{"title":"Listado florístico y comunidades vegetales de la microcuenca Estero del Yugo, Mazatlán, Sinaloa, México","authors":"Marcela Ruiz","doi":"10.21829/abm130.2023.2136","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2136","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: La vegetación costera de Mazatlán, México, ha sido escasamente estudiada debido a su remoción, que ha sido provocada por la intensa transformación del entorno para el desarrollo inmobiliario, turístico, comercial, portuario y pesquero. Sin embargo, la microcuenca Estero del Yugo posee uno de los últimos fragmentos de selva seca en la zona urbana, que podría revelar la biodiversidad que tenía la ciudad de Mazatlán antes de la urbanización. Los objetivos de este trabajo fueron analizar y documentar la información generada durante 25 años en el herbario HCIAD del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) para la microcuenca Estero del Yugo, describir las comunidades vegetales y presentar el inventario florístico, con la finalidad de contribuir a futuros programas de conservación y manejo del área de estudio.\u0000Métodos: Se analizaron los registros de plantas vasculares del HCIAD (1996-2022), incluyendo observaciones en campo georreferenciadas. Los ejemplares fueron identificados con la ayuda de especialistas, y con la consulta de bibliografía y ejemplares en plataformas digitales.\u0000Resultados clave: La flora comprendió 75 familias, 275 géneros y 393 especies de angiospermas, obtenidos de 756 registros de colecta y 1000 observaciones en campo. Fabaceae (57 spp.), Cyperus (12 spp.) y Bromelia pinguin (35 registros) fueron los taxones mejor representados. Se reconocieron 42 especies endémicas de México, 21 regionales y 3 exclusivas de Sinaloa; además, cuatro nuevos registros para el estado. Las comunidades vegetales presentes en la zona son selva baja caducifolia, matorral tropical costero, manglar, nenúfar, tular, popal, vegetación de dunas costeras, halófila y urbana. También se registró una población costera relicta de Piranhea mexicana.\u0000Conclusiones: La flora vascular de la microcuenca Estero del Yugo representa 10% de la flora de Sinaloa. Por su belleza escénica, importancia socioecológica y comunidades vegetales gravemente amenazadas en esta zona, debería conservarse como reserva natural municipal.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83594769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lázaro Castro Hernández, Mayra Camino Vilaró, Sara Herrera Figueroa
{"title":"Revisión taxonómica del género Phylloporia (Hymenochaetaceae, Basidiomycota) en Cuba","authors":"Lázaro Castro Hernández, Mayra Camino Vilaró, Sara Herrera Figueroa","doi":"10.21829/abm130.2023.2149","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2149","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: El género Phylloporia es morfológicamente diverso; incluye especies que se desarrollan en áreas restringidas, que son predominantemente tropicales y que poseen o no especificidad por sustratos. Para Cuba se reportan cinco especies; sin embargo, debido a la heterogeneidad de ecosistemas de la Isla y la diversidad del género, se estima que el número de taxones sea superior al registrado. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo la revisión taxonómica del género Phylloporia en Cuba, a partir del análisis morfológico de ejemplares de herbarios cubanos.\u0000Métodos: Se revisaron especímenes depositados en las colecciones micológicas de los herbarios HAJB, del Jardín Botánico Nacional, y HAC, del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba. Los ejemplares fueron estudiados, descritos y determinados macroscópica y microscópicamente con apoyo de literatura especializada.\u0000Resultados clave: Se determinaron ocho especies del género Phylloporia para Cuba: P. chrysites, P. fruticum, P. pectinata y P. spathulata (previamente registradas); P. verae-crucis (como nuevo registro para el país); P. subpectinata (se propone como nueva combinación); P. pinarensis y P. rodriguezii (como dos especies nuevas para la ciencia). Para estos taxones se ofrecen descripciones de sus estructuras macroscópicas y microscópicas. Además, se presenta un mapa de distribución de las especies tratadas y una clave dicotómica para la identificación de los miembros del género en territorio nacional, en la que se incluye a P. crystallina, que es un taxón no encontrado en este estudio.\u0000Conclusiones: Se amplía el área de distribución geográfica de las especies conocidas del género en Cuba y se incorporan nuevos taxones a la micobiota del país. No obstante, resulta necesario incrementar los muestreos en áreas donde existen vacíos de información o estén poco exploradas, así como en sitios con alto endemismo en plantas. También se precisa implementar análisis moleculares con el objetivo de evaluar las relaciones filogenéticas entre las especies tratadas y otras del género y la familia.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80863780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. García-Mendoza, Daniel Sandoval Gutiérrez, César Chávez Rendón
{"title":"Una especie nueva de Calochortus (Liliaceae) de Oaxaca, México","authors":"A. García-Mendoza, Daniel Sandoval Gutiérrez, César Chávez Rendón","doi":"10.21829/abm130.2023.2188","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2188","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: El género Calochortus es un grupo monofilético endémico de Norteamérica. En México, la sección Cyclobothra es la de mayor riqueza y distribución. Durante exploraciones botánicas en la región Mixteca de Oaxaca se colectaron plantas desconocidas de Calochortus, por lo que se planteó como objetivo describirlas como especie nueva para la ciencia.Métodos: El taxón fue comparado con especies previamente descritas; se revisaron colecciones de herbario y ejemplares tipo. Se elaboró la descripción morfológica, una ilustración, un mapa de distribución y se discutió su relación con especies cercanas. El estado de conservación se evaluó de acuerdo con los criterios de la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la IUCN.Resultados clave: Se describe Calochortus multicolor que por su morfología se ubica en la sección Cyclobothra subsección Barbati. Se compara con C. barbatus y C. marcellae, de las cuales se diferencia por las flores ascendentes o erectas, crateriformes o algo campanuladas, verdes, verdoso amarillentas, parduzcas, rosadas o rojas; pétalos con la superficie interna densamente pubescente con tricomas blancos o amarillos y una membrana fimbriada alrededor de la porción distal de la glándula. La especie es endémica de la región Mixteca, Oaxaca y de acuerdo con los criterios de vulnerabilidad se ubica en la categoría de Amenazada (A) según la Norma Oficial Mexicana de especies en Riesgo y de Preocupación Menor (LC), según los lineamientos de la IUCN.Conclusiones: Se reconoce a Calochortus multicolor como una entidad nueva para la ciencia, la cual se desarrolla sobre suelos yesosos y cálcicos, hábitat de un gran número de plantas microendémicas regionales. Se considera necesario desarrollar estrategias para la conservación de los hábitats y las especies de estas áreas de alta diversidad florística.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82113510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. F. V. A. Barberena, Deivid Lucas de Lima da Costa, Ianara Tamyres Fonseca Borges, Messandro dos Santos Domitilo Da Costa
{"title":"Vanilla karenchristianae (Orchidaceae): taxonomic notes and first record in the Brazilian Atlantic Forest","authors":"F. F. V. A. Barberena, Deivid Lucas de Lima da Costa, Ianara Tamyres Fonseca Borges, Messandro dos Santos Domitilo Da Costa","doi":"10.21829/abm130.2023.2200","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2200","url":null,"abstract":"Abstract:\u0000Background and Aims: Vanilla is one of the well-known genera of the family Orchidaceae due to the ornamental, medicinal and culinary attributes of some of its taxa. The genus is pantropical and has about 120 species mostly found in the Neotropics. The objective of this study was to report the occurrence of V. karenchristianae in the Brazilian Atlantic Forest.\u0000Methods: We present a morphological description of V. karenchristianae based on the analysis of the newly found population in the state of Bahía, Brazil, and the materials collected in other sites of the country and deposited in herbaria. Also, we provide taxonomical and habitat comments, photographs, and a distribution map of V. karenchristianae in Brazil.\u0000Key results: The present record represents the most eastern distribution of V. karenchristianae and is approximately 2380 kilometers far from the nearest locality where the species has been recorded. In Brazil, V. karenchristianae is currently known from the Amazon and Atlantic Forest phytogeographic domains and from only four localities, including the one added here.\u0000Conclusions: Further recording efforts are necessary to fully understand the geographical distribution and ecological requirements of V. karenchristianae.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86914930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Arturo De Nova, Estrella Enríquez-Salaices-Valdez, Pedro Castillo Lara, V. G. Cilia-López, Laura Yáñez-Espinosa, Ana Karem Gudiño-Cano, Sadoth Vázquez-Mendoza
{"title":"Inventario florístico del Área Natural Protegida Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México","authors":"Arturo De Nova, Estrella Enríquez-Salaices-Valdez, Pedro Castillo Lara, V. G. Cilia-López, Laura Yáñez-Espinosa, Ana Karem Gudiño-Cano, Sadoth Vázquez-Mendoza","doi":"10.21829/abm130.2023.2191","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2191","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: México presenta gran diversidad de flora vascular dada su conformación geográfica, orográfica y climática. Sin embargo, muchos sitios tienen inventarios florísticos incompletos o inexistentes. Es el caso del Área Natural Protegida Parque Nacional El Potosí que, a pesar de ser establecido en 1936, carece de un inventario actualizado de su flora vascular. El objetivo de este trabajo fue generar dicho inventario como un referente de los bosques templados en la Sierra Madre Oriental. Se resaltan las especies endémicas para México, para el estado de San Luis Potosí y regiones adyacentes, así como aquellas que se encuentran en alguna categoría de riesgo.\u0000Métodos: Se condujeron recolectas botánicas en un gradiente de 1800 a 2390 m s.n.m., entre junio 2017 y septiembre 2018. Además, se tomaron datos sobre el hábitat, fenología y forma de crecimiento, y se comparó el índice de biodiversidad taxonómica del área de estudio respecto a otras regiones con bosques templados en el estado de San Luis Potosí.\u0000Resultados clave: Se registran 354 especies de plantas vasculares en 228 géneros de 83 familias. Las familias con mayor riqueza de especies son Asteraceae, Fabaceae, Fagaceae, Lamiaceae y Polypodiaceae. La biodiversidad taxonómica del área es similar a la reportada en otras regiones con bosques templados en San Luis Potosí. El área incluye 99 especies endémicas de México, seis exclusivas de San Luis Potosí y zonas adyacentes, además de seis especies bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, 16 dentro de los apéndices de la CITES y 14 en alguna categoría de riesgo en la Lista Roja de la IUCN.\u0000Conclusiones: La riqueza de especies, su endemismo y diversidad, además de la presencia de especies amenazadas, resaltan la importancia que tiene el Parque Nacional El Potosí como región prioritaria para la conservación de los bosques templados en la Sierra Madre Oriental.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75846406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Primer registro de Tulostoma exasperatum (Agaricaceae, Agaricales) en México","authors":"Eduardo Hernández Navarro","doi":"10.21829/abm130.2023.2171","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2171","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: El género Tulostoma agrupa especies que se caracterizan por sus basidiomas angiocárpicos con un saco esporífero, poseyendo un ostiolo o boca apical y un estípite bien definido. A nivel mundial se conocen 173 especies y se han reportado 49 en México. Una de las pocas especies del género con hábito lignícola es T. exasperatum, que, en combinación con sus características morfológicas, la definen claramente. El objetivo de este trabajo es presentar a T. exasperatum como primer registro para México.Métodos: El material fue recolectado en el rancho “Las Maravillas de Acahuato”, municipio de Apatzingán, estado de Michoacán, México. El ejemplar fue caracterizado macro- y microscópicamente mediante fotografías in situ, microscopía polifocal, de luz y electrónica de barrido. La identificación se realizó mediante literatura especializada. El material estudiado se depositó en la colección de macromicetos del Herbario Nacional (MEXU) del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Resultados clave: Se registra por primera vez a Tulostoma exasperatum basado en la descripción de descripción de especímenes mexicanos. La especie se distingue por su exoperidio con verrugas cónicas a piramidales de color marrón rojizo, que al desprenderse dejan marcas a manera de retícula en el endoperidio, ostiolo fimbriado y basidiosporas reticuladas aladas. Además es característico su hábito lignícola en suelos ricos en materia orgánical. Conclusiones: Tulostoma exasperatum presenta distribución pantropical. La morfología de las células de las verrugas del exoperidio son una fuente de información taxonómica poco estudiada. El catálogo de especies del género Tulostoma para México se eleva a 50 y el número de Agaricomycetes gasteroides en Michoacán a 38.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86586141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jerzy Rzedowski Rotter (1926-2023)","authors":"Rosalinda Medina Lemos, Rosaura Grether","doi":"10.21829/abm130.2023.2199","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2199","url":null,"abstract":"Esta semblanza no pretende ser exhaustiva, tiene como finalidad resaltar la trascendencia de una vida académica excepcional.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74057140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lourdes B. Sandoval-García, T. Terrazas, Rosario Redonda-Martínez, J. L. Villaseñor
{"title":"Anatomía de madera y hoja en las especies de Nahuatlea, Tehuasca y sus grupos hermanos (Gochnatieae, Asteraceae)","authors":"Lourdes B. Sandoval-García, T. Terrazas, Rosario Redonda-Martínez, J. L. Villaseñor","doi":"10.21829/abm130.2023.2160","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2160","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: En los estudios sistemáticos el uso de los caracteres anatómicos es de gran relevancia para apoyar o refutar la circunscripción de géneros y especies. Nahuatlea es un género de la tribu Gochnatieae (Asteraceae), que incluye seis especies sustentadas con evidencia molecular. Sin embargo, sus caracteres anatómicos aún no han sido evaluados desde el punto de vista taxonómico. El objetivo de este trabajo fue describir la arquitectura y anatomía foliar, así como la anatomía de la madera de las especies de Nahuatlea y sus grupos hermanos Tehuasca, Anastraphia y Cnicothamnus para evaluar e identificar atributos con posible valor sistemático.\u0000Métodos: Se analizaron muestras de madera y hojas de tres individuos por especie, mediante técnicas convencionales de microtecnia para obtener y describir los caracteres cualitativos y cuantitativos. Estos se analizaron mediante modelos mixtos lineares generalizados y análisis de agrupación aglomerativa.\u0000Resultados clave: Caracteres de la madera como porosidad, disposición de los vasos, apertura de las punteaduras intervasculares y número de series en los radios presentan posible valor taxonómico. Por ejemplo, vasos con un patrón diagonal son exclusivos de N. hypoleuca, mientras que los radios bi o triseriados lo son para todas las especies de Nahuatlea. En la hoja, los patrones de venación y la presencia de extensiones de vaina e hipodermis presentan posible valor taxonómico. Las vénulas ramificadas e hipodermis de un estrato son exclusivos de N. purpusii. Los análisis mostraron diferencias significativas para algunos caracteres de la madera y la hoja.\u0000Conclusiones: La anatomía de madera y hoja permite reconocer combinaciones únicas de caracteres que apoyan la delimitación de las especies de Nahuatlea.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":"571 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85734213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jonas Morales Linares, Alejandro Flores-Palacios, M. I. Ramos-Robles, M. Vásquez-Bolaños
{"title":"Listado de angiospermas epífitas que conforman jardines de hormigas de Azteca gnava (Formicidae) en el sureste de México","authors":"Jonas Morales Linares, Alejandro Flores-Palacios, M. I. Ramos-Robles, M. Vásquez-Bolaños","doi":"10.21829/abm130.2023.2129","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2129","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: El dosel de las selvas húmedas alberga una gran diversidad de plantas epífitas y hormigas arborícolas. Estos grupos biológicos suelen ser estudiados individualmente sin considerar sus interacciones, pero pueden establecer mutualismos complejos y especializados como los jardines de hormigas, los cuales son un ensamble particular de angiospermas epífitas cultivadas por hormigas. El objetivo de este trabajo fue presentar el primer listado comentado y los mapas de distribución de las epífitas y una especie de hormiga que se asocian en jardines de hormigas reportados en el sureste de México.Métodos: Se recopilaron registros de ocurrencia de las especies de angiospermas epífitas y hormigas en la literatura especializada, registros de herbario y fotografías disponibles en bases de datos en línea nacionales e internacionales, así como observaciones en campo. Resultados clave: Un total de ocho especies de epífitas pertenecientes a seis familias de angiospermas y la hormiga Azteca gnava, fueron documentados en el sureste de México (de Veracruz a Quintana Roo), siendo los límites entre los estados de Tabasco y Chiapas en donde se concentra la mayor diversidad. Epidendrum flexuosum fue la especie más representativa de los jardines de hormigas en el sureste de México.Conclusiones: Los jardines de hormigas son sistemas complejos y su estudio en México es incipiente, por lo que se espera que este trabajo incentive tanto el estudio como la conservación de las especies del dosel y sus mutualismos.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81216262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. F. Pío-León, A. Torres-Montúfar, Heriberto Ávila-González
{"title":"Coutaportla helgae (Rubiaceae), una especie nueva de Sinaloa, México","authors":"J. F. Pío-León, A. Torres-Montúfar, Heriberto Ávila-González","doi":"10.21829/abm130.2023.2167","DOIUrl":"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2167","url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: Durante exploraciones en los límites exteriores del Área Natural Protegida Sierra de Tacuichamona, zona rica en endemismos de Sinaloa, México, se descubrió una especie nueva de Coutaportla (Rubiaceae). El objetivo del presente trabajo es describir e ilustrar a Coutaportla helgae, proveer una clave de identificación y un mapa de distribución, y discutir las relaciones morfológicas y geográficas con el resto de las especies del género.\u0000Métodos: Se realizaron colectas botánicas durante 2021 y 2022, y se revisaron 15 herbarios y bases digitales para comparar con otras especies del género y localizar posibles localidades adicionales. Empleando el polígono de la Sierra Madre Occidental se elaboró un mapa de distribución.\u0000Resultados clave: Coutaportla helgae se destaca del resto de especies del género al poseer las flores más pequeñas del grupo. Se relaciona morfológicamente con C. lorenceana al ser las únicas especies del género con placentación subapical y lóbulos del cáliz menor a la mitad del largo del fruto, pero se diferencia de esta por tener flores de menor tamaño, corolas blanco-púrpuras, hábito arbustivo y distribución en selva baja caducifolia.\u0000Conclusiones: Con el presente descubrimiento, el género Coutaportla llega a cuatro especies endémicas de México y cinco en total, considerando a C. guatemalensis. Coutaportla helgae aporta nuevas características al género, pues posee las flores más pequeñas y crece a menores altitudes que el resto. Adicionalmente, se aportan elementos para apoyar la conservación de sitios altos en biodiversidad y endemismos como la Sierra Tacuichamona.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84219566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}