Carlos Nazareno Cedrón León, Teresita del Rosario Merino Salazar
{"title":"Acompañamiento directivo y desempeño docente: Una visión de cambio","authors":"Carlos Nazareno Cedrón León, Teresita del Rosario Merino Salazar","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.165-170","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.165-170","url":null,"abstract":"Esta revisión tuvo como objetivo analizar el impacto del apoyo educativo de los directores en el desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, es importante resaltar que las competencias que brinda el director constituyen un elemento fundamental para el desarrollo integral de la institución y están relacionadas con la mejora del desempeño laboral, el progreso en la educación y los conocimientos adquiridos. El seguimiento y apoyo educativo es un método de seguimiento continuo del trabajo educativo de un docente que ayuda a identificar las fortalezas y las necesidades de desempeño de los docentes y ayuda a abordar los resultados. Por lo tanto, en este estudio, describimos las habilidades de dirección y supervisión de los docentes en las instituciones educativas y las características del apoyo a la enseñanza, y para ello, se utilizó la técnica de análisis de documentos durante la recuperación de documentos. El foco de la investigación es en métodos cualitativos, comparativos, sistemáticos, históricos, inductivos, deductivos y descriptivos. Los resultados más destacables muestran que los directivos deben demostrar actitudes y habilidades que les permitan la resolución de problemas y disputas, la cooperación y el trabajo en equipo, y son ante todo líderes. Para los directivos el modelo que emplean es el de colaboración e intervención, mientras que los docentes ven en la supervisión y el compañerismo estrategias de seguimiento y control que impiden la reflexión y mejoran el trabajo.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139448328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Responsabilidad social universitaria y formación profesional en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal - 2022","authors":"Edery León Alvarez Salazar, Luz Edith Bernabel León, Richard Cervantes Juro","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.187-200","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.187-200","url":null,"abstract":"La presente investigación titulada: “Responsabilidad social universitaria y formación profesional en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal - 2022”, está centrada en establecer qué relación existe entre la Responsabilidad Social Universitaria y la formación profesional de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Este estudio responde al tipo descriptivo correlacional. La población está compuesta por 1102 estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, matriculados durante el Semestre Académico 2022-1, mientras que la muestra ha estado conformada por 232 estudiantes mediante un muestreo estratificado proporcional. Se utilizó 2 instrumentos para la presente investigación. Siendo el primero de ellos un cuestionario orientado a la Responsabilidad Social Universitaria, el cual tiene 21 preguntas cerradas tipo Likert, mientras que el segundo cuestionario está orientado al aspecto de la Formación Profesional y tiene 22 preguntas cerradas tipo Likert. De acuerdo a la correlación de Spearman se obtuvo como resultado una correlación positiva baja (Rho = 0.212), determinándose así que existe relación entre la Responsabilidad Social Universitaria y la formación profesional de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal - 2022.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"32 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139448463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ética judicial con praxis precautoria en violencia económica. Un compromiso con el derecho al desarrollo humano. Una revisión bibliográfica","authors":"Ruperto Sandoval Damian","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.151-164","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.151-164","url":null,"abstract":"La violencia familiar en general, y económica o patrimonial en particular, es un drama humano complejo que afecta a féminas y varones, siendo éstos últimos, quienes silencian y no denuncian por cuestiones de tabú social. En este sentido, la realidad de la violencia familiar, requiere no solo de formas y fórmulas normativas – legales; exige al director de proceso, hontanar en la casuística a tratar, instrumentalizando variados enfoques jurídicos y socioculturales, con el firme propósito de sistematizar criterios útiles a la emisión de medidas de protección, y/o fallos sentenciales, que precautorien a la díada víctima y victimario, y por extensión a su prole, más allá de las circunstancias, considerando el escenario del gobierno digital y las tres regiones del país, conduciendo así dichos fallos, a la promoción y vivencia del derecho al desarrollo humano sustentado en la labor pacífica y justa del juzgador.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"64 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139449249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ronald Martin Calderón Cueva, Claudia Rosalía Villón Prieto
{"title":"Factores motivacionales que influyen en la productividad laboral de los trabajadores en San Pedro de Lloc","authors":"Ronald Martin Calderón Cueva, Claudia Rosalía Villón Prieto","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.136-143","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.136-143","url":null,"abstract":"En este estudio el objetivo de identificar los factores motivacionales que influyen en la productividad laboral de los trabajadores en San Pedro de Lloc, se encontró una organización con datos a reportar, se determinó si los factores motivacionales inciden en el desempeño profesional de los empleados, se determinaron sus condiciones laborales, oportunidades de mejora y estabilidad, su importante percepción de los rasgos estructurales de la sociedad, aumentando la diversidad y dirección, debió ser más flexible e integral, de modo que los orientadores deben ser mediadores, facilitadores, incluso instigadores de cambios o transformaciones necesarias para un desarrollo personal y social e integral; su método de investigación es no experimental, su diseño de investigación causal transversal, su método de aplicación es deductivo e inductivo, se realizaron encuestas aleatorias en la que participaron 49 funcionarios; Se utilizaron cuestionarios confiables y debidamente validados para recolectar datos, las variables estudiadas y la información fue procesada mediante SPSS, con el 61% sus trabajadores son de niveles regulares. Sus resultados, presentados en forma de tablas y estadísticas, las conclusiones extraídas ayudan a desarrollar recomendaciones motivacionales, con programas de capacitación desarrollan el deseo de utilizar métodos científicos para generar nuevos conocimientos necesarios para cambios inquietantes del mundo, finalmente Identificar los principales factores que inciden en la productividad de los empleados dedicados a atender las necesidades de la sociedad, los empleados regularmente necesitan ser motivados para realizar su trabajo.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"13 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139380569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Derecho a la vivienda en la declaración del divorcio por separación de hecho, salvaguarda el debido proceso. Resultados del estudio en la Core Superior de Justicia de La Libertad","authors":"Araceli Amelia Portocarrero Cabanillas","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.144-150","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.144-150","url":null,"abstract":"El objetivo principal del estudio fue determinar en qué medida el derecho a la vivienda o casa conyugal, mediante la adjudicación preferente, en la declaración de divorcio por separación de hecho, salvaguarda el debido proceso. La investigación partió del tipo exploratorio y terminó en un estudio básico y no experimental, realizado mediante el empleo de la técnica de análisis documental con el análisis de contenido como su instrumento de recolección de datos. Se llevó a cabo un muestro no probalístico: i) De los cinco Juzgados de Familia de Trujillo, ii) Se empleó 100% de la población de sentencias de la causal de separación de hecho, que fueron 445 sentencias (Antes del Tercer Pleno Casatorio); y iii) Se tomó 100% de la población de sentencias de la causal, que fueron 229 sentencias (Después del Tercer Pleno Casatorio). Se empleó 100% de la población de sentencias de la causal de separación de hecho, que fueron 674 sentencias. Y los resultados establecen: “El derecho a la vivienda o casa conyugal, mediante la adjudicación preferente, en la declaración de divorcio por separación de hecho equilibra económicamente al cónyuge más perjudicado, cuando se queda o retorna con sus hijos, en salvaguarda del debido proceso”.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"24 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139380716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión educativa institucional en el desempeño profesional en los docentes de una institución educativa con JEC, La Mar, Ayacucho en Perú: un estudio piloto","authors":"Ademir Dionicio Anchayhua Serna","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.100-107","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.100-107","url":null,"abstract":"El objetivo fue establecer la medida en que la Gestión educativa institucional influye en el desempeño profesional en los docentes de una institución educativa con JEC, La Mar, Ayacucho 2023. Por lo cual se realizó un estudio de diseño no experimental, de tipo básica, con un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional-causal. La muestra fue de 132 docentes, a quienes se les aplicó dos instrumentos. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario, con escala ordinal, para su validez se empleó la verificación del instrumento con el Alfa de Cronbach, obteniendo para la primera variable un resultado de 0.892 y la segunda variable 0.842. Como resultado se evidencia que en su mayoría de colaboradores de la entidad pública perciben que la Gestión educativa institucional tiene un nivel alto con un 60,6%, así como también el 72% califica al Desempeño profesional con un nivel alto. Concluyendo que la Gestión educativa institucional influye en el desempeño profesional en los docentes de una institución educativa con JEC, La Mar, Ayacucho 2023.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"45 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139384161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Liderazgo directivo en la adaptación curricular para estudiantes con habilidades diversas","authors":"Clara Espinoza Núñez","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.83-89","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.83-89","url":null,"abstract":"La adaptación curricular se presenta como un elemento crucial para facilitar el éxito educativo de estudiantes con habilidades diferentes. Este artículo explora cómo las estrategias de adaptación curricular pueden servir como un puente hacia un aprendizaje más inclusivo y efectivo para estos estudiantes. Se abordan los desafíos específicos que enfrentan, como las diferencias en el ritmo de aprendizaje y las necesidades de apoyo individualizadas, y se resalta cómo las adaptaciones curriculares pueden ayudar a nivelar el campo de juego en el aula. También es considerada como una estrategia pedagógica fundamental que se utiliza para abordar las necesidades específicas de los estudiantes con habilidades diferentes, estos estudiantes pueden tener una amplia gama de habilidades y desafíos, que pueden incluir discapacidades cognitivas, físicas, sensoriales o emocionales, dado que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo, es esencial que los educadores adopten un enfoque flexible y personalizado en el diseño de sus programas educativos, esto implican ajustar o modificar el currículo estándar para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Esto puede implicar cambios en la presentación de los contenidos, en las metodologías de enseñanza, en la evaluación y en la duración del aprendizaje. Por ejemplo, algunos estudiantes pueden requerir más tiempo para procesar la información o pueden beneficiarse de un enfoque de enseñanza más visual o práctico. La inclusión de adaptaciones curriculares puede ayudar a los estudiantes con habilidades diferentes a participar activamente en el proceso de aprendizaje y alcanzar sus metas educativas. Esto es fundamental para empoderar a estos estudiantes y para asegurarse de que tengan acceso a una educación de calidad que les permita desarrollar todo su potencial.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"52 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139382297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modernización de la gestión pública en la productividad laboral de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga, Ayacucho, 2023","authors":"Anita Aliaga Cuba","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.126-135","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.126-135","url":null,"abstract":"El objetivo fue establecer la medida en que la Modernización de la gestión pública influye de la Productividad laboral en la Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Huamanga, región Ayacucho, en el año 2023. Por lo cual se realizó un estudio de diseño no experimental, de tipo básica, con un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional-causal. La muestra fue de 126 colaboradores, a quienes se les aplicó dos instrumentos. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario, con escala ordinal, para su validez se empleó la verificación del instrumento con el Alfa de Cronbach, obteniendo para la primera variable un resultado de 0.92 y la segunda variable 0.94. Como resultado se evidencia que en su mayoría de colaboradores de la entidad pública perciben que la Modernización de la gestión pública tiene un nivel muy alto con un 52%, así como también el 47,2% califica a la Productividad laboral con un nivel alto. Concluyendo que la Modernización de la gestión pública influye en la Productividad laboral de la Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Huamanga, región Ayacucho, en el año 2023.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"6 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139381108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Empleo de dispositivos BCI para evaluar funciones cognitivas","authors":"Emilio Alejandro Cueva Solís","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.118-125","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.118-125","url":null,"abstract":"El presente trabajo describe las posibilidades de empleo de tecnología basada en una BCI (Brain Computer Interface) como herramienta para la evaluación de las funciones cognitivas, ya que estas son determinantes para la ejecución de cualquier tarea y son un indicador de las condiciones para que un sujeto consiga con mayor o menor dificultad diversos aprendizajes. El objetivo de este estudio es establecer lo que se conoce sobre el tema, lo investigado sobre ello y los aspectos que aún se desconocen, cuáles generan controversias y, por último, inducir a la introducción y empleo de nuevas tecnologías en el campo educativo. Se llevó a cabo una revisión sistemática cualitativa de artículos localizados en diversas bases de datos bibliográficos como Dialnet, SciELO, Redalyc y Scopus, además se empleó el motor de búsqueda de Google Académico. Se evaluaron 84 artículos y escogieron 68 en total, considerando los siguientes criterios de selección: artículos científicos publicados en idioma español e inglés entre los años 2010 y 2022, donde la BCI sea el objeto de estudio y/o esté incluida en el título de la investigación y a su vez asociada a la variable funciones cognitivas. La revisión sugiere que el empleo de BCI permite una mayor efectividad y objetividad en la evaluación y diagnóstico de las funciones cognitivas asociadas al aprendizaje.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"60 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139381649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo de gestión para mejorar la calidad del servicio público en la Unidad de Gestión Educativa Local Huamanga","authors":"Rodolfo Cayllahua Conde","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.50-55","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.50-55","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la importancia de la innovación y la implementación de un modelo de gestión efectivo en la administración pública gubernamental, centrándose en la mejora de la calidad de los servicios públicos. Se reconoce que la gestión pública desempeña un papel fundamental en la prestación eficiente y efectiva de servicios a los ciudadanos, y que la calidad de la atención está intrínsecamente vinculada a la percepción de los usuarios y su satisfacción. El estudio se enfoca en el sector educativo, específicamente en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), donde se ha observado un deficiente nivel de servicio, reflejado en numerosos reclamos y comentarios negativos por parte de los usuarios. Estos indicadores sugieren que la institución no está gestionando eficientemente sus recursos y operaciones, lo que cuestiona la viabilidad de sus prácticas de gestión y el logro de sus metas anuales. En consecuencia, se destaca la necesidad urgente de desarrollar un plan de gestión que mejore la calidad de la atención y fortalezca la eficacia de la UGEL, con el propósito de satisfacer las necesidades de los miles de usuarios que dependen de sus servicios y cumplir con las metas establecidas.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"23 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139382012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}