{"title":"Productos de higiene básicos considerados lujo: un estudio en población base de la pirámide económica en Colombia","authors":"Samir Ricardo Neme-Chaves, Myriam Carmenza Sierra-Puentes","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7269","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7269","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue explorar la influencia de los efectos personales (hedónico, perfeccionismo), interpersonales (snob, bandwagon, Veblen) y el materialismo en la intención de compra de productos básicos de higiene considerados lujo por parte de personas de la base de la pirámide económica. Se realizó una investigación cuantitativa de corte transversal a través de cuestionario estructurado. Los datos fueron analizados mediante modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM), obteniendo índices de ajuste óptimos. Participaron 248 personas entre 18 y 72 años de la base de la pirámide, residentes en Bogotá (Colombia). Los hallazgos sugieren que el consumo de productos de higiene considerados lujo está motivado por la sensación de bienestar, las experiencias placenteras y emociones positivas, así como por la satisfacción que estos generan; y no tiene influencia la percepción de calidad, necesidad de demostración, de diferenciación o de pertenencia a un grupo. Los hallazgos de este estudio son novedosos al aproximar la comprensión de que el consumo de productos de lujo en población base de la pirámide no está anclado sólo al estudio de productos suntuosos no esenciales; además, que su funcionalidad no se limita al consumo de demostración o aspiracional, como tradicionalmente se ha estudiado. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para la academia y la industria.","PeriodicalId":512054,"journal":{"name":"Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa","volume":"27 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140436401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. P. Pérez Castañeda, Elkin Darío Rave-Gómez, César Alveiro Montoya-Agudelo
{"title":"estudio de la arquitectura empresarial en el ámbito de los negocios: Una aproximación bibliométrica","authors":"S. P. Pérez Castañeda, Elkin Darío Rave-Gómez, César Alveiro Montoya-Agudelo","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7841","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7841","url":null,"abstract":"Al dejar de ser la tecnología un privilegio en las organizaciones para convertirse en un requisito básico en cualquier sector empresarial, sobre todo a partir de la pandemia del COVID 19, la arquitectura empresarial se convierte en una herramienta de gestión tecnológica para mejorar el rendimiento de las empresas, de ahí la importancia de estudiar su evolución, estado actual y tendencias a través de un análisis bibliométrico que permita construir una base para investigaciones futuras. La metodología empleada identifica la producción científica respecto a su cantidad, calidad, estructura y tendencias a través del uso de los algoritmos automatizados en las aplicaciones bibliometrix y biblioshiny, en 1,091 artículos científicos publicados en el periodo de 2011 al 2022. \u0000Los resultados muestran una producción científica lineal ligeramente al alza, con referentes en autores e impacto ubicados en países desarrollados, como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y con presencia de países emergentes como China e India. En cuanto a la estructura de la temática, los clústers relacionados a tecnología e información son los predominantes, aunque temáticas como innovación y modelos de negocios comienzan a mostrar conexiones con el estudio de la arquitectura empresarial. Finalmente, en cuanto a la tendencia de estudio, hasta 2020 las temáticas se centraban en tecnología e información, modificándose hacia el desarrollo sustentable, internet de las cosas, modelos de negocios, transformación digital, blockchain y estudios de casos, lo que muestra la inserción de su estudio en el ámbito de los negocios.","PeriodicalId":512054,"journal":{"name":"Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa","volume":"32 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140435545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un modelo de rutas para la recolección de residuos sólidos domiciliarios: un caso de estudio","authors":"Paola Marcela Alzate Montoya, Lina Clemencia Bustamante Gutiérrez, Angela María Alzate Álvarez","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7820","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7820","url":null,"abstract":"La gestión integral de residuos sólidos a nivel domiciliario involucra una logística de recolección adecuada para el aprovechamiento por parte de los recuperadores. El objetivo del presente estudio fue optimizar el recorrido para el acceso a los residuos en puntos estratégicos de la ciudad de Manizales (Colombia), además de analizar las características cualitativas relacionadas con un proceso de sensibilización del personal ejecutor. La integración de los insumos numéricos y variables de estudio se llevó a cabo mediante la aplicación del algoritmo de optimización ruta más corta, mientras la matriz DOFA fue implementada para analizar las condiciones de satisfacción operacional. Los resultados generaron una reducción en los recorridos del 62,5% de los casos, obteniéndose ahorros de hasta 28,61% de kilómetros transitados diariamente por los recuperadores. Asimismo, se identificaron que los factores como la topografía y el clima inciden directamente en las actividades de recolección.","PeriodicalId":512054,"journal":{"name":"Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa","volume":" 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139789699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un modelo de rutas para la recolección de residuos sólidos domiciliarios: un caso de estudio","authors":"Paola Marcela Alzate Montoya, Lina Clemencia Bustamante Gutiérrez, Angela María Alzate Álvarez","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7820","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7820","url":null,"abstract":"La gestión integral de residuos sólidos a nivel domiciliario involucra una logística de recolección adecuada para el aprovechamiento por parte de los recuperadores. El objetivo del presente estudio fue optimizar el recorrido para el acceso a los residuos en puntos estratégicos de la ciudad de Manizales (Colombia), además de analizar las características cualitativas relacionadas con un proceso de sensibilización del personal ejecutor. La integración de los insumos numéricos y variables de estudio se llevó a cabo mediante la aplicación del algoritmo de optimización ruta más corta, mientras la matriz DOFA fue implementada para analizar las condiciones de satisfacción operacional. Los resultados generaron una reducción en los recorridos del 62,5% de los casos, obteniéndose ahorros de hasta 28,61% de kilómetros transitados diariamente por los recuperadores. Asimismo, se identificaron que los factores como la topografía y el clima inciden directamente en las actividades de recolección.","PeriodicalId":512054,"journal":{"name":"Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa","volume":"51 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139849548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raúl Gómez Martínez, María Luisa Medrano-García, Eladio Pascual-Pedreño, Laura Pascual-Nebreda
{"title":"El Bitcoin ya no es un valor refugio","authors":"Raúl Gómez Martínez, María Luisa Medrano-García, Eladio Pascual-Pedreño, Laura Pascual-Nebreda","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7697","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7697","url":null,"abstract":"Desde enero de 2020 vivimos tiempos de incertidumbre y volatilidad. En este estudio vamos a analizar el comportamiento de las criptodivisas en tiempos de volatilidad, y si este puede ser propio de un activo refugio. Para medir la volatilidad usamos el VIX y estimamos modelos de regresión lineal entre ambas variables. Los resultados alcanzados, que utilizan las cinco criptomonedas no estables más importantes, muestran que las tres principales (BTC, ETH y BNB) sí tienen una relación significativa con la volatilidad, pero no actúan como activo refugio, ya que presentan signo negativo en tiempos de incertidumbre. Las otras dos criptodivisas estudiadas (XRP y ADA) no presentan relación de forma significativa. Teniendo en cuenta que ya no podemos utilizar las criptodivisas como valor refugio, algo acreditado en la literatura económica en diversos artículos, analizamos en qué momento se produjo ese cambio estructural, para lo que analizamos la correlación entre el índice bursátil S&P500 (SPX) y el BTC. Utilizando el test de Chow encontramos que en el año 2020 hay un cambio estructural. No había correlación significativa entre ambas variables antes de 2020, para observarse, a partir del citado año, una correlación positiva y significativa en un intervalo de confianza del 99%. El estudio de otras criptodivisas, incluidas las de menor tamaño que las analizadas, podría ayudar a entender los posibles determinantes del comportamiento de estas y se podría realizar una comparativa entre la conducta de las criptomonedas de mayor tamaño y las de un tamaño menor.","PeriodicalId":512054,"journal":{"name":"Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa","volume":"31 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139800617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raúl Gómez Martínez, María Luisa Medrano-García, Eladio Pascual-Pedreño, Laura Pascual-Nebreda
{"title":"El Bitcoin ya no es un valor refugio","authors":"Raúl Gómez Martínez, María Luisa Medrano-García, Eladio Pascual-Pedreño, Laura Pascual-Nebreda","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7697","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7697","url":null,"abstract":"Desde enero de 2020 vivimos tiempos de incertidumbre y volatilidad. En este estudio vamos a analizar el comportamiento de las criptodivisas en tiempos de volatilidad, y si este puede ser propio de un activo refugio. Para medir la volatilidad usamos el VIX y estimamos modelos de regresión lineal entre ambas variables. Los resultados alcanzados, que utilizan las cinco criptomonedas no estables más importantes, muestran que las tres principales (BTC, ETH y BNB) sí tienen una relación significativa con la volatilidad, pero no actúan como activo refugio, ya que presentan signo negativo en tiempos de incertidumbre. Las otras dos criptodivisas estudiadas (XRP y ADA) no presentan relación de forma significativa. Teniendo en cuenta que ya no podemos utilizar las criptodivisas como valor refugio, algo acreditado en la literatura económica en diversos artículos, analizamos en qué momento se produjo ese cambio estructural, para lo que analizamos la correlación entre el índice bursátil S&P500 (SPX) y el BTC. Utilizando el test de Chow encontramos que en el año 2020 hay un cambio estructural. No había correlación significativa entre ambas variables antes de 2020, para observarse, a partir del citado año, una correlación positiva y significativa en un intervalo de confianza del 99%. El estudio de otras criptodivisas, incluidas las de menor tamaño que las analizadas, podría ayudar a entender los posibles determinantes del comportamiento de estas y se podría realizar una comparativa entre la conducta de las criptomonedas de mayor tamaño y las de un tamaño menor.","PeriodicalId":512054,"journal":{"name":"Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa","volume":"434 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139860722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jacobo Alberto Campo Robledo, Juan Camilo Villar Otalora
{"title":"Análisis empírico de la relación entre investigación, desarrollo, innovación, y crecimiento económico en países OCDE","authors":"Jacobo Alberto Campo Robledo, Juan Camilo Villar Otalora","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7900","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7900","url":null,"abstract":"Tomando una muestra de 24 países OCDE, mediante un panel cointegrado se proporciona evidencia empírica a nivel grupal e individual del efecto positivo del gasto en investigación, desarrollo e innovación sobre el crecimiento económico durante el periodo 2000-2019. Partiendo de que las patentes fungen como proxy de la innovación y utilizando el estimador de mínimos cuadrados ordinarios dinámicos para panel, se corrobora la existencia de una relación de equilibrio de largo plazo para la cual, y en términos per cápita, un aumento del 1,0% en el stock de patentes genera un incremento en el PIB de 0,52%. Asimismo, un aumento del 1,0% en el gasto en I+D deriva en un crecimiento de 1,27% en el PIB. De manera complementaria, implementando una prueba de causalidad tipo Granger para panel, se encuentra una relación positiva y significativa entre el gasto en I+D y el stock de patentes, el stock de patentes y el crecimiento, y el gasto en I+D y el crecimiento.","PeriodicalId":512054,"journal":{"name":"Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa","volume":"61 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139864870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jacobo Alberto Campo Robledo, Juan Camilo Villar Otalora
{"title":"Análisis empírico de la relación entre investigación, desarrollo, innovación, y crecimiento económico en países OCDE","authors":"Jacobo Alberto Campo Robledo, Juan Camilo Villar Otalora","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7900","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7900","url":null,"abstract":"Tomando una muestra de 24 países OCDE, mediante un panel cointegrado se proporciona evidencia empírica a nivel grupal e individual del efecto positivo del gasto en investigación, desarrollo e innovación sobre el crecimiento económico durante el periodo 2000-2019. Partiendo de que las patentes fungen como proxy de la innovación y utilizando el estimador de mínimos cuadrados ordinarios dinámicos para panel, se corrobora la existencia de una relación de equilibrio de largo plazo para la cual, y en términos per cápita, un aumento del 1,0% en el stock de patentes genera un incremento en el PIB de 0,52%. Asimismo, un aumento del 1,0% en el gasto en I+D deriva en un crecimiento de 1,27% en el PIB. De manera complementaria, implementando una prueba de causalidad tipo Granger para panel, se encuentra una relación positiva y significativa entre el gasto en I+D y el stock de patentes, el stock de patentes y el crecimiento, y el gasto en I+D y el crecimiento.","PeriodicalId":512054,"journal":{"name":"Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139804975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores que influyen en la rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas en tiempos de contingencia","authors":"Araceli Hernández Jiménez, Marisol Cáceda Quispe","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7796","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7796","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas de Perú, frente a los problemas derivados del Covid-19, con la finalidad de contribuir a la literatura del estudio del comportamiento empresarial durante las crisis, desde la perspectiva de la teoría de la contingencia. Para el logro de la investigación se realizó un estudio cuantitativo con una muestra de 291 empresas del sector comercial y de servicios de Lima, Perú. Los resultados del análisis de regresión logística muestran que, solamente dos grupos de variables fueron significativas: ambiente y tamaño, en tanto el grupo de variables que influyen en la tecnología, no fue significativa, para generar la rentabilidad de la empresa.","PeriodicalId":512054,"journal":{"name":"Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa","volume":"32 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139865091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Enrique Barriga Sairitupa, Juliana Mery Bautista López, J. I. Aguaded Gómez
{"title":"Emprendimiento en Perú antes y durante la Covid-19: Determinantes, brecha en ingresos y eficiencia técnica","authors":"Luis Enrique Barriga Sairitupa, Juliana Mery Bautista López, J. I. Aguaded Gómez","doi":"10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.8084","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.8084","url":null,"abstract":"Es improbable que la propagación de la Covid-19 no haya tenido un impacto en el emprendimiento en el Perú, considerando que en promedio el 41,1% de la Población Económicamente Activa Ocupada emprende su propio negocio. Los objetivos de esta investigación son los siguientes: Estimar que factores influyeron para que una persona sea emprendedora a través de modelos de regresión probabilísticos. Cuantificar la brecha de ingresos según el género en emprendimientos utilizando la descomposición Blinder-Oaxaca. Finalmente, calcular la eficiencia técnica en la producción de las actividades de emprendimiento mediante modelos de frontera estocástica. Se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares que realiza anualmente el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el Perú, con una muestra obtenida de 21,243 emprendedores en 2019; 9,935 en 2020 y 18,042 en 2021. Los resultados que destacan son: Primero, variables como la edad y ser jefe de hogar, incrementan la probabilidad para que hombres y mujeres sean emprendedores. Por otra parte, la brecha de ingresos según el género fue de 78,0% en 2019 a favor de los hombres, 75.5% en 2020 y 76.4% en 2021. Por último, en 2019 y 2020 la mayor eficiencia técnica promedio, es decir, porcentaje del total de producción máxima posible se dio en la actividad comercio (79,5% y 7,94%, respectivamente), y en 2021 en servicios (83,9%), además, a nivel de género, las mujeres presentan una mayor eficiencia en la actividad producción y servicios.","PeriodicalId":512054,"journal":{"name":"Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa","volume":"38 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139865803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}