Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada最新文献

筛选
英文 中文
Proyecto Utica (Túnez). Excavaciones en la ciudad fenicio-púnica. Resultados de la campaña de 2016 Utica项目(突尼斯)。腓尼基-布匿城市的发掘。2016年竞选结果
Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada Pub Date : 2021-06-30 DOI: 10.15366/cupauam2021.47.1.004
José Luis López Castro, Faouzzi Abidi, Bartolomé Mora Serrano, Amparo Sánchez Moreno, Imed Ben Jerbania, K. Jendoubi, A. M. Niveau de Villedary y Mariñas, Mounir Torchani, A. Mederos Martín, W. Khalfalli, Luis Alberto Ruiz Cabrero
{"title":"Proyecto Utica (Túnez). Excavaciones en la ciudad fenicio-púnica. Resultados de la campaña de 2016","authors":"José Luis López Castro, Faouzzi Abidi, Bartolomé Mora Serrano, Amparo Sánchez Moreno, Imed Ben Jerbania, K. Jendoubi, A. M. Niveau de Villedary y Mariñas, Mounir Torchani, A. Mederos Martín, W. Khalfalli, Luis Alberto Ruiz Cabrero","doi":"10.15366/cupauam2021.47.1.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.1.004","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de la campaña de excavaciones de 2016 en Utica (Túnez). En la Zona II se continuó excavando en el corte 21 buscando la delimitación del muro perimetral de un edificio fenicio arcaico. Se continuó la excavación al norte de dicho corte de una fosa romana. En la zona I se continuó la excavación en los sectores 21 y 22 del corte 10. El primero dio como resultado un pavimento perteneciente a una vivienda quizá del siglo III-II a.C. En el segundo sector, situado al extremo noreste del corte, se localizó una posible calle que delimitaría la manzana urbana fenicio-púnica. En el corte 11 se efectuó una ampliación al norte que descubrió una plataforma de cimentación hecha con grandes bloques, posiblemente para sostener el muro perimetral Noreste del templo del siglo IV a.C. Por último, se efectuó una prospección geofísica en las zonas I y II para comprobar los límites de la ciudad y la existencia de estructuras antiguas en las inmediaciones de la antigua línea de costa.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88833455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Otra forma de ver el paisaje: “paisaje sacro” y topoastronomía en Viveiro (Lugo, España) 另一种观察景观的方式:“神圣景观”和Viveiro的地形天文学(卢戈,西班牙)
Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada Pub Date : 2021-06-30 DOI: 10.15366/cupauam2021.47.1.006
M. Almagro-Gorbea, Antón Bouzas Sierra, Lois Ladra
{"title":"Otra forma de ver el paisaje: “paisaje sacro” y topoastronomía en Viveiro (Lugo, España)","authors":"M. Almagro-Gorbea, Antón Bouzas Sierra, Lois Ladra","doi":"10.15366/cupauam2021.47.1.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.1.006","url":null,"abstract":"Análisis etnoarqueológico interdisciplinar del paisaje sacro del territorio de Viveiro (Lugo) como aproximación empírica para mejorar la metodología existente para interpretar el “paisaje sacro” y aproximarnos a la mentalidad y al imaginario de la sociedad prerromana, una metodología que abre nuevas vías de investigación. \u0000Se analiza las características geográficas y la articulación territorial con el rio Landrove, un hidrónimo celta, como eje. Se ha identificado la desconocida población de *Landobriga, en el Castro da Croa de Landrove, como centro sacro de ese territorio, cuyos habitantes pudieran denominarse *Landi, “Los hombres del llano” y también se señala la posible organización cuatripartita del territorio característica de los celtas. Particular interés ofrece la orientación topo-astronómica de muchos lugares sacros, con leyendas y ritos asociados de origen prerromano. Estos alineamientos topo-astronómicos permitían determinar los equinoccios y solsticios y las festividades celtas de media estación, Imbolc, Beltaine, Lugnasad y Samain, de acuerdo con el calendario ritual y la cosmología celtas, hecho que resalta el significado y la importancia de los análisis topo-astronómicos. \u0000Este análisis evidencia una continuidad de “longue durée” hasta la actualidad de los principales lugares sacros y su gran densidad en el territorio. Esta continuidad y densidad del “paisaje sacro” es característica de la religión gallega, pero procede de los numerosos numina loci celtas, como confirman los Dinshenchas, numina en ocasiones relacionados con creencias animistas. \u0000Los resultados confirman la importancia del “paisaje sacro”, reflejado en tradiciones, ritos, mitos y leyendas populares del folklore, que confirman las alineaciones topoastronomicas. Esta nueva forma de leer el paisaje es una enriquecedora aportación para conocer el imaginario y la religión popular que permite comprender mejor cómo veía el hombre prehistórico su territorio y los elementos que lo conforman como un paisaje vivo y sobrenatural, de carácter sacro, dentro de tradiciones ancestrales de origen animista.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90488801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
singular conjunto de tituli picti del pecio de Ses Fontanelles (Mallorca, islas Baleares) y su contribución a la epigrafía anfórica tardorromana hispánica 独特的一组tituli picti del pecio de Ses Fontanelles(马略卡岛,巴利阿里群岛)和他对西班牙晚期罗马愤怒碑文的贡献
Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada Pub Date : 2021-06-30 DOI: 10.15366/cupauam2021.47.1.010
Antònia Soler i Nicolau, Alexandre Font Jaume, Piero Berni Millet, Enrique García Riaza, D. Bernal-Casasola, Miguel Ángel Cau Ontiveros, Jaume Cardell Perelló, Sebastià Munar Llabrés
{"title":"singular conjunto de tituli picti del pecio de Ses Fontanelles (Mallorca, islas Baleares) y su contribución a la epigrafía anfórica tardorromana hispánica","authors":"Antònia Soler i Nicolau, Alexandre Font Jaume, Piero Berni Millet, Enrique García Riaza, D. Bernal-Casasola, Miguel Ángel Cau Ontiveros, Jaume Cardell Perelló, Sebastià Munar Llabrés","doi":"10.15366/cupauam2021.47.1.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.1.010","url":null,"abstract":"En verano de 2019 fue descubierto en Ses Fontanelles (suroeste de Mallorca) un pecio romano con un cargamento de ánforas. Una excavación de urgencia ha sacado a la luz aproximadamente un tercio de los materiales, que están siendo estudiados. Este artículo se centra en las inscripciones (tituli picti) que presentan las ánforas (mayoritariamente Almagro 51C), un hallazgo excepcional dado su elevado número, además de por el tipo de escritura. Analizamos y relacionamos la paleografía con otros rótulos anfóricos en particular y documentos epigráficos en general; asimismo asociamos los tituli con el contenido de los envases a nivel arqueológico y aproximamos un estudio prosopográfico de los antropónimos que aparecen en dichos tituli. Finalmente, ponemos en relación los datos del cargamento con los de otros pecios imperiales. Al ser cuantitativamente el corpus de epigrafía anfórica pintada más importante de Hispania, el pecio se revela como una pieza clave para poder comprender con mayor nitidez la historia socioeconómica del siglo iv d. C.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74955864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Del mar a la tumba. Hallazgos de utensilios de pesca en las necrópolis de Gadir/Gades 从大海到坟墓。在Gadir/Gades墓地发现的渔具
Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada Pub Date : 2021-06-30 DOI: 10.15366/cupauam2021.47.1.009
José Manuel Vargas Girón
{"title":"Del mar a la tumba. Hallazgos de utensilios de pesca en las necrópolis de Gadir/Gades","authors":"José Manuel Vargas Girón","doi":"10.15366/cupauam2021.47.1.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.1.009","url":null,"abstract":"El estudio de los instrumentos de pesca atendiendo al contexto arqueológico donde quedaron sepultados es una línea de investigación de gran interés para reconstruir los diferentes usos y funciones que tuvieron este tipo de artefactos durante la Antigüedad. En este trabajo se presentan una serie de evidencias de instrumental pesquero procedentes de diferentes contextos funerarios excavados en las necrópolis de Gadir/Gades, estableciéndose una categorización de los ambientes donde fueron hallados (niveles deposicionales, estructuras relacionadas con el funcionamiento interno de las necrópolis y tumbas). Se tratará de explicar el papel que jugaron las artes de pesca en las necrópolis gaditanas en clave diacrónica, valorándose la importancia de la figura del pescador en las ceremonias funerarias. Por otro lado, la presencia de material pesquero formando parte de los ajuares de los difuntos permitirá aproximarnos a los ritos y tipos de tumbas utilizados en los enterramientos de los pescadores.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82093500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
La importancia de la museografía en la difusión de la ciencia en el Museo Arqueológico Nacional: el ejemplo de la vitrina cero dedicada al patrimonio cerámico de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila) 博物馆学在国家考古博物馆传播科学的重要性:致力于Cogotas陶瓷遗产的零展示的例子(cardenosa, avila)
Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada Pub Date : 2020-12-31 DOI: 10.30827/CPAG.V30I0.15369
S. L. Mariño, E. Martín, Alicia Rodero Riaza
{"title":"La importancia de la museografía en la difusión de la ciencia en el Museo Arqueológico Nacional: el ejemplo de la vitrina cero dedicada al patrimonio cerámico de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)","authors":"S. L. Mariño, E. Martín, Alicia Rodero Riaza","doi":"10.30827/CPAG.V30I0.15369","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/CPAG.V30I0.15369","url":null,"abstract":"La “Vitrina Cero” del Museo Arqueológico Nacional se enmarca en el ámbito de las iniciativas expositivas que las instituciones museísticas desarrollan en la actualidad y que persiguen tanto fomentar la investigación de sus colecciones, como completar el discurso museográfico de su exposición permanente. La titulada “De 0 a 140 revoluciones por minuto: la introducción del torno en la Península Ibérica” sirve como ejemplo para presentar el origen, objetivos e historia de esta iniciativa concreta, así como para repasar la evolución museológica y museográfica que desemboca en la práctica actual. Además, a través de ella, se reflexiona sobre la importancia de la investigación en los museos y se detalla el proceso de creación de la misma.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69617712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Excavacıón arqueológıca y prospeccıón geomagnétıca en el sector norte del yacımıento de la Edad del Cobre de Va- lencına de la Concepcıón (Sevılla). Campaña de 2017 Excavacıón arqueológıca和prospeccıón geomagnétıca在北区的牦牛ımı千年铜年龄是- lencına的Concepcıón (Sevı)涵盖的学科。2017年活动
Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada Pub Date : 2020-12-31 DOI: 10.30827/CPAG.V30I0.15867
Alfredo Mederos Martín, Thomas X. Schuhmacher, Frank Falkenstein, Nils Ostermeier, J. M. Vargas
{"title":"Excavacıón arqueológıca y prospeccıón geomagnétıca en el sector norte del yacımıento de la Edad del Cobre de Va- lencına de la Concepcıón (Sevılla). Campaña de 2017","authors":"Alfredo Mederos Martín, Thomas X. Schuhmacher, Frank Falkenstein, Nils Ostermeier, J. M. Vargas","doi":"10.30827/CPAG.V30I0.15867","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/CPAG.V30I0.15867","url":null,"abstract":"En 2017 comenzaron las excavaciones del Proyecto Valencina Nord en el sector septentrional de este gran poblado de ca. 200 ha durante el Calcolítico Medio. En la primera campaña se priorizó la prospección geofísica en el sector noroeste, en dirección hacia el barranco de Los Pozos, pudiéndose proponer que tres de los sistemas de fosos identificados en 2014 continúan hacia el oeste, el más exterior con los fosos 5, 14, 6 y 7, un segundo sistema con los fosos 11 y 12 y el tercero, que corta estos dos últimos fosos, con un único foso 10 de mayores dimensiones. Por otra parte, se documentó que el poblado continúa por fuera del foso más exterior 5 en el sector 4 del Cerro del Mármol, y asciende en dirección norte hacia el Cerro de la Cabeza en el sector 5. La excavación se centró en un área con múltiples estructuras excavadas en el suelo según la geofísica, a la vez que el corte 4 incluía parte del gran foso 10. Las estructuras que han comenzado a excavarse en los cortes 3 y 4 muestran una buena correlación con los datos geofísicos. Un aspecto novedoso es la identificación de un primer fragmento de cerámica campaniforme en la excavación del Cerro de la Cabeza y varias cerámicas del Bronce Antiguo que amplían la fase del Calcolítico Medio detectada en la prospección superficial durante 2014 y también apuntan dos dataciones de carbono 14 de nuestras excavaciones. Estos datos sugieren que el poblado, el cual redujo probablemente sus dimensiones durante el Calcolítico Final, tenía entonces una extensión mínima de 27 ha, presentando el conjunto de cerámica campaniforme más grande de la Península Ibérica, triplicando en número de fragmentos a Zambujal.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47375432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
La disciplina arqueométrica y la investigación de las sociedades del pasado a través de la cerámica 考古学科和通过陶瓷研究过去的社会
Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada Pub Date : 2020-12-31 DOI: 10.30827/CPAG.V30I0.15371
M. Heras
{"title":"La disciplina arqueométrica y la investigación de las sociedades del pasado a través de la cerámica","authors":"M. Heras","doi":"10.30827/CPAG.V30I0.15371","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/CPAG.V30I0.15371","url":null,"abstract":"Esta contribución expone y discute algunas de las potencialidades de la disciplina arqueométrica en el estudio de los materiales cerámicos arqueológicos y su capacidad para generar y aportar conocimiento histórico sobre la tecnología de las comunidades del pasado. Entre los tres factores de variabilidad de un conjunto cerámico, como son el factor formal, el factor estilístico o decorativo y el factor tecnológico y compositivo, es en este último en el que la Arqueometría ha desarrollado más ampliamente, tanto herramientas teóricas como metodológicas. Se discute por qué y para qué se realiza la caracterización arqueométrica de materiales cerámicos, las técnicas instrumentales más habitualmente utilizadas, el tipo de datos que se obtienen y los niveles de información que contiene un artefacto cerámico. Finalmente, se reflexiona sobre lo que puede aportar la disciplina arqueométrica en el conocimiento tecnológico del material cerámico y sus secuencias de producción, así como sobre otros aspectos sociales de dichas comunidades.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46887818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La tecnología cerámica durante la Prehistoria Reciente: la Cueva del Niño (Aýna, Albacete) 近代史前时期的陶瓷技术:儿童洞穴
Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada Pub Date : 2020-12-31 DOI: 10.30827/CPAG.V30I0.15710
M. Cubas, M. Carro, Néstor Lozano-López, A. Moreno
{"title":"La tecnología cerámica durante la Prehistoria Reciente: la Cueva del Niño (Aýna, Albacete)","authors":"M. Cubas, M. Carro, Néstor Lozano-López, A. Moreno","doi":"10.30827/CPAG.V30I0.15710","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/CPAG.V30I0.15710","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el análisis tecnológico del conjunto cerámico documentado en la Cueva del Niño (Aýna, Albacete), un yacimiento arqueológico emblemático situado en el interior de la Península Ibérica con ocupaciones adscritas al Neolítico y al Calcolítico. Nuestra investigación aporta nuevos datos sobre las elecciones tecnológicas empleadas por estas comunidades en los diferentes procesos de manufactura de los productos cerámicos. En total, se han caracterizado 20 muestras mediante petrografía, de las cuales 6 fueron posteriormente analizadas mediante Difracción de Rayos X con el objetivo de realizar un acercamiento a las temperaturas de cocción. Nuestros resultados señalan una cierta variabilidad en las estrategias de captación de las materias primas, cuyas mineralogías son coherentes con el entorno geológico cercano. Además, las elecciones tecnológicas y el uso de los desgrasantes son similares a los observados en otros conjuntos cerámicos adscritos al Neolítico y al Calcolítico, con el uso tanto de arcillas con desgrasantes como sin su adición. Esto está en consonancia con otras tradiciones alfareras identificadas en distintas regiones de la Península Ibérica.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49309784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
La Casa de l’aeroport: una vivienda paradigmática de la Menorca protohistórica y romana (ss. IV A.N.E. - II N.E.) L'Aeroport之家:梅诺卡神庙和罗马神庙的典范之家(SS.IV A.N.E.-II N.E.)
Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada Pub Date : 2020-12-31 DOI: 10.30827/CPAG.V30I0.15388
Octavio Torres Gomariz, Joan Mascaró
{"title":"La Casa de l’aeroport: una vivienda paradigmática de la Menorca protohistórica y romana (ss. IV A.N.E. - II N.E.)","authors":"Octavio Torres Gomariz, Joan Mascaró","doi":"10.30827/CPAG.V30I0.15388","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/CPAG.V30I0.15388","url":null,"abstract":"En los años noventa del pasado siglo XX, la ampliación de la pista del aeropuerto de Menorca dejó al descubierto un conjunto de unidades domésticas protohistóricas pertenecientes al poblado de Biniparratx Petit (Sant Lluís, Maó). Una de ellas se conservó prácticamente íntegra, constituyendo un caso representativo de esta tipología de vivienda en la isla menorquina. La cultura material mueble recuperada y los particulares elementos arquitectónicos documentados hacen de esta casa un ejemplar excepcional para comprender la vida cotidiana de la sociedad postalayótica y su devenir histórico en el Mediterráneo protohistórico.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69617771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
La decoración cerámica como rasgo tecnológico: el caso del estampillado en la Edad del Hierro europea y peninsular 陶瓷装饰作为一种技术特征:以欧洲和半岛铁器时代的印花为例
Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada Pub Date : 2020-12-31 DOI: 10.30827/CPAG.V30I0.15578
Gadea C. Cabanillas de la Torre
{"title":"La decoración cerámica como rasgo tecnológico: el caso del estampillado en la Edad del Hierro europea y peninsular","authors":"Gadea C. Cabanillas de la Torre","doi":"10.30827/CPAG.V30I0.15578","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/CPAG.V30I0.15578","url":null,"abstract":"La decoración forma parte de la cadena operativa cerámica y como tal, puede y debe estudiarse como un rasgo tecnológico. En el caso de la decoración estampillada, este enfoque resulta especialmente pertinente ya que la técnica define un estilo particular, conseguido mediante la impresión de motivos con herramientas específicas. En la Segunda Edad del Hierro, el estampillado se desarrolla en varias zonas de Europa sin conexión aparente. En este trabajo, derivado de una tesis doctoral, se abordan los grupos de la zona occidental de La Tène y del área hispano-celta. En todos los grupos de producción, se observa la correlación entre la decoración estampillada y otros rasgos ligados a la cadena técnica operativa, demostrando que participan de un mismo proceso de diseño y fabricación. El estudio de esta relación, de los contextos de producción y de consumo de la cerámica estampillada aporta datos sustanciales sobre las sociedades que los produjeron.","PeriodicalId":52834,"journal":{"name":"Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69617850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信