{"title":"Dermatitis seborreica y liquen plano en el trasplante capilar. Un diagnóstico diferencial crucial","authors":"Xavier Álvarez Suriaca,, Javier Pedraz Muñoz","doi":"10.48158/medicinaestetica.078.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.48158/medicinaestetica.078.01","url":null,"abstract":"\"El trasplante capilar ha demostrado ser una intervención efectiva en la restauración capilar, pero enfrenta desafíos específicos cuando se trata de pacientes con liquen plano. Este artículo aborda el crucial diagnóstico diferencial entre el liquen plano y la dermatitis seborreica, destacando la importancia de una evaluación correcta antes de indicar el procedimiento de trasplante capilar. La dermatitis seborreica, caracterizada por la inflamación crónica del cuero cabelludo, y el liquen plano, una afección inflamatoria de la piel y las mucosas, presentan similitudes clínicas, lo que subraya la necesidad de una diferenciación cuidadosa. La dermatitis seborreica, aunque común, tiende a tener un impacto limitado en la supervivencia de los injertos capilares; mientras que el liquen plano puede comprometer significativamente los resultados debido a que la inflamación puede inducir un daño potencial a los folículos trasplantados. Este análisis resalta la importancia de la clínica, la dermatoscopia y, principalmente, la histología en el proceso diagnóstico. La dermatoscopia puede revelar patrones específicos en el cuero cabelludo, mientras que la histología desempeña un papel crucial para confirmar el diagnóstico, especialmente en casos donde las manifestaciones clínicas no permiten un diagnóstico preciso. En conclusión, la identificación correcta de la dermatitis seborreica o del liquen plano es fundamental antes de proceder a una cirugía de trasplante capilar. Este enfoque diferencial permite aplicar la opción terapéutica adecuada y realizar una selección de pacientes en función de las expectativas de resultado en trasplante capilar.\"","PeriodicalId":508822,"journal":{"name":"Medicina Estética. Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)","volume":"8 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139957697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Retractaciones de artículos científicos en medicina. Rectificar es de sabios.","authors":"Justo Miguel Alcolea López","doi":"10.48158/medicinaestetica.078.e","DOIUrl":"https://doi.org/10.48158/medicinaestetica.078.e","url":null,"abstract":"La retractación en medicina es impactante, con un alcance superior a otros campos de la ciencia. La transparencia, la revisión por pares y la ética son pilares esenciales para preservar la confianza en la investigación médica y asegurar que los avances en ciencia y medicina estética sean sólidos, confiables y beneficiosos para la sociedad.","PeriodicalId":508822,"journal":{"name":"Medicina Estética. Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)","volume":"11 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139957588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hefestos five. La identificación de 5 patrones glabelares son clave para un tratamiento de excelente respuesta con toxina botulínica","authors":"E. Fernández Romero","doi":"10.48158/medicinaestetica.077.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.48158/medicinaestetica.077.03","url":null,"abstract":"Introducción. Los músculos que interaccionan en el complejo glabelar y, por extensión, la frente y las cejas conforman muchas expresiones, entre las que destacan las que sugiere el ceño fruncido. El objetivo del presente trabajo es identificar patrones generales de contracción para realizar tratamientos de relajación muscular de forma precisa con dosis ajustadas de toxina botulínica (TB) a cada uno de ellos para obtener mejores resultados. Material y método. Se ha realizado un estudio clínico sobre 664 pacientes, 583 mujeres y 81 varones, identificando 5 patrones que, en orden de frecuencia, fueron: “V”, “U”, “convergente”, “omega” y “omega invertida”. Todos se han tratado con Abobotulinumtoxin A, ajustando dosis y sitios de inyección a cada patrón. Resultados. Las inyecciones de TB, realizadas de acuerdo con el patrón asignado, han alcanzado resultados más naturales, durante más tiempo y con un alto grado de satisfacción para los pacientes. No se registraron efectos adversos, salvo los habituales, escasas equimosis y leves asimetrías. Conclusiones. El tratamiento con TB tipo A es más eficaz y preciso cuando se identifican bien los patrones musculares de expresión, requiriendo menos puntos de inyección y con menores posibilidades de difusión hacia músculos adyacentes.","PeriodicalId":508822,"journal":{"name":"Medicina Estética. Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)","volume":"354 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Toxicidad ambiental y envejecimiento","authors":"Cristina Garzón Rodríguez, Antonio Ayala Gómez","doi":"10.48158/medicinaestetica.077.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.48158/medicinaestetica.077.04","url":null,"abstract":"Estos elementos exógenos tienen que ver con el medio ambiente y los hábitos de vida de las personas (exposición a radiaciones, contaminantes del aire, el agua, los suelos y los alimentos o productos usados por la industria alimentaria, entre otros). Estos factores ambientales determinan directa o indirectamente la velocidad a la que se envejece, la variabilidad en longevidad entre individuos y el aumento de enfermedades crónicas relacionadas con la edad; ya que son capaces de alterar procesos biológicos importantes mediante mecanismos que aumentan el estrés oxidativo y la inflamación. Curiosamente, los mismos factores ambientales que causan las enfermedades crónicas y aceleran el envejecimiento son los mismos que juegan un papel clave en la crisis climática. Es destacable y preocupante que la exposición a todas estas sustancias puede “frenar” el aumento de la vida media experimentado en el último siglo.","PeriodicalId":508822,"journal":{"name":"Medicina Estética. Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Circuito cerrado con llave de tres vías para la infiltración de anestesia y tumescencia en cirugía capilar","authors":"María José Guerrero Roldán, Ney Arencibia Pérez","doi":"10.48158/medicinaestetica.077.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.48158/medicinaestetica.077.01","url":null,"abstract":"Introducción. El uso de cubetas médicas en cirugía capilar destinado a preparar la anestesia y tumescencia es una práctica habitual realizada en España. La recarga de jeringas desde la cubeta puede ser realizada por el propio cirujano o por un técnico capilar; en ambos casos parece haber un elevado riesgo de pinchazo accidental debido a la manipulación de la aguja. En nuestra práctica habitual hemos implementado un método alternativo de infiltración de anestesia y tumescencia mediante un circuito cerrado con llave de tres vías (IATCC3V), que evita la manipulación de la aguja. El objetivo es presentar y demostrar que esta técnica es más segura que el empleo de cubetas para cargar el anestésico. Material y método. Se ha realizado una encuesta a 21 técnicos capilares en España para constatar si el uso de cubetas médicas es una práctica existente actualmente, y si esta va asociada a pinchazos accidentales. Resultados. El 71,4% de los que respondieron la encuesta tenían 5 o más años de experiencia en trasplante capilar; el 95,2% realizaban recargas de jeringas desde una cubeta durante el proceso de infiltración de anestesia o tumescencia. El 71,4% refirieron haber sufrido al menos un accidente laboral por pinchazo de aguja usando cubetas médicas; de estos, el 53,3% sufrieron dos o más pinchazos. Conclusiones. La IATCC3V es una técnica más segura que el uso de cubetas para evitar pinchazos accidentales. Por este motivo, no recomendamos el uso de cubetas médicas para la administración de anestesia y tumescencia durante la cirugía capilar.","PeriodicalId":508822,"journal":{"name":"Medicina Estética. Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)","volume":"104 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Exosomas: la nueva moda en medicina estética","authors":"Pedro Antonio Martínez -Carpio","doi":"10.48158/medicinaestetica.077.e","DOIUrl":"https://doi.org/10.48158/medicinaestetica.077.e","url":null,"abstract":"Los exosomas se están convirtiendo en un producto estrella en medicina estética, aunque faltan estudios clínicos bien diseñados y controlados que avalen su eficacia.","PeriodicalId":508822,"journal":{"name":"Medicina Estética. Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)","volume":"43 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}