{"title":"Toponimia e imaginario poético en la lírica de Elvira Lacaci","authors":"María Isabel López Martínez","doi":"10.14198/aleua.2023.38.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.07","url":null,"abstract":"Los topónimos en lírica establecen una rivalidad entre la indeterminación espacial característica del género, que tiende a la generalización para conseguir la trascendencia, y los espacios explícitos, que pueden comportar localismo. Los topónimos encuadran los hechos y además cobran protagonismo cuando los espacios condicionan a los individuos y conforman la visión de mundo del poeta. Así sucede en corrientes líricas que destacan la influencia del medio en la persona, como la poesía social española de postguerra. El espacio constituye la base del imaginario poético de María Elvira Lacaci en su libro Al este de la ciudad, que aborda los problemas de miseria en los suburbios madrileños causados por los desplazamientos de la población rural hacia las ciudades. Los espacios también ayudan a construir la esencia de la voz lírica y de la persona y, en algunos casos, guardan las claves interpretativas del poema.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66682011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Compromiso y vindicación feminista en la poesía de Gloria Fuertes","authors":"Eva Álvarez Ramos","doi":"10.14198/aleua.2023.38.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.01","url":null,"abstract":"El reducido espacio que se concede a la mujer, su predisposición a ciertas tareas, la negación de otras o el impedimento a levantar la voz propia son algunos de los temas principales en la poesía delatora de Gloria Fuertes. Sus obras tempranas, claves en la vindicación de la figura femenina y su papel en la sociedad, abren un espacio para el diálogo con la pretensión de desencorsetar los géneros en general y en particular el femenino, en una época en la que pocas osaban transgredir las restrictivas imposiciones del régimen y acataban los papeles que les tocaba desempeñar en el ámbito social y familiar. Procuraremos poner de manifiesto cómo se lleva a cabo esta defensa para lo que tomaremos, principalmente, los poemarios tempranos Isla ignorada (1950), Aconsejo beber hilo (1954), …que estás en la tierra (1962) y Ni tiro ni veneno ni navaja (1966).","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47729483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La reescritura del yo en la poesía de Lucía Sánchez Saornil: textualizar el cuerpo, corporeizar el texto","authors":"Isabel Navas Ocaña","doi":"10.14198/aleua.2023.38.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.09","url":null,"abstract":"Lucía Sánchez Saornil es una poeta de identidad cambiante, que en principio se construye a sí misma a partir de algunos tópicos del modernismo para, a continuación, abjurar de esos tópicos y sumarse con entusiasmo a la nueva estética ultraísta, una estética de vanguardia de la que termina también abjurando para textualizarse finalmente como escritora libertaria y feminista. Pues bien, nos vamos a ocupar aquí de una serie de textos de transición entre el modernismo y el ultraísmo que evidencian, además, una aguda conciencia crítica de índole feminista. De hecho, Lucia Sánchez Saornil va a verbalizar muy elocuentemente el paso de una a otra corriente mediante reveladoras imágenes femeninas, mediante cuerpos de mujer violados, yermos, mutilados, que muestran a las claras la opresión a que se ven sometidos en la sociedad del momento. Como demostraremos a continuación, el compromiso feminista de Lucía Sánchez Saornil se va fraguando al mismo tiempo que experimenta el anhelo de transitar por otros derroteros estéticos y abandonar la senda archiconocida del modernismo.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66682023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"María Castillo Robles, M.ª Teresa León, crítica literaria. Feminismo y compromiso político. Almería, Universidad de Almería, 2020, ISBN 978-84-13510057","authors":"Concepción Fernández Soto","doi":"10.14198/aleua.2023.38.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.16","url":null,"abstract":"Reseña: María Castillo Robles, M.ª Teresa León, crítica literaria. Feminismo y compromiso político. Almería, Universidad de Almería, 2020, ISBN 978-84-1351-005-7.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"«La aguja fría del deseo»: la tropología sensitiva de Margarita Ferreras","authors":"A. Cacciola","doi":"10.14198/aleua.2023.38.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.04","url":null,"abstract":"La poesía escrita por mujeres que se produjo desde las postrimerías del Modernismo hasta mediados de los cincuenta se distingue por un subjetivismo copioso y cierto erotismo que procura contradecir el arquetipo femenino de ascendencia romántica y desacreditar el matrimonio en cuanto institución represiva de las exigencias liberales de las mujeres. Propia del clima de emancipación femenina de los años treinta, la incorporación de referencias eróticas en las obras de las poetas del 27 viene a complementar el panorama de libertades que reivindicaban. Con todo, la mayoría de las poetas optan por estrategias estilísticas que insinúan, más o menos directamente, el elemento sensual, parapetándolo detrás de un sistema metafórico complejo, fundamentado en la ambigüedad genérica. Pocas son las que se decantan por un tratamiento franco e inmediato de los impulsos amorosos. Entre estas últimas destaca Margarita Ferreras, otra de las grandes olvidadas de las autoras que operaron en el primer tercio del siglo XX, quien alcanza en Pez en la tierra (1932), su única obra publicada, la cumbre de un erotismo pionero e infrecuente. El poemario, impreso por los Altolaguirre, consta de veintiocho composiciones que destacan por audacia, claridad expresiva y un realismo que puede tildarse de ardoroso. El presente estudio pretende proporcionar un análisis de las soluciones formales adoptadas por Ferreras para vehicular su concepto de erotismo y sensualidad. A través del análisis de algunas composiciones de Pez en la tierra, procuraremos explicar su peculiar uso de la tropología y el simbolismo de los elementos naturales, para luego explayarnos en los recursos metafóricos empleados para poetizar ese erotismo luminoso y atrevido.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49280770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La inscripción del cuerpo femenino en la poesía de Ángela Figuera Aymerich","authors":"María Paz Moreno Páez","doi":"10.14198/aleua.2023.38.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.08","url":null,"abstract":"La poeta Ángela Figuera Aymerich (Bilbao 1902-Madrid 1984) es ampliamente considerada una de las voces más significativas de la poesía española de posguerra. Su obra es conocida ante todo por la vertiente existencial y comprometida que la caracteriza. En el caso de esta autora, la voz poética se articula desde la experiencia de la mujer y la conciencia de la corporeidad adquiere una relevancia ineludible en su poesía. El presente artículo se enfoca en la conciencia del cuerpo femenino y la inscripción del mismo en el texto como claves subyacentes a la poesía figueriana. El análisis se apoya en los principios teóricos de Luce Irigaray, Hélène Cixous, Gayatri Chakravortry Spivak y Jacques Ranciére, aplicando conceptos como le parler femme, écriture féminine, subalternidad y desacuerdo. Se analizará el porqué, el modo y el fin con los que la poeta inscribe el cuerpo en su escritura. Como se verá, el cuerpo de la mujer aparece en la poesía figueriana con diferentes valores: por un lado, expresión y celebración del deseo sexual; por otro, representación simbólica de la opresión de la mujer en el sistema patriarcal y herramienta de lucha para romper con dicha opresión; y finalmente, hay una equiparación del cuerpo femenino con la tierra en función de su capacidad creadora a través de la maternidad, lo que conduce en última instancia a la idea central en su obra de la maternidad como metáfora de la creación poética.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48080047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El «cuerpo estéril» y la invitación a la posesión: el tenso conflicto hacia la vía unitiva en «Noche oscura» de Ernestina de Champourcin","authors":"Jorge Chen Sham","doi":"10.14198/aleua.2023.38.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.05","url":null,"abstract":"En el tercer poema de «Noche oscura», conjunto de poemas pertenecientes al Canto inútil (1936) de Ernestina de Champourcin, la percepción corporal se dibuja como un «cuerpo estéril» que debe ser saciado y colmado; su posesión es una invitación que reclama el yo poético femenino, bajo el tópico del «naufragio» y la solitud de una deriva y de un deseo irrefrenable. Este artículo replantea la imagen del «cuerpo estéril» frente a la contraria, la del cuerpo fecundo, dentro de una retórica que, apelando al modelo de San Juan de la Cruz, responde a la incorporación de un amante esquivo y duro de persuadir, frente a las ansias de plenitud y de goce por parte del yo poético.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Solidaridad y redes literarias femeninas: los casos de Concha Méndez y Acacia Uceta","authors":"Reyes Vila-Belda","doi":"10.14198/aleua.2023.38.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.13","url":null,"abstract":"Susan Kirkpatrick (1989) ha investigado la función de la solidaridad y las redes literarias femeninas en el reconocimiento de las poetas románticas españolas. Posteriormente, Pura Fernández y otros críticos han estudiado éstos y otros modos de colaboración, como los espacios de sociabilidad, como herramientas para establecer la autoría de las poetas. En este ensayo, tras revisar la participación de Concha Méndez y Acacia Uceta en los espacios de sociabilidad y las redes líricas de sus respectivas épocas, me concentro en los poemas que cada una dedicó a otras poetas mayores como instrumentos de solidaridad que contribuyeron a su reconocimiento autorial. En los años veinte y treinta, Méndez se sirvió de estas prácticas para definirse y establecerse como autora. Después, marginada en el exilio, escribió «A tu Galicia he de ir», poema dedicado a Rosalía de Castro. En estos versos, Méndez establece una relación solidaria y empática con su antecesora que le ayuda a recuperar su identidad autoral e inscribirse en la genealogía de las escritoras. Las poetas de la posguerra también se sirvieron de la sociabilidad y las redes literarias para establecer su autoría durante el franquismo, cuando eran especialmente ignoradas por la cultura en el poder. Acacia Uceta participó en tertulias y recitales públicos, especialmente «Versos con faldas», hermandad lírica que le ayudó a dar a conocer su obra públicamente. Asimismo, se inspiró y estableció lazos de solidaridad con Carmen Conde, como vemos en el poema carta que le dedicó, quien a su vez se había servido de las redes femeninas para establecer su prestigio. En su poema, Uceta apoya a la escritora de Cartagena que reclama el derecho universal de las poetas a expresarse y reivindica su puesto en la historia. De este modo, Uceta se inscribe también en ese mismo linaje.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El cuerpo herido, en Noche sobre el grito de Ana María Martínez Sagi","authors":"Marina Bianchi","doi":"10.14198/aleua.2023.38.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.03","url":null,"abstract":"Nuestro artículo reflexiona sobre la presencia del cuerpo en la poesía última de Ana María Martínez Sagi (Barcelona, 1907-Moià, Barcelona, 2000), centrándose en la colección Noche sobre el grito, redactada en los años de 1955 a 1970 y publicada por primera vez en 2019 en la sección de inéditos de la extensa antología La voz sola (Sagi, 2019: 105-141), cuya edición se debe a Juan Manuel de Prada. Es necesario señalar que, hasta la fecha, no existen estudios ni comentarios científicos de Noche sobre el grito, poemario que se aleja del contenido primordial de la producción en verso de la catalana, es decir, del amor y del dolor provocado por su pérdida. Tras contextualizar a la autora y la obra en el marco del compromiso literario, se clasificarán las composiciones de Noche sobre el grito en tres núcleos temáticos: la experiencia de la muerte, el exilio y el anhelado regreso, la quimera de una España que ya no existe. En cada uno de ellos se analizará el lenguaje del cuerpo como medio para expresar la heterodoxia de la catalana y su sufrimiento debido a las injusticias de la guerra civil española, a la dictadura, al exilio y a la desilusión de la vuelta a su país. Finalmente, con un rápido recorrido por cada uno de sus poemarios, desde Camino (1929) hasta La voz sola (2019), se hará una comparación entre la presencia de elementos corporales en Noche sobre el grito y en el resto de la producción de Martínez Sagi.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47033345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Berta Muñoz Cáliz y María Victoria Sotomayor Sáez, La literatura infantil y juvenil del exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento. Biblioteca del Exilio, 2022, 668 páginas. ISBN: 978-84-18818691","authors":"José Soto Vázquez","doi":"10.14198/aleua.2023.38.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.17","url":null,"abstract":"Reseña: Berta Muñoz Cáliz y María Victoria Sotomayor Sáez, La literatura infantil y juvenil del exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento. Biblioteca del Exilio, 2022, 668 páginas. ISBN: 978-84-18818-69-1.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48073541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}