{"title":"EDIFICIO EXPERIMENTAL EN MALECÓN Y F (LA HABANA, 1967). LA EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DE TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN LA CUBA REVOLUCIONARIA","authors":"Óscar Pedrós Fernández","doi":"10.12795/ppa.2022.i27.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ppa.2022.i27.08","url":null,"abstract":"De entre las arquitecturas brutalistas que se apoyaron en la formalización exterior de las circulaciones como parte de su lenguaje escultórico, destaca el Edificio experimental en Malecón y F en La Habana (Edificio Girón, 1967) de Antonio Quintana Simonetti y Alberto Rodríguez Surribas. Coetáneo —incluso anterior— a planteamientos europeos análogos, este edificio de viviendas se convirtió en el primer gran experimento de la arquitectura moderna en Cuba y abrió el camino a la modernización del país tras el triunfo de la Revolución. Un edificio tan pionero como poco conocido, sobre el que apenas existen reseñas bibliográficas y el acceso a la documentación no ha sido posible y que amenaza ruina. El texto que sigue encuadra y ofrece una visión analítica y crítica del Edificio Girón a través de documentación gráfica inédita elaborada a partir de un levantamiento realizado in situ, con un doble objetivo: por un lado, la lectura de una arquitectura revolucionaria en donde la máquina provoca una configuración espacial atípica, cuyo lenguaje y resultado final terminan por sublimar la idea que vio nacer el proyecto sin suplantar a la arquitectura; por otro lado, la necesidad de perpetuar —ante el alto grado de deterioro que presenta el edificio— y la escasez de fuentes, el legado de su arquitectura, contextualizando las decisiones de proyecto con las ideas surgidas desde la Revolución, las influencias europeas y de los CIAM y su dialéctica con la tradición arquitectónica cubana, la aparición de la tecnología y la decidida apuesta de sus creadores.","PeriodicalId":52067,"journal":{"name":"Proyecto Progreso Arquitectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66089190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"HABITAÇÃO EM MASSA PARA A CLASSE MÉDIA ENTRE A CIDADE E O SUBÚRBIO: O CASO DA QUINTA DAS LAVADEIRAS","authors":"Mónica Pacheco","doi":"10.12795/ppa.2022.i27.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ppa.2022.i27.07","url":null,"abstract":"Em meados da década de 1950, milhares de pessoas abandonavam as zonas rurais do interior português rumo à capital em busca de melhores condições de vida. O crescimento populacional nos seus territórios periféricos aumentava assim exponencialmente, em particular no limite norte, com um enorme impacto nos fluxos de tráfego pendular e na especulação imobiliária, afetando uma classe média emergente, ignorada pelo Estado, explorada e orientada para a economia de mercado. Á margem das narrativas da alta cultura, estes lugares encarnaram a imagem dos maiores males da ortodoxia do urbanismo moderno: o carácter anónimo da vida (sub)urbana, da habitação em massa e da autoestrada. O seu estudo tem sido ignorado e, consequentemente, uma parte importante do tecido da cidade. Recorrendo a material de arquivo não publicado, filmes e notícias de época, este artigo reconstrói a história do conjunto urbano da Quinta das Lavadeiras na Calçada de Carriche, a porta norte de Lisboa, desenvolvido durante os anos 1960 por promotores privados. O cruzamento da informação relativa ao projeto, sua construção e respetivo impacto na paisagem, na sua condição intermédia, entre o rural e a fé no progresso urbano, entre centro e subúrbio, entre classes sociais, permite uma reflexão crítica sobre o divórcio entre o debate teórico e a construção de uma contra-arquitetura promovida por empresas de construção que atuaram nestes territórios expectantes, definindo-os.","PeriodicalId":52067,"journal":{"name":"Proyecto Progreso Arquitectura","volume":"111 3S 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66089426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"GABRIEL BASCONES DE LA CRUZ: FRANCESCO VENEZIA, JOHN HEJDUK Y EL ARTE DE LA MEMORIA","authors":"Carlos Barberá Pastor","doi":"10.12795/ppa.2022.i27.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ppa.2022.i27.13","url":null,"abstract":"El manuscrito es una reseña bibliográfica que expone la importancia, en el discurso arquitectónico, del libro titulado Francesco Venezia, John Hejduk y el arte de la memoria, escrito por Gabriel Bascones de la Cruz. El libro es una investigación que nos lleva a descubrir el arte de la memoria como ciencia a partir del análisis de las obras de Francesco Venezia y John Hejduk pasando por los teatros históricos de Giulio Camillo y Robert Fludd.","PeriodicalId":52067,"journal":{"name":"Proyecto Progreso Arquitectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66089903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CLIMAS CÁLIDOS: VIAJES DE ARQUITECTURA Y APRENDIZAJES ENTRE TIEMPOS Y CULTURAS","authors":"Amadeo Ramos-Carranza","doi":"10.12795/ppa.2022.i26.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ppa.2022.i26.10","url":null,"abstract":"Tomando como argumento los viajes alrededor del mundo que en los años sesenta del pasado siglo realizaron Fernando Távora y tres arquitectos de la recién inaugurada Escuela de Arquitectura de Sevilla se recuerda, en obras de otros tiempos y otras civilizaciones, la manera en la que la arquitectura fue sensible con el medioambiente, su capacidad de integración con las formas naturales del territorio o la búsqueda de soluciones pasivas para protegerse de las condiciones climáticas extremas en países de clima cálido, húmedo o seco. El texto tiene por objetivo incitar a la investigación sobre soluciones que estén basadas en invariables tipológicos-constructivos, en la armonía entre artificio y naturaleza y en la lectura de las realidades climáticas, sociales y culturales como algunas de las respuestas que desde la arquitectura se ofrecen para afrontar los problemas del cambio climático, ayudando al objetivo de una sociedad basada en criterios eficientes y sostenibles. Los artículos que dan continuidad a este texto pueden entenderse como primeras líneas de esta investigación colectiva.","PeriodicalId":52067,"journal":{"name":"Proyecto Progreso Arquitectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66088835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL IMAGINARIO FÍLMICO SUBURBIAL DE LOS AÑOS SESENTA. EL FIN DE LAS UTOPÍAS MODERNAS","authors":"Ignacio Grávalos Lacambra","doi":"10.12795/ppa.2022.i27.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ppa.2022.i27.01","url":null,"abstract":"A partir de la segunda guerra mundial las ciudades experimentaron un acusado incremento de población, debiendo expandir sus límites y reconfigurando la relación centro-periferia. Aparecieron conjuntos suburbanos que, bajo los preceptos de la ciencia y las promesas del progreso, auspiciaban con gran optimismo un nuevo futuro. A mediados de los años sesenta la realidad era bien distinta. Estas actuaciones mostraron grandes niveles de conflictividad, situación que fue reflejada en la producción cinematográfica. El artículo indaga sobre la introducción de una crítica urbana en cierta filmografía de ese período a través de tres películas representativas de esta manera de relatar tanto los nuevos conjuntos suburbiales como las megaestructuras. En Dos o tres cosas que yo sé de ella (Godard, 1967), La naranja mecánica (Kubrick, 1971) o Vinieron de dentro de… (Cronenberg, 1975) las propuestas urbanas van a tener un protagonismo radical, relatándose los espacios del suburbio como los espacios de la soledad o de la violencia. Todas ellas contribuyeron en gran medida a la conformación de un imaginario urbano negativo que se iba a extender sobre el movimiento moderno, poniendo fin a las utopías que se habían formulado sobre la ciudad del futuro.","PeriodicalId":52067,"journal":{"name":"Proyecto Progreso Arquitectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66088877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PROYECTO RIIS: UN HAPPENING PARA LA VIDA SOCIAL","authors":"Juan José Tuset Davó","doi":"10.12795/ppa.2021.i25.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ppa.2021.i25.02","url":null,"abstract":"Cuando el espacio público se vacía de usos y se le priva a la gente que lo haga suyo, el espacio muere. Esta situación mueve a la arquitectura a iniciar su revitalización. La plaza-parque Jacob Riis (1966) de Nueva York, obra del arquitecto del paisaje M. Paul Friedberg, nos alecciona en este sentido. Su proyecto arquitectónico tiene la condición de laboratorio de la forma urbana para redefinir la arquitectura del espacio común. El proyecto Riis muestra una manera diferente de transformar los espacios en desuso en áreas marginales residenciales. En concreto, el parque de juegos infantil es la expresión de una forma provisional de espacio público condensador de vida social. Visto desde el presente, rompió con los modelos precedentes, comenzó nuevos caminos disciplinares en la arquitectura del paisaje, codificó conocimientos previos y vaticinó su propio desarrollo a través de las variaciones de su forma. El proyecto Riis acumula arquitecturas específicas en un campo expandido, es un entorno de juego total, un happening en el que la vida social vuelve a recuperar el espacio del que había sido expulsada. El proyecto Riis nos muestra la capacidad de la arquitectura para transformar el espacio común y determinar el valor del proyecto arquitectónico como vehículo para la reforma social.","PeriodicalId":52067,"journal":{"name":"Proyecto Progreso Arquitectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66088553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"UN EDIFICIO INVISIBLE. NUEVO AULARIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (1983-1996)","authors":"L. M. Lus-Arana, L. Pérez-Moreno","doi":"10.12795/PPA.2021.I24.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/PPA.2021.I24.05","url":null,"abstract":"En 1983, el equipo formado por Saturnino Cisneros Lacruz, Juan Antonio Carmona Mateu, Manuel Fernández Ramí-rez e Isabel García Elorza comenzaba la construcción del proyecto de ampliación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza. La necesidad de construir un nuevo aulario surgía de la mano del progresivo aumento de estudiantes de Derecho que se estaban dando en España desde los años sesenta. La autonomía formal, junto a la contundente geometría circular de este nuevo aulario, es muestra de la intención de sus autores por romper, de manera respetuosa, con la arquitectura racionalista regionalista, que Regino Borobio y José Beltrán Navarro habían construido en los primeros años cuarenta y que había dominado la ordenación de la Ciudad Universitaria de la ciudad de Zaragoza. Con concomitancias formales aaltianas y ecos nacionales a las arquitecturas de Fernando Higueras de los años sesenta, esta ampliación proponía una arquitectura tardomoderna afín al brutalismo de Alison y Peter Smithson donde los espacios de relación e intercambio social se tornaron aspectos esenciales y definitorios del proyecto. Esta ampliación conjuga autonomía con subordinación, tanto física como funcional, con respeto al edificio original, generando una pieza que combina rotundidad volumétrica y amabilidad para con el usuario, y cuya escala percibida desdice su enorme volumen construido.","PeriodicalId":52067,"journal":{"name":"Proyecto Progreso Arquitectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66088348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Octavio Montestruque Bisso, Richard Asto Altamirano
{"title":"LA INVENCIÓN DEL DESIERTO. ARTE Y ARQUITECTURA DESDE LA COSTA PERUANA","authors":"Octavio Montestruque Bisso, Richard Asto Altamirano","doi":"10.12795/ppa.2021.i25.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ppa.2021.i25.01","url":null,"abstract":"Si pensamos que la selva peruana es vegetación y los Andes son topografía, a la costa la caracterizamos como espacio o vacío esperando ser delimitado. En la segunda mitad del siglo xx, artistas y arquitectos peruanos reflexionan sobre las zonas desérticas alejadas de la ciudad construyendo una narrativa sobre el paisaje. El desierto es conceptualizado como una entidad abstracta, casi como un espejismo de la realidad que se está construyendo en la ciudad. El objetivo del escrito es dar lectura de un paisaje que ha sido idealizado por la alta cultura a pesar de ser una realidad urbana precaria que representa más del 60% de la extensión de Lima Metropolitana, reforzando la tensión entre las categorías de centro y periferia. Más allá de las posibilidades plásticas, la lectura del desierto nos permite centrar el tema con una mirada de actualidad que ayude a construir una ciudad contemporánea y equitativa, manteniendo los valores espaciales y sociales que corresponden al paisaje y el territorio en el cual habitamos. Recordemos que Lima, la ciudad más grande y poblada del Perú, con casi 10 millones de habitantes, es una de las metrópolis más grandes del mundo construidas en un desierto","PeriodicalId":52067,"journal":{"name":"Proyecto Progreso Arquitectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66088424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DEL BRICOLAJE AL TALLER O EL ESPACIO DE LA TRANSFORMACIÓN EN FRANCIA","authors":"Ophelia Mantz","doi":"10.12795/ppa.2021.i25.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ppa.2021.i25.05","url":null,"abstract":"En el contexto pandémico actual, Francia, como tantos otros países, quiere impulsar nuevos modos de habitar el espacio doméstico post-COVID. Sin embargo, ciertos modelos parecen surgidos de un proceso más lento de transformación. Veamos cómo el bricolaje —más allá de una simple actividad marginal— podría simbolizar cambios paradigmáticos en la sociedad francesa. Por ello, se presentan las características y la evolución del bricolaje en Francia gracias al impulso de las ciencias sociales en los años setenta. Se explica cómo el bricolaje es capaz de generar un cambio de comportamiento ciudadano y con ello ofrecer un nuevo modelo económico y productivo. Sin embargo, para poder participar tanto en la vivienda del siglo xxi como en la ciudad contemporánea, la acción sobre la materia debe ser legitimada espacialmente. Por ello, se presenta el papel histórico del Homo faber, junto con su taller, en la construcción de la cité. Finalmente, se establece un paralelismo entre la revalorización del bricolaje y el papel del grand bricoleur, ya desempeñado por nuevas generaciones de arquitectos franceses. El bricolaje como “estar en el mundo” para la construcción de un nuevo modelo económico y productivo en una etapa de transición ecológica.","PeriodicalId":52067,"journal":{"name":"Proyecto Progreso Arquitectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66088194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LE CORBUSIER: ¿CAÑONES, MUNICIONES? ¡GRACIAS! VIVIENDAS… POR FAVOR / JORGE TORRES CUECO Y JUAN CALATRAVA: UNA EXPOSICIÓN, UN PABELLÓN Y UN LIBRO: LE CORBUSIER, 1937–1938","authors":"Ricardo Sánchez Lampreave","doi":"10.12795/ppa.2021.i25.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ppa.2021.i25.07","url":null,"abstract":"Más allá de su incuestionable importancia científica, la oportunidad de la publicación de los dos libros que los profesores Jorge Torres Cueco y Juan Calatrava, acreditados albaceas de la herencia lecorbusieriana por su sostenida dedicación investigadora, han dedicado a la exposición, al pabellón y al libro que el arquitecto presentó en París entre 1937 y 1938, remite directamente a los preámbulos de un capítulo en la ininterrumpida serie de modificaciones producidas por los seres humanos durante el siglo XX, y cuya vertiginosa aceleración insta a un siempre mejorable y poco menos que obligado conocimiento de lo acontecido hasta hoy. Rememorar “las artes y las técnicas en la vida moderna” de entonces incide directamente, como evidencia la documentación que en aquel pabellón expuso y mostró Le Corbusier, en lo que implica y exige hoy el espacio común, el ámbito donde, en sus diversas escalas y usos, la arquitectura nos facilita la vida, el tema del presente número de la revista. “Sol, espacios, árboles: ley del urbanismo”.","PeriodicalId":52067,"journal":{"name":"Proyecto Progreso Arquitectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66088274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}