Guadalupe Vianey Antonio-Ledo, E. Lozada-Perezmitre, E. Landeros-Olvera, Lisiane Pruneilli
{"title":"Aplicaciones móviles para pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis: una revisión sistemática","authors":"Guadalupe Vianey Antonio-Ledo, E. Lozada-Perezmitre, E. Landeros-Olvera, Lisiane Pruneilli","doi":"10.20453/renh.v20i20.5286","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/renh.v20i20.5286","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible a nivel mundial sobre las aplicaciones móviles válidas y confiables en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en tratamiento de hemodiálisis. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática con base en la declaración PRISMA y la pregunta de búsqueda con el formato PICOT-D. Se consultó la base de datos con palabras clave en doce idiomas. Se incluyeron artículos donde se hayan diseñado y validado o evaluado aplicaciones móviles para pacientes con ERC en tratamiento de hemodiálisis. Resultados: De 474 publicaciones se seleccionaron ocho artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Las aplicaciones móviles se diseñaron con diferentes metodologías. Se encontraron siete aplicaciones diseñadas en Brasil, Australia, Chicago, Malasia, Dubái, y un estudio fue una revisión sistemática que mostró la evaluación y la confiablidad de aplicaciones móviles sobre nutrición en pacientes con ERC. Todos los estudios informaron sobre aplicaciones móviles destinadas al autocontrol y a la autogestión de pacientes con ERC. Los idiomas de las aplicaciones fueron el portugués, el inglés, el árabe y el malayo-mandarín. Conclusiones: Los hallazgos pueden ser utilizados para fomentar el diseño y la validación de aplicaciones en salud dirigidas al autocuidado del paciente con ERC en tratamiento de hemodiálisis por la disciplina de la enfermería, ya que los profesionales de enfermería son piezas clave para el fomento del autocuidado, y más aún para grupos vulnerables, como lo es la población con ERC.","PeriodicalId":506586,"journal":{"name":"Revista Enfermería Herediana","volume":"19 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140244490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efectividad de una guía de cuidado de enfermería en la prevención de resangrado en pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica en un instituto peruano","authors":"Jenny Cuba Gamarra","doi":"10.20453/renh.v20i20.5267","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/renh.v20i20.5267","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar la efectividad de una guía de cuidado de enfermería en la prevención del resangrado en pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica (ECVH), en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN). Material y métodos: Estudio preexperimental, prospectivo, longitudinal. Participaron 5 enfermeras asistenciales, quienes aplicaron durante 72 horas la guía del cuidado a 42 pacientes adultos con diagnóstico de ECVH. La guía estuvo diseñada con 6 de las 14 necesidades de la teoría de Henderson. Se validó el contenido de la guía con p < 0,05 y consistencia interna de r > 0,20. Resultados: La población se caracterizó por tener entre 39 y 60 años de edad. El tipo de hemorragia predominante fue la subaracnoidea (HSA), con mayor proporción en mujeres. El 35 % tuvo hipertensión arterial (HTA). Durante la aplicación de la guía y las horas de evaluación, destacaron entre los diagnósticos priorizados el riesgo de perfusión tisular cerebral r/c deterioro de transporte de oxígeno y el dolor agudo r/c aumento de la presión intracraneana. Ningún paciente resangró a las 3, 24 o 48 horas, y solo a las 72 horas resangró el 4,76 %, cuyo valor significativo fue de p < 0 ,05. Conclusiones: La aplicación de la guía propuesta parece ser efectiva, y presenta solo una mínima proporción de resangrado a las 72 horas.","PeriodicalId":506586,"journal":{"name":"Revista Enfermería Herediana","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140446584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nursing care plan for patients with gastroschisis","authors":"Maycon Hoffmann Cheffer, Crislaine De Fátima Lima, Suzana Sutil Placido Dos Santos, Renata Zanella, Daniela Aparecida Tonial, Ityara Cristina Busetti, Mariana Lohanna Dias, Luana Patricia Weizemann","doi":"10.20453/renh.v15i1.5256","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/renh.v15i1.5256","url":null,"abstract":"A gastrosquise é uma má formação congênita em recém-nascidos, caracterizada pelo fechamento da parede abdominal incompleta e necessita de um cuidado de enfermagem especializado. Objetivo: Relatar o caso clínico e a experiência dos cuidados de enfermagem prestados a um recém-nascido com gastrosquise, internado em unidade de terapia intensiva neonatal. Material e métodos: Trata-se de um estudo descritivo, do tipo estudo de caso clínico, baseado no processo do cuidado da enfermagem de um recém-nascido com diagnóstico de gastrosquise, internado em uma UTI Neonatal, no ano de 2021, em hospital escola na região Oeste do Paraná. Resultados: A presença das alças intestinais externas em parede abdominal se confirmaram conforme visualizado em ultrassonografia. Intervenções cirúrgicas foram realizadas e durante o período de internamento foi evidenciado choque séptico com hemorragia pulmonar, hipertensão pulmonar e anemia. A equipe de enfermagem prestou uma assistência integral as necessidades do recém-nascido e sua família. Conclusões: A enfermagem é protagonista nos cuidados ao recém-nascido com gastrosquise, em conjunto com a equipe multidisciplinar garantem um atendimento específico e adequado. A enfermagem contribui significativamente para a integração, e socialização de ensino e conhecimento com a equipe multidisciplinar, identificando a importância do cuidado a ser prestado.","PeriodicalId":506586,"journal":{"name":"Revista Enfermería Herediana","volume":"831 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140446504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores de riesgos psicosociales extralaborales y estrés laboral en conductores de empresas de transporte público en tiempos de COVID-19","authors":"Yohanna Vega Huaylla, Diana Villegas Ñaupari, Aurora Marlene Giraldo Giraldo ","doi":"10.20453/renh.v20i20.5262","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/renh.v20i20.5262","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgos psicosociales extralaborales y el estrés laboral en conductores de empresas de transporte público en tiempos de COVID-19. Material y métodos: Estudio cuantitativo, de diseño correlacional y corte transversal. Participaron 100 conductores de tres empresas de transporte público que cumplieron con los criterios de inclusión. La ejecución fue semipresencial; para ello se garantizó la entrega del consentimiento informado, y con la autorización respectiva se procedió con la recolección de datos a través de cuestionarios autoadministrados y una ficha de datos generales. Se codificó la información en una base de datos en Excel y se realizó un análisis estadístico con el programa estadístico Stata versión 17.0. Para el análisis principal se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman (rho). Resultados: El 100 % de los conductores presentaron nivel de estrés laboral alto; los factores de riesgo psicosocial extralaboral, social, económico y familiar resultaron estadísticamente significativos (p < 0,05), prevaleciendo el factor social con un 95 % de riesgo muy alto. Existe relación directa significativa entre las variables con rho de Spearman de 0,366. Conclusiones: Se encontró relación directa positiva débil entre los factores de riesgos psicosociales extralaborales y el nivel de estrés laboral.","PeriodicalId":506586,"journal":{"name":"Revista Enfermería Herediana","volume":"132 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140448448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Masako Alicia Durand Morishigue, Hugo Rolando Campos Coronel
{"title":"Intervenciones no farmacológicas en la disminución del dolor postoperatorio en pacientes adultos de la unidad de recuperación postanestésica","authors":"Masako Alicia Durand Morishigue, Hugo Rolando Campos Coronel","doi":"10.20453/renh.v15i1.5163","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/renh.v15i1.5163","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la producción bibliográfica disponible sobre las intervenciones no farmacológicas para la disminución del dolor postoperatorio en pacientes adultos de la unidad de recuperación postanestésica. Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Scientific Electronic Library Online (SciELO), PubMed, Elsevier y Medigraphic, en inglés y español. En la elección se consideraron artículos originales y completos publicados entre los años 2013 y 2022, cuyas intervenciones no farmacológicas lo realicen enfermeros y otros profesionales de la salud durante la fase postoperatoria. Se excluyeron estudios de revisión bibliográfica y que presenten dificultad para acceder al documento completo. Resultaron aptos 30 artículos para la fase de análisis. Resultados: Las intervenciones no farmacológicas más frecuentes de forma global fueron los masajes (27 %), seguido de la musicoterapia (17 %) y la aromaterapia (17 %). En las intervenciones de tipo físicas, prevalecieron los masajes (62 %); en las de tipo psicosociales, psicoeducativas y cognitivo-conductuales, destacaron la musicoterapia y la aromaterapia (38 % cada una); y de tipo combinada, los masajes junto con la aromaterapia (50 %). Conclusiones: Se identificaron intervenciones físicas, psicosociales, psicoeducativas y cognitivo-conductuales, y la combinación de estas como propuestas no farmacológicas para disminuir el dolor, entre las que destacan los masajes del grupo de intervenciones físicas.","PeriodicalId":506586,"journal":{"name":"Revista Enfermería Herediana","volume":"5 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139168858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Rolando Campos Coronel, Luis Fernando Llanos Zavalaga
{"title":"Factores asociados a las prácticas de identificación, diagnóstico y tratamiento de la comorbilidad tuberculosis-diabetes mellitus de médicos generales responsables de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis de una red de salud de L","authors":"Hugo Rolando Campos Coronel, Luis Fernando Llanos Zavalaga","doi":"10.20453/renh.v15i1.5164","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/renh.v15i1.5164","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los factores asociados a las prácticas de identificación, diagnóstico y tratamiento de lacomorbilidad tuberculosis-diabetes mellitus (TB-DM) de médicos generales responsables de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis (ES-PCT) de una red de salud de Lima. Material y métodos: Estudio cuantitativo observacional de tipo transversal analítico; realizado en centros de salud de la Red de Salud San Juan de Lurigancho (RS-SJL). Se aplicó un cuestionario que constó de dos partes: características sociodemográficas (6 preguntas) y prácticas de la asociación TB-DM (20 preguntas): identificación (2 preguntas), diagnóstico (7 preguntas) y tratamiento (11 preguntas). Se validó el contenido del instrumento por juicio de expertos, con 10 profesionales de la salud, entre metodólogos y temáticos; y para el estimado de homogeneidad se utilizó el coeficiente de Kuder-Richardson; en ambos casos se obtuvo significancia. Resultados: La población de estudio se caracterizó en el 61,8 % por ser de sexo masculino; el 50 % tiene entre 31 y 40 años de edad; y el 38,2 % ha trabajado en la ES-PCT entre 1 a 5 años. Entre las prácticas médicas, obtuvo mayor puntaje preguntar al paciente con TB sobre sus antecedentes familiares de DM, con el 94,1 %; seguido de registrar el dato en la parte de antecedentes de la historia clínica, con el 85,3 %. Solo el 20,6 % de los médicos presentaron prácticas adecuadas y se asoció con la edad (p = 0,01) y el tiempo en la ES-PCT (p < 0,05). Conclusiones: Los médicos generales responsables de la ES-PCT requieren mejorar las prácticas para el manejo de pacientes con la comorbilidad TB-DM.","PeriodicalId":506586,"journal":{"name":"Revista Enfermería Herediana","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139168131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tendencias de las investigaciones de enfermería en el Contexto de Pandemia","authors":"Yesenia Musayón-Oblitas","doi":"10.20453/renh.v14i1.5071","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/renh.v14i1.5071","url":null,"abstract":"La tendencia de las investigaciones en enfermería se define de acuerdo con el perfil epidemiológico y contexto sanitario existente. El profesional de enfermería genera evidencia que sustenta el cuidado que brinda a las personas a lo largo de la vida. La pandemia ha generado un antes y después de declarada la emergencia sanitaria global y ha mostrado una vez más las reacciones rápidas y pertinentes de los profesionales de enfermería para enfrentar la pandemia desde la primera línea de defensa. El presente artículo muestra las tendencias de investigación antes y después de la declaración de la emergencia sanitaria por COVID-19.","PeriodicalId":506586,"journal":{"name":"Revista Enfermería Herediana","volume":"33 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139241993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucero Aisha Huamán, Arias, Jessica Natividad, Zevallos Reátegui, Julia Raquel, Meléndez De, L. Cruz, Resumen
{"title":"Actitudes y prácticas saludables en una comunidad étnica sobre la prevención de la tuberculosis en Lima, Perú","authors":"Lucero Aisha Huamán, Arias, Jessica Natividad, Zevallos Reátegui, Julia Raquel, Meléndez De, L. Cruz, Resumen","doi":"10.20453/renh.v14i1.5061","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/renh.v14i1.5061","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la actitud y las prácticas saludables de una comunidad étnica shipibo-konibo sobre la prevención de la tuberculosis. Material y métodos: Investigación descriptiva, transversal. Participaron 96 mujeres de la comunidad shipibo-konibo, quienes viven en Lima y cuyos hijos estudian en una escuela intercultural bilingüe. Para evaluar las actitudes y las prácticas saludables, se elaboró un instrumento que consta de 29 preguntas, de las cuales, 9 son sociodemográficas, 10 miden actitud y 10 determinan las prácticas de prevención de tuberculosis. El instrumento obtuvo validez por prueba binomial (p ≤ 0.01) y confiabilidad por Kuder-Richardson (> 0.7). Se realizó un análisis descriptivo. Resultados: Las participantes se caracterizaron porque eran convivientes en 76.04% y madres solteras en 18.8 %. El 21.9 % tenía 3 hijos; el 77.09 % tuvo educación secundaria; el 47.92 % refirió tener un ingreso mensual inferior a 900 soles; el 80.21 % no posee acceso a agua y desagüe. De manera general, la comunidad étnica presentó actitud global favorable en 55.21 % sobre la prevención de tuberculosis; y en cuanto a las prácticas preventivas de tuberculosis evidenciaron ser no saludables en 64.58 %. Conclusiones: Se observó, de forma global, predominio de prácticas no saludables y de una actitud favorable para la prevención de la tuberculosis.","PeriodicalId":506586,"journal":{"name":"Revista Enfermería Herediana","volume":"141 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139244568","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relación entre perfil sociodemográfico y nivel de riesgo del pie diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo II en un Centro salud de primer nivel de atención.","authors":"Miriam Jazmin Salazar Landauro, Guadalupe Vilcapoma Huaman Kemy, Aurora Marlene Giraldo Giraldo","doi":"10.20453/renh.v14i1.5067","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/renh.v14i1.5067","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre perfil sociodemográfico y nivel de riesgo de pie diabético en pacientes con diabetes mellitus Tipo II del Centro de Salud Ermitaño Bajo. Material y Métodos: tipo cuantitativo, correlacional, de corte transversal. Se trabajó con una población de 57 pacientes diabéticos. La técnica fue la entrevista y observación. Se empleó un cuestionario que comprende dos partes, para la primera variable perfil sociodemográfico, se abordó tres dimensiones: datos demográficos, familiares y de salud, en la segunda parte se evaluó la variable nivel de riesgo denominada “Pie risk”, validada por Orduz A. y Col. Se analizaron los datos con Stata versión 16.0. Para establecer la relación se aplicó el coeficiente Rho de Spearman y Chi cuadrado, con un valor de significancia estadística de 95%. Resultados: prevaleció el sexo femenino 80.7%, la edad promedio fue 61.5 años. En cuanto a su situación laboral prevaleció desempleado 66.6%. El nivel de riesgo fue leve en 84.2% de los participantes y moderado con 15.8%. Se identificó relación entre edad y niveles altos de riesgo de pie diabético según Rho de Spearman (p < 0,001) y situación laboral informal con nivel de riesgo moderado de pie diabético según Chi cuadrado (p=0.008). Conclusión: Existe correlación directa entre edad y riesgo de pie diabético; así mismo entre situación laboral informal y nivel moderado de riesgo de pie diabético.","PeriodicalId":506586,"journal":{"name":"Revista Enfermería Herediana","volume":"25 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139242974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}