Christian Paúl Aguirre Merino, Ginno Sidney Jarrín Zambrano, Edmundo Danilo Guilcapi Pacheco, Fabián Ramón Montenegro Ocaña
{"title":"Cabuya (Furcraea andina, Asparagaceae):在厄瓜多尔安第斯山脉的鸟粪河微流域,社会存在puruha繁殖的生物文化持久性","authors":"Christian Paúl Aguirre Merino, Ginno Sidney Jarrín Zambrano, Edmundo Danilo Guilcapi Pacheco, Fabián Ramón Montenegro Ocaña","doi":"10.21829/abm130.2023.2194","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: Los Andes Centrales del Ecuador han sido el escenario del desarrollo cultural de la etnia indígena Puruhá. Este desarrollo ha estado vinculado a la presencia de la cabuya desde la apropiación socio-ecológica de su paisaje (cabuyales) hasta sus ecosistemas xerófilos de la estepa espinosa. Investigaciones previas demuestran una multiplicidad de usos de la cabuya en la etnia Puruhá, pero no se habían focalizado en el análisis de la persistencia biocultural de esta planta para la reproducción de su ser social (relaciones, prácticas y patrones socio-ecológicos que se producen y reproducen para la existencia y pervivencia de un grupo étnico particular). Por ello, el objetivo del estudio fue registrar los indicadores de la cabuya como una etnoespecie clave.\nMétodos: Se realizaron 107 salidas de campo para la aplicación de metodologías participativas como la observación participante y la entrevista en lengua Kichwa. Un total de 135 indígenas fueron entrevistados en varias ocasiones (Máx.=94/ x̅=68/Mín.=32; 121 mujeres y 14 varones). Los usos históricos se documentaron mediante la revisión bibliográfica de literatura especializada.\nResultados clave: Se registraron un total de 50 usos etnobotánicos asociados a los contextos actual e histórico de la cultura Puruhá, todos estos valorados altamente desde las funciones de la estructura psico-socio-cultural entre 86 y 93%. La etnotaxonomía registró una diversidad de 11 nombres vernáculos asociados a los usos etnobotánicos de la cabuya, mientras que la insustituibilidad fue registrada desde el periodo prehispánico de Integración (800 DC-1534 DC) hasta la actualidad (siglo XXI).\nConclusiones: Los resultados confirman que el proceso tecnológico que conlleva la fabricación y uso socio-ecológico de los artefactos bioculturales de Furcraea andina, visibiliza una rutinización en las actividades habituales de los puruháes y una persistencia cultural identitaria de alrededor de 1200 años que ha posibilitado continuamente la reproducción del ser social Puruhá.","PeriodicalId":0,"journal":{"name":"","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cabuya (Furcraea andina, Asparagaceae): una persistencia biocultural para la reproducción del ser social Puruhá en la microcuenca del Río Guano (Andes Ecuatorianos)\",\"authors\":\"Christian Paúl Aguirre Merino, Ginno Sidney Jarrín Zambrano, Edmundo Danilo Guilcapi Pacheco, Fabián Ramón Montenegro Ocaña\",\"doi\":\"10.21829/abm130.2023.2194\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Antecedentes y Objetivos: Los Andes Centrales del Ecuador han sido el escenario del desarrollo cultural de la etnia indígena Puruhá. Este desarrollo ha estado vinculado a la presencia de la cabuya desde la apropiación socio-ecológica de su paisaje (cabuyales) hasta sus ecosistemas xerófilos de la estepa espinosa. Investigaciones previas demuestran una multiplicidad de usos de la cabuya en la etnia Puruhá, pero no se habían focalizado en el análisis de la persistencia biocultural de esta planta para la reproducción de su ser social (relaciones, prácticas y patrones socio-ecológicos que se producen y reproducen para la existencia y pervivencia de un grupo étnico particular). Por ello, el objetivo del estudio fue registrar los indicadores de la cabuya como una etnoespecie clave.\\nMétodos: Se realizaron 107 salidas de campo para la aplicación de metodologías participativas como la observación participante y la entrevista en lengua Kichwa. Un total de 135 indígenas fueron entrevistados en varias ocasiones (Máx.=94/ x̅=68/Mín.=32; 121 mujeres y 14 varones). Los usos históricos se documentaron mediante la revisión bibliográfica de literatura especializada.\\nResultados clave: Se registraron un total de 50 usos etnobotánicos asociados a los contextos actual e histórico de la cultura Puruhá, todos estos valorados altamente desde las funciones de la estructura psico-socio-cultural entre 86 y 93%. La etnotaxonomía registró una diversidad de 11 nombres vernáculos asociados a los usos etnobotánicos de la cabuya, mientras que la insustituibilidad fue registrada desde el periodo prehispánico de Integración (800 DC-1534 DC) hasta la actualidad (siglo XXI).\\nConclusiones: Los resultados confirman que el proceso tecnológico que conlleva la fabricación y uso socio-ecológico de los artefactos bioculturales de Furcraea andina, visibiliza una rutinización en las actividades habituales de los puruháes y una persistencia cultural identitaria de alrededor de 1200 años que ha posibilitado continuamente la reproducción del ser social Puruhá.\",\"PeriodicalId\":0,\"journal\":{\"name\":\"\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.0,\"publicationDate\":\"2023-07-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"\",\"FirstCategoryId\":\"99\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2194\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2194","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cabuya (Furcraea andina, Asparagaceae): una persistencia biocultural para la reproducción del ser social Puruhá en la microcuenca del Río Guano (Andes Ecuatorianos)
Antecedentes y Objetivos: Los Andes Centrales del Ecuador han sido el escenario del desarrollo cultural de la etnia indígena Puruhá. Este desarrollo ha estado vinculado a la presencia de la cabuya desde la apropiación socio-ecológica de su paisaje (cabuyales) hasta sus ecosistemas xerófilos de la estepa espinosa. Investigaciones previas demuestran una multiplicidad de usos de la cabuya en la etnia Puruhá, pero no se habían focalizado en el análisis de la persistencia biocultural de esta planta para la reproducción de su ser social (relaciones, prácticas y patrones socio-ecológicos que se producen y reproducen para la existencia y pervivencia de un grupo étnico particular). Por ello, el objetivo del estudio fue registrar los indicadores de la cabuya como una etnoespecie clave.
Métodos: Se realizaron 107 salidas de campo para la aplicación de metodologías participativas como la observación participante y la entrevista en lengua Kichwa. Un total de 135 indígenas fueron entrevistados en varias ocasiones (Máx.=94/ x̅=68/Mín.=32; 121 mujeres y 14 varones). Los usos históricos se documentaron mediante la revisión bibliográfica de literatura especializada.
Resultados clave: Se registraron un total de 50 usos etnobotánicos asociados a los contextos actual e histórico de la cultura Puruhá, todos estos valorados altamente desde las funciones de la estructura psico-socio-cultural entre 86 y 93%. La etnotaxonomía registró una diversidad de 11 nombres vernáculos asociados a los usos etnobotánicos de la cabuya, mientras que la insustituibilidad fue registrada desde el periodo prehispánico de Integración (800 DC-1534 DC) hasta la actualidad (siglo XXI).
Conclusiones: Los resultados confirman que el proceso tecnológico que conlleva la fabricación y uso socio-ecológico de los artefactos bioculturales de Furcraea andina, visibiliza una rutinización en las actividades habituales de los puruháes y una persistencia cultural identitaria de alrededor de 1200 años que ha posibilitado continuamente la reproducción del ser social Puruhá.