{"title":"Acción colectiva en tiempos de COVID19: agenciamiento de mujeres chiapanecas migrantes ante la violencia de género","authors":"Mónica Carrasco Gómez, Edith Kauffer","doi":"10.24201/reg.v9i1.1042","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.1042","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es analizar los distintos procesos de agenciamiento de mujeres migrantes del campo a la ciudad que mediante una estrategia de acción colectiva sentaron las bases de una solidaridad femenina ante situaciones de violencia de género durante la pandemia de COVID 19 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Mediante una metodología de investigación-acción-participativa, realizamos entrevistas semiestructuradas, acompañamiento psicosocial y jurídico a las mujeres víctimas de violencia y talleres sobre violencia de género; finalmente, constituimos una colectiva de mujeres que se apoyan para construir una vida libre de violencia. Presentamos el análisis de tres casos explorados a profundidad que permiten ver cómo a partir de una diversidad de trayectorias y de temporalidades (pasado, presente y proyección al futuro) y a partir de una acción colectiva, pudimos incidir de manera diferenciada en los procesos de agenciamiento de mujeres que optaron por vivir una vida libre de violencia. El análisis de la comunalidad de la agencia que puede ser facilitada en los lugares de asentamiento de mujeres de diversas generaciones, que migraron buscando mejores condiciones de vida, a través del acompañamiento y de la reflexión colectiva para ellas y sus descendientes contituye un aporte al campo de los estudios de género.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"170 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kenya Anabell Hinojosa Mondragón, Xochitl Salomé Castañeda, Maria Lizbeth Escudero Garrido
{"title":"Reclasificación del delito de lesiones a tentativa de feminicidio, mediante dictámenes de medicina legal y análisis contextual en el Estado de México","authors":"Kenya Anabell Hinojosa Mondragón, Xochitl Salomé Castañeda, Maria Lizbeth Escudero Garrido","doi":"10.24201/reg.v9i1.1019","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.1019","url":null,"abstract":"El presente artículo sostiene que la violencia feminicida no se presenta de manera aislada, sino como consecuencia de una serie de hechos previos en contextos de relaciones afectivas, de confianza o sentimentales, es decir, de trayectorias de violencias basadas principalmente en las desigualdades de género que son parte de entornos generalizados. Asimismo, se propone identificar y analizar particularidades de casos en los que se emitieron peritajes de medicina legal cuya finalidad fue la de reclasificar delitos de lesiones dolosas, cometidas contra mujeres, a feminicidio en grado de tentativa. El método incluyó el análisis descriptivo de doce hechos de lesiones denunciados entre los años 2021 y 2022 en el Estado de México, en los que se solicitó dictamen con perspectiva de género para reclasificar el delito y donde la víctima refirió episodios de asfixia manual o armada y que además presentó lesiones en cuello. Entre los principales hallazgos se identificó que las mujeres que vivieron episodios de asfixia tienen un alto riesgo de ser víctimas de feminicidio, debido a que es una de las principales causas mortales de este delito. Entre las consecuencias clínicas se identificaron: edema cerebral, lesiones ofensivas o defensivas, cambios en el estado mental (trastornos del sueño, amnesia, estrés, inquietud o combatividad), cambios en la respiración y deglución.","PeriodicalId":506353,"journal":{"name":"Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México","volume":"487 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}