{"title":"El canon corporal en la publicidad audiovisual dirigida a adolescentes: detección e influjo","authors":"Óscar Díaz-Chica, Mercedes Rodríguez Bermejo, Matías López-Iglesias","doi":"10.31921/doxacom.n38a1961","DOIUrl":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1961","url":null,"abstract":"El culto al cuerpo es hoy un valor destacado, con notoria presencia en los medios que consumen los adolescentes. Segmento, por otra parte, especialmente vulnerable al influjo de la industria publicitaria. En este sentido, resulta pertinente preguntarse si dicha industria está generando un canon corporal que detectan los propios adolescentes. Así como, si la publicidad influye en sus preferencias físicas. Al respecto se ha se realizado un análisis de contenido (20 anuncios audiovisuales) y una encuesta (132 adolescentes). Según los resultados, existe un canon corporal en la publicidad audiovisual dirigida a este colectivo que oscila entre la ligera delgadez y un moderado grado de complexión atlética. Las modelos femeninas presentan un somatotipo ectomorfo y los masculinos mesomorfo, siendo altos en ambos casos (1,70 cm o más en mujeres y 1,75 cm o más en hombres). El estudio también constata que la publicidad influye en las predilecciones corporales de los adolescentes. Incidencia más destacada si se es mujer o se tiene entre 10 y 13 años. A la luz de los resultados sería muy recomendable que los anuncios mostraran otro tipo de cuerpos, más redondeados y adiposos, con objeto de romper los cánones actuales y facilitar el bienestar de este colectivo.","PeriodicalId":516137,"journal":{"name":"Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales","volume":"88 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139454462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez, Myriam Durán-Vilches, María Solano-Altaba
{"title":"Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por influencers entre los preadolescentes y adolescentes","authors":"M. Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez, Myriam Durán-Vilches, María Solano-Altaba","doi":"10.31921/doxacom.n38a2034","DOIUrl":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2034","url":null,"abstract":"La interiorización de los estereotipos de género comienza en una etapa tan temprana como la preadolescencia y la adolescencia. Las redes sociales y los influencers destacan entre todos los factores involucrados en su adopción y asimilación. Dado que los menores comienzan a consumir contenido en redes sociales muy pequeños, los influencers se han convertido en modelos de referencia para ellos. La presente investigación tiene por objetivo examinar las preferencias y comportamientos de los menores en redes sociales respecto a sus influencers favoritos y detectar hasta qué punto pueden reforzar los estereotipos de género preexistentes. Con este objetivo, se ha llevado a cabo un cuestionario (nivel de confianza <95% y error muestral +-3,5%) entre 800 menores españoles de 8 a 16 años, consumidores habituales de contenido creado por influencers. Los resultados de la encuesta muestran que los niños y adolescentes tienden a seguir influencers con diferentes perfiles, dedican una cantidad de tiempo desigual a esta actividad y muestran preferencias por diferentes redes sociales y tipos de contenidos. Estos resultaron conducen a la conclusión de que hay una tendencia generalizada a reproducir comportamientos y preferencias asociadas con los estereotipos tradicionales masculino y femenino.","PeriodicalId":516137,"journal":{"name":"Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales","volume":"30 43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139455857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Transparencia y Cuarto Poder en España. Un estudio sobre el valor del acceso a la información para el periodismo y en la lucha contra la desinformación","authors":"María Díez Garrido","doi":"10.31921/doxacom.n38a1914","DOIUrl":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1914","url":null,"abstract":"Desde que se aprobó en España la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el periodismo ha aprovechado las herramientas que esta norma ofrece de diversas maneras. Sin embargo, existen escasos estudios que aborden la relación entre la transparencia y el periodismo. Esta investigación aspira a conocer si el estado actual de la transparencia en España es adecuado para el ejercicio del periodismo, así como a descubrir la utilidad de estas herramientas en el ejercicio del Periodismo de Datos y en la lucha contra la desinformación. Asimismo, busca conocer las principales necesidades de los periodistas en una posible reforma de la normativa. Para ello, se ha elaborado una metodología Delphi, que ha contado con las valoraciones de diez especialistas en la materia, tanto desde el punto de vista académico, como del profesional, es decir, periodistas especializados. Se han llevado a cabo dos rondas de cuestionarios, la primera, para conseguir información relevante sobre esta temática, y la segunda, para lograr un consenso entre las personas especialistas. Los resultados evidencian la necesidad de reformar la normativa y la utilidad de la transparencia para verificar y contrastar bulos. Asimismo, resulta necesario formar a los periodistas en transparencia.","PeriodicalId":516137,"journal":{"name":"Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales","volume":"14 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139458092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisión conceptual e histórica de lo trans en las series de televisión estadounidenses: análisis narrativo y audiovisual del personaje de Jules en Euphoria (HBO: 2019-)","authors":"María-José Higueras-Ruiz","doi":"10.31921/doxacom.n38a1875","DOIUrl":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1875","url":null,"abstract":"Las series de ficción contemporáneas acogen la representación de realidades diversas que contribuyen al atractivo e identificación de la audiencia. Por ello, las plataformas de VoD —Video on demand— favorecen la inclusión de narrativas y temáticas variadas, especialmente en lo relativo a la comunidad LGBTIQ+. El objetivo es conocer la realidad trans en las series de ficción producidas en EEUU. Desde una metodología cualitativa se revisa la bibliografía relacionada y se realiza un análisis textual en profundidad del personaje de Jules como persona, rol y actante en la serie de Euphoria (HBO: 2019-), junto con los factores de relación con su entorno. Para conocer la focalización de la representación se examinan las cuestiones narrativas y audiovisuales de sus escenas de presentación y sexo. Los resultados revelan el incremento de personajes trans y el avance hacia una representación alejada de estereotipos y a favor de mostrar una realidad no condicionada exclusivamente por la identidad de género. El personaje de Jules, el desarrollo de sus propias tramas y los recursos audiovisuales utilizados ejemplifican dicha casuística. En conclusión, anotamos un avance positivo en la contribución de la ficción televisiva a la representación del colectivo, especialmente por parte de los operadores de VoD.","PeriodicalId":516137,"journal":{"name":"Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales","volume":"117 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139453768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tănase Tasențe, Maria Alina Carataș, T. Alabdullah
{"title":"Analysis of sentiment in the European Central Bank’s social media activity during the Covid-19 pandemic and Ukraine War: A navigating crisis communication","authors":"Tănase Tasențe, Maria Alina Carataș, T. Alabdullah","doi":"10.31921/doxacom.n38a2051","DOIUrl":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2051","url":null,"abstract":"To assess and comprehend the communication strategy used by the European Central Bank (ECB) throughout the Covid-19 pandemic and war in Ukraine, this study considers the crisis communication tactics of the ECB. The study analyzes 11,781 tweets from the ECB's official Twitter account using sentiment analysis to look at how the Bank interacts with the public and how it uses adaptive communication strategies in these trying times. This research innovatively employs the AFINN and NRC sentiment analysis methods to evaluate the ECB's crisis communication. NRC's use of a comprehensive lexicon for emotional identification complements the pre-computed sentiment ratings of AFINN. The ECB's use of positive, clear communication built public trust and underlines sentiment analysis's utility in strategic crisis communication. The study's detailed investigation offers insights for improving crisis communication plans for better public engagement and economic stability.","PeriodicalId":516137,"journal":{"name":"Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales","volume":"105 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139454043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La visión de Google News desde la academia: scoping review","authors":"Carlos Lopezosa, Mariline Vallez, Javier Guallar","doi":"10.31921/doxacom.n38a1891","DOIUrl":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1891","url":null,"abstract":"Google News es un servicio de noticias en línea que recopila diariamente titulares de varias fuentes informativas y los presenta en la página principal como si fuera un periódico. Este servicio es gratuito y redistribuye información de diferentes medios de comunicación acreditados y seleccionados, lo que lo convierte en una gran fuente de lectores para estos medios. En la investigación académica, Google News ha sido objeto de estudio en diversos artículos que analizan sus efectos y su relevancia. Bajo esta premisa nace esta investigación que lleva a cabo una revisión sistemática exploratoria, también conocida como \"scoping review\" con la motivación de examinar el corpus de artículos académicos publicados sobre Google News. Los objetivos específicos fueron determinar las ideas clave y conceptos principales relacionados con Google News, incluyendo las metodologías más utilizadas, y ofrecer aportes basados en evidencias sobre Google News y sus efectos presentes y futuros. Los resultados de esta investigación proporcionan una visión general de los estudios científicos sobre Google News y sus resultados más significativos.","PeriodicalId":516137,"journal":{"name":"Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales","volume":"80 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139454681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comunicación y Big data [Presentación del monográfico]","authors":"C. Costa-Sánchez, Xosé López-García","doi":"10.31921/doxacom.n38a2144","DOIUrl":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2144","url":null,"abstract":"Nuevos retos se presentan para el sector de la comunicación ligados a la revolución de los datos, el Internet de las cosas y/o la Inteligencia artificial. El Big Data, es decir, las oportunidades de manejo de esta gran cantidad de datos y su análisis pueden permitir avances e investigación de enorme interés. Emergen a su vez graves cuestiones éticas ligadas a la proveniencia y/o al uso de dichos datos. Los datos que se manejan en el ámbito periodístico, su análisis e interpretación son cada vez más abundantes y más importantes, por lo que hay que prestar atención a las formas cuantitativas y examinar sus roles en la práctica comunicativa y periodística contemporánea. El presente monográfico plantea una necesaria reflexión, por lo tanto, sobre cómo el procesamiento de los datos puede contribuir al ámbito de la Comunicación, así como anima a plantear cuestiones críticas respecto de su situación actual y futuros desarrollos.","PeriodicalId":516137,"journal":{"name":"Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales","volume":"112 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139453942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El impacto de las radios universitarias españolas en iVoox (2011-2021): presencia, escuchas y forma de presentar los contenidos sonoros","authors":"Ignacio De Lorenzo Rodríguez, Eva Lus Gárate","doi":"10.31921/doxacom.n38a2027","DOIUrl":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2027","url":null,"abstract":"Este trabajo examina la presencia y el impacto de las radios universitarias españolas en la plataforma iVoox a través del análisis, con técnicas de Big Data, de más de 64.000 programas. Los resultados muestran primero que iVoox es un importante difusor de contenidos sonoros de estas emisoras, que justifica que la mayoría de ellas hayan cuidado su presencia en la herramienta, separando los contenidos en diferentes canales y programas, añadiendo descripciones específicas y etiquetando los audios. Además, se identifica un grupo de emisoras con aparición continuada en la plataforma y mayor producción de programas, que también obtienen mayor impacto. Por último, se indica que los programas de estas emisoras más centrados temáticamente, especialmente los que se fijan en la divulgación cultural, tienen un mayor impacto en este canal.","PeriodicalId":516137,"journal":{"name":"Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales","volume":"106 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139454372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representaciones etarias de las mujeres mayores en la ficción audiovisual. Fleabag como caso de estudio","authors":"Almudena Mata-Núñez","doi":"10.31921/doxacom.n38a1921","DOIUrl":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1921","url":null,"abstract":"Siguiendo las investigaciones sobre la representación de los adultos mayores en el discurso mediático y los descubrimientos sobre su sexualidad, este trabajo presenta un análisis narrativo desde una perspectiva crítica feminista de la serie Fleabag (Waller-Bridge, 2016-2019). En concreto, el estudio se centra en el personaje de la Madrina, una mujer de mediana edad que destaca por un discurso abiertamente sexual. Se pretende comprobar cuál es la construcción narrativa que se ofrece de las mujeres adultas mayores en la ficción audiovisual en relación con el dispositivo de sexualidad (Foucault, 1977). Para ello, se ha diseñado una matriz de análisis propia a partir de trabajos previos como los de Casetti y Di Chio (2009), López Téllez y Cuenca García (2005) y Guarinos Galán (2018), entre otros. Los resultados del análisis muestran que el personaje se construye como una mujer de mediana edad que no cumple las expectativas sociales de género, en gran medida, debido a la caracterización de su actividad sexual en las perspectivas fenomenológica, formal y abstracta. Su discurso sobre el sexo desafía los códigos de poder asociados al género y colocan al personaje en la posición de villano del relato.","PeriodicalId":516137,"journal":{"name":"Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales","volume":"74 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139454561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 en España: análisis de los efectos de las campañas de comunicación y del conocimiento de la población","authors":"Alberto E. López-Carrión","doi":"10.31921/doxacom.n38a1997","DOIUrl":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1997","url":null,"abstract":"En 2015, Naciones Unidas promulgó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, un plan de acción orientado a mejorar la vida de las personas y del propio planeta. El Gobierno de España adquirió en 2018 el compromiso de que, en 2020, el 100% de la población del país conocería esta iniciativa. El objetivo de esta investigación es medir la eficacia de las campañas de comunicación sobre este tema realizadas entre 2015 y 2022, detectando las características de los perfiles que saben poco y mucho sobre esta cuestión, y también qué canales lideran su difusión. La metodología se ha basado en la realización de una encuesta a una muestra representativa de la población española (n=400). Los principales resultados muestran que la mayoría de la ciudadanía admite un conocimiento muy bajo. También que la recurrencia en los canales de difusión es muy baja, pese a que admite un mayor conocimiento a través de los medios de comunicación y la publicidad institucional, frente a las redes sociales y la comunicación de las empresas. Como conclusión, se corrobora que las campañas realizadas hasta la fecha han resultado no ser eficaces y/o han sido insuficientes.","PeriodicalId":516137,"journal":{"name":"Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales","volume":"27 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139455208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}