M. Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez, Myriam Durán-Vilches, María Solano-Altaba
{"title":"Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por influencers entre los preadolescentes y adolescentes","authors":"M. Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez, Myriam Durán-Vilches, María Solano-Altaba","doi":"10.31921/doxacom.n38a2034","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La interiorización de los estereotipos de género comienza en una etapa tan temprana como la preadolescencia y la adolescencia. Las redes sociales y los influencers destacan entre todos los factores involucrados en su adopción y asimilación. Dado que los menores comienzan a consumir contenido en redes sociales muy pequeños, los influencers se han convertido en modelos de referencia para ellos. La presente investigación tiene por objetivo examinar las preferencias y comportamientos de los menores en redes sociales respecto a sus influencers favoritos y detectar hasta qué punto pueden reforzar los estereotipos de género preexistentes. Con este objetivo, se ha llevado a cabo un cuestionario (nivel de confianza <95% y error muestral +-3,5%) entre 800 menores españoles de 8 a 16 años, consumidores habituales de contenido creado por influencers. Los resultados de la encuesta muestran que los niños y adolescentes tienden a seguir influencers con diferentes perfiles, dedican una cantidad de tiempo desigual a esta actividad y muestran preferencias por diferentes redes sociales y tipos de contenidos. Estos resultaron conducen a la conclusión de que hay una tendencia generalizada a reproducir comportamientos y preferencias asociadas con los estereotipos tradicionales masculino y femenino.","PeriodicalId":516137,"journal":{"name":"Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales","volume":"30 43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2034","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La interiorización de los estereotipos de género comienza en una etapa tan temprana como la preadolescencia y la adolescencia. Las redes sociales y los influencers destacan entre todos los factores involucrados en su adopción y asimilación. Dado que los menores comienzan a consumir contenido en redes sociales muy pequeños, los influencers se han convertido en modelos de referencia para ellos. La presente investigación tiene por objetivo examinar las preferencias y comportamientos de los menores en redes sociales respecto a sus influencers favoritos y detectar hasta qué punto pueden reforzar los estereotipos de género preexistentes. Con este objetivo, se ha llevado a cabo un cuestionario (nivel de confianza <95% y error muestral +-3,5%) entre 800 menores españoles de 8 a 16 años, consumidores habituales de contenido creado por influencers. Los resultados de la encuesta muestran que los niños y adolescentes tienden a seguir influencers con diferentes perfiles, dedican una cantidad de tiempo desigual a esta actividad y muestran preferencias por diferentes redes sociales y tipos de contenidos. Estos resultaron conducen a la conclusión de que hay una tendencia generalizada a reproducir comportamientos y preferencias asociadas con los estereotipos tradicionales masculino y femenino.