PAPELESPub Date : 2024-06-07DOI: 10.54104/papeles.v16n31.1796
Valentina Arango, Carlos Daniel Giraldo, José Daniel Feijoó
{"title":"Análisis del papel de los libros álbum en el desarrollo de las habilidades de lenguaje de los niños de la educación básica primaria","authors":"Valentina Arango, Carlos Daniel Giraldo, José Daniel Feijoó","doi":"10.54104/papeles.v16n31.1796","DOIUrl":"https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1796","url":null,"abstract":"Introducción: el libro álbum, entendido como objeto reflexivo en el que el texto y la imagen dialogan con interdependencia, propone una didáctica innovadora en el fomento y el desarrollo de las habilidades de lenguaje, por medio de la adquisición de habilidades metalingüísticas y metaliterarias, la capacidad de relación y comprensión del texto y la imagen con el fin de potenciar el aprendizaje de sus lectores. Metodología: este artículo analiza el papel de los libros álbum para el fomento y el desarrollo de las habilidades del lenguaje de los niños de la educación básica primaria, con el fin de reivindicarlo como una herramienta educativa de gran potencial lúdico y didáctico mediante un rastreo bibliográfico y un análisis narrativo, cuya herramienta de recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas a maestros de básica primaria, así como a editores, escritores e ilustradores de libros álbum. Resultados y discusión: estas entrevistas, junto con la conceptualización del proyecto, llevaron a unos resultados sobre lo que implica la implementación y construcción del libro álbum, puesto que se analizaron perspectivas de aquellos actores que lo intervienen desde su concepción como objeto editorial que surge en medio del diálogo entre el texto y la imagen, así como las perspectivas de los que lo usan como herramienta en el aula, vislumbrando el papel que desempeña en el desarrollo de las habilidades del lenguaje de los niños de la educación básica primaria. Conclusiones: se presentan las posibilidades del libro álbum como herramienta didáctica a través de las comprensiones alcanzadas con respecto a su función pedagógica, estética y formadora de pensamiento crítico.","PeriodicalId":506194,"journal":{"name":"PAPELES","volume":" 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141374731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PAPELESPub Date : 2024-03-16DOI: 10.54104/papeles.v16n31.1721
J. Rosales-Veítia, Arismar Marcano-Montilla
{"title":"Plan comunitario de riesgos como estrategia educativa no formal dirigido a comunidades urbanas no planificadas","authors":"J. Rosales-Veítia, Arismar Marcano-Montilla","doi":"10.54104/papeles.v16n31.1721","DOIUrl":"https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1721","url":null,"abstract":"Introducción: Las comunidades urbanas no planificadas son una realidad, con características socio-organizativas que las hacen vulnerables a eventos adversos; por ello, construir una comunidad más resiliente debe darse desde la educación no formal en gestión del riesgo de desastres. La intencionalidad de este estudio es diseñar una propuesta educativa donde se haga uso del plan comunitario de riesgos como estrategia para la enseñanza no formal en comunidades urbanas no planificadas, caso de estudio: La Lagunita – Sucre, Mariche – estado Miranda, Venezuela. Metodología: Estudio cualitativo – interpretativo con modalidad proyecto factible. Para la recolección de información se trabajó con cuatro líderes comunitarios escogidos a partir de un muestreo basado en criterios, a quienes se les aplicó una entrevista para el desarrollo del diagnóstico; la factibilidad de la propuesta fue determinada a partir de una matriz FODA. Resultados y discusión: El diagnóstico permitió reconocer que los informantes carecen del conocimiento para la gestión del riesgo de desastres, pero que cuentan con la disposición de participar en intervenciones educativas que los formen en este particular; la matriz FODA ayudo a comprender que la propuesta es viable. La propuesta se basa en un total de siete fases de formación, donde se plantean estrategias para el abordaje de los momentos pedagógicos de una situación de aprendizaje de tipo formal (inicio, desarrollo y cierre). Conclusiones: Los hallazgos subrayan la importancia de desarrollar programas de formación adaptados a las necesidades específicas de estas comunidades, aprovechando las fortalezas de la organización comunitaria y la disposición para el trabajo en equipo.","PeriodicalId":506194,"journal":{"name":"PAPELES","volume":"106 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140236696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PAPELESPub Date : 2024-03-07DOI: 10.54104/papeles.v16n31.1635
Edie Gómez Marrugo
{"title":"Prácticas sociales, maestros y educación media en Bogotá","authors":"Edie Gómez Marrugo","doi":"10.54104/papeles.v16n31.1635","DOIUrl":"https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1635","url":null,"abstract":"Introducción: las prácticas sociales son estudiadas por las relaciones que se establecen entre las personas que participan en su construcción en un espacio determinado. El campo de la educación media es uno de los espacios donde se generan estas prácticas y se estructuran de acuerdo con la posición y el interés de los agentes en los procesos de interacción en los que participan, y así se genera una suerte de encuentro que desafía nuestro pensamiento por el sentido que le asigna cada uno de los individuos que participan en los vínculos sociales propiciados en un espacio de interacción definido. Las prácticas sociales, el maestro y la educación media se constituyen en elementos de indagación por su relevancia en los procesos escolares, que a su vez están siendo afectados por factores externos a las dinámicas de la escuela. Metodología: se utilizó para este fin un ejercicio de revisión documental de las categorías mencionadas con el propósito de identificar las tendencias de estudio que abordan el tema, buscando comprender y comparar la forma en que se piensa el maestro y la profesión docente en el contexto internacional, regional y nacional. Resultados y discusión: en la revisión de las referencias bibliográficas seleccionadas, se observa que la tendencia de las prácticas gira en torno al componente pedagógico. Por su parte, el aspecto social se explora en profundidad desde el campo sociológico. Frente al maestro, pareciera que el malestar docente es generalizado en el entendido de que sus reclamos son similares en diferentes lugares del mundo. Conclusiones: se cierra poniendo de manifiesto los conceptos relevantes de las categorías tratadas.","PeriodicalId":506194,"journal":{"name":"PAPELES","volume":"55 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140258883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PAPELESPub Date : 2024-03-04DOI: 10.54104/papeles.v16n31.1606
Florencia Mostto, Veronica Parra
{"title":"Estadística descriptiva en el nivel secundario y superior: revisión bibliográfica entre 2010 y 2020","authors":"Florencia Mostto, Veronica Parra","doi":"10.54104/papeles.v16n31.1606","DOIUrl":"https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1606","url":null,"abstract":"Introducción: la enseñanza de la estadística suele quedar relegada a pesar de su presencia en los programas oficiales, y así genera un fenómeno didáctico que conduce al desarrollo de investigaciones en el área e, incluso, la necesidad de una didáctica específica. Metodología: este trabajo presenta los resultados de una revisión bibliográfica y categorización inductiva de 70 artículos de investigación referidos a la educación estadística en el nivel secundario y superior. Esta selección se realizó de forma intencionada considerando el idioma español y publicados en revistas indexadas y actas de congresos reconocidos durante el periodo 2010-2020. Resultados y discusión: el análisis inductivo permitió generar las siguientes categorías: lugar y año de la investigación, nivel escolar, marco teórico, foco, problema, objetivos, metodología y conclusiones/resultados más relevantes, con sus correspondientes subcategorías. Además de la generación de categorías y subcategorías, este análisis posibilitó concluir que uno de los problemas de investigación explicitados con mayor frecuencia es la enseñanza de la estadística sin sentido, caracterizada por privilegiar un conocimiento técnico; que el foco preponderante es el análisis del conocimiento de los estudiantes; que el marco teórico más frecuente es el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática; que la metodología más usada es la aplicación de cuestionarios. Conclusiones: se concluye la preponderancia otorgada al “estudiante” como centro de este problema, lo que remite a reflexionar sobre la necesidad de considerar (y abordar) el fenómeno desde todos los componentes de la tríada didáctica: estudiantes-profesores-saber.","PeriodicalId":506194,"journal":{"name":"PAPELES","volume":"20 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140265981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PAPELESPub Date : 2024-01-25DOI: 10.54104/papeles.v16n31.1584
Rosa Maria Rigo, Marcos Manoel Da Silva
{"title":"Engagement Acadêmico Digital: Realidades educativas em permanente transformação","authors":"Rosa Maria Rigo, Marcos Manoel Da Silva","doi":"10.54104/papeles.v16n31.1584","DOIUrl":"https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1584","url":null,"abstract":"Introdução: Este estudo sintetiza dados oriundos de uma pesquisa exploratória de natureza qualitativa que buscou investigar: ¿Como recursos digitais contribuíram para a promoção de um processo de engagement acadêmico digital? Metodologicamente optou-se por uma revisão narrativa de literatura (revisão bibliográfica), cuja alternativa visou conhecer e discutir o desenvolvimento do tema escolhido e analisado, do ponto vista teórico e contextual, mas sem esgotar o quantitativo produzido. Resultados e discussões: Os resultados evidenciaram de diferentes forma a contribuição das tecnologias digitais para a promoção do engagement acadêmico digital, sobretudo, em tempos de pandemia de Covid-19; A utilização de diferentes alternativas de conexão digital foi a única alternativa considerada segura no período pandêmico, pois possibilitou a estudantes, aprender e (re)aprender, apoiados e conectados a seus professores e seus pares; as recorrentes transformações envolvendo as tecnologias digitais demandam docentes digitais, com competências específicas para colocar a tecnologia à serviço do modelo pedagógico e introduzi-la na sala de aula, para melhorar a qualidade do ensino; tecnologias favorecem a promoção de um processo de engagement acadêmico digital gradativo e em espiral ascendente. Conclusões: O engagement acadêmico digital oferece imensas possibilidades para o desenvolvimento equitativo e inclusivo de competências e habilidades, acesso e compartilhamento de diferentes visões de mundo a qualquer tempo e local, potencializando assim, distintos processos de ensino e aprendizagem.","PeriodicalId":506194,"journal":{"name":"PAPELES","volume":"49 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139598240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PAPELESPub Date : 2024-01-12DOI: 10.54104/papeles.v16n31.1546
María Martínez Lirola
{"title":"Aplicación de los principios de la educación para la ciudadanía global para adquirir competencias sociales a través del uso de role-plays en la enseñanza del inglés","authors":"María Martínez Lirola","doi":"10.54104/papeles.v16n31.1546","DOIUrl":"https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1546","url":null,"abstract":"Introducción: la educación universitaria ha de dar respuesta a las demandas sociales y ofrecer al alumnado una formación integral que vaya más allá de la adquisición de conocimientos. El objetivo de esta investigación es profundizar en la conveniencia de emplear la técnica dramática denominada role-plays para que el alumnado adquiera competencias sociales y profundice en los principios de la educación para la ciudadanía global (ECG) a la vez que desarrolla destrezas orales en inglés. La pregunta de investigación es esta: ¿es el role-plays una técnica dramática adecuada para que el alumnado desarrolle sus destrezas orales a la vez que avanza como ciudadanía global? Metodología: la metodología es cuantitativa, pues se ofrecen, por un lado, los resultados de una rúbrica completada por el alumnado y la docente en su rol de investigadora durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; por otro, los resultados de un cuestionario en Google Forms que el alumnado completó al final del cuatrimestre. Resultados y discusión: los hallazgos muestran que el alumnado es consciente de que gracias a la participación en role-plays no solo desarrolla las destrezas orales, sino que también adquiere competencias sociales, como la comunicación o la cooperación. Además, el hecho de que se empleen temas globales en los role-plays le permite profundizar en los principios de la ECG. Conclusiones: se ha de señalar que trabajar con role-plays de tema social contribuye a humanizar la enseñanza y ofrecer al alumnado un contexto en el que reflexionar sobre temas globales que retan a la sociedad.","PeriodicalId":506194,"journal":{"name":"PAPELES","volume":"49 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139532997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PAPELESPub Date : 2023-12-30DOI: 10.54104/papeles.v15n30.1589
Catty Orellana
{"title":"La microenseñanza: metodología para el desarrollo de habilidades en la formación docente en ciencias de la educación. Percepción del estudiantado de la Universidad de Costa Rica","authors":"Catty Orellana","doi":"10.54104/papeles.v15n30.1589","DOIUrl":"https://doi.org/10.54104/papeles.v15n30.1589","url":null,"abstract":"Introducción: la microenseñanza es una estrategia de simulación del quehacer profesional para el desarrollo de habilidades, en este caso, se trata de un proceso de enseñanza que posteriormente se analiza para reflexionar sobre las acciones que conducen a la mejora de la educación costarricense. Este estudio tiene como objetivo describir las percepciones del estudiantado participante de la simulación de una clase para determinar los beneficios y aportes que brinda a la formación docente. Metodología: participaron 40 estudiantes de formación docente; se llevó a cabo en tres fases: planificación, ejecución y realimentación del proceso. Resultados y discusión: la información obtenida y analizada reveló como áreas de interés la planificación de una clase, la práctica educativa, el manejo de grupo en el aula y el aporte de la microenseñanza para el quehacer docente, las cuales se lograron experimentar por medio de la integración de la teoría con la práctica. Conclusiones: en respuesta a la pregunta problema: ¿cuál es el aporte en la formación docente?, el estudio concluye que el estudiantado requiere la praxis para su formación, y la microenseñanza ha demostrado ser una estrategia didáctica que permite el desarrollo de habilidades docentes y asegura el aprendizaje profundo por medio de la autoscopia durante la realimentación; por tanto, vigoriza el proceso formativo del estudiantado y de la universidad","PeriodicalId":506194,"journal":{"name":"PAPELES","volume":" 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139138645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PAPELESPub Date : 2023-12-28DOI: 10.54104/papeles.v15n30.1554
Nuria Ureña Ortín, Francisco Alarcón López, Iker Madinabeitia Cabrera
{"title":"La adquisición de competencias transversales y docentes con proyectos de aprendizaje tutorado integrados en una WebQuest en el Grado de Infantil","authors":"Nuria Ureña Ortín, Francisco Alarcón López, Iker Madinabeitia Cabrera","doi":"10.54104/papeles.v15n30.1554","DOIUrl":"https://doi.org/10.54104/papeles.v15n30.1554","url":null,"abstract":"Introducción: el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para la adquisición de competencias transversales y docentes en la enseñanza superior, aunque habitual en algunas áreas, ha sido poco estudiado en la formación inicial del profesorado de infantil. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción de los estudiantes sobre el uso de una metodología de proyectos de aprendizaje tutorado (PAT) integrada en una WebQuest (WQ) para facilitar la adquisición de competencias transversales y docentes de Educación Física en la formación inicial de maestros. Metodología: se aplicó un diseño de investigación cuasiexperimental con grupo control, test y postest en una asignatura de Educación Física del Grado de Infantil. A fin de recoger la información, se utilizó una escala validada para la autopercepción de competencias docentes de los estudiantes. La muestra, formada por 129 estudiantes de la Facultad de Educación, estaba dividida en dos grupos. Ambos recibieron la misma metodología PAT. Un grupo lo hizo a través de una WQ, mientras el otro grupo no utilizó ninguna metodología en red. Resultados y discusión: los resultados indicaron que el uso de WQ favoreció una mayor percepción de alumnado en la adquisición de competencias transversales. También se hallaron diferencias significativas entre los dos grupos en el aprendizaje de competencias docentes. Conclusiones: se constató que WQ después de su aplicación generó un impacto positivo en el alumnado en lo relativo a la adquisición de sus competencias laborales.","PeriodicalId":506194,"journal":{"name":"PAPELES","volume":"6 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139148694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PAPELESPub Date : 2023-12-19DOI: 10.54104/papeles.v15n30.1600
Joel Manuel Prieto Andreu
{"title":"Relación entre ejercicio físico, variables mediadoras y adicción al smartphone en estudiantes: revisión narrativa","authors":"Joel Manuel Prieto Andreu","doi":"10.54104/papeles.v15n30.1600","DOIUrl":"https://doi.org/10.54104/papeles.v15n30.1600","url":null,"abstract":"Introducción: la adicción a los smartphones está asociada a efectos negativos en la salud psicofísica y el bienestar social. La actividad físico-deportiva y la adicción a los smartphones se consideran dos variables independientes pero interrelacionadas desde el punto de vista de la salud. Se ha explorado su posible conexión planteando como hipótesis que la actividad físico-deportiva, el ejercicio físico o la participación en deportes pueden utilizarse como una estrategia de intervención para tratar esta adicción. Se plantea como objetivo realizar una revisión narrativa de la literatura sobre las relaciones entre la actividad físico-deportiva o la participación en deportes, las variables mediadoras y la adicción a los smartphones en la población estudiantil. Metodología: se llevó a cabo una búsqueda en las principales bases de datos de investigación: Web of Science (WoS) y Scopus, para encontrar la literatura relevante sobre las relaciones entre la adicción al uso del smartphone y la práctica de ejercicio físico. Resultados y discusión: los resultados sugieren que, a medida que aumenta la adicción al smartphone, disminuye el nivel de actividad físico-deportiva en los estudiantes. Se discuten los resultados sobre inactividad físico-deportiva, variables mediadoras, adicciones, percepciones y habilidades psicológicas, así como se plantean pautas para prevenir la adicción a los smartphones en los estudiantes adolescentes. Conclusiones: la adicción a los smartphones puede reducirse aumentando la participación en actividad físico-deportiva entre los estudiantes. Las instituciones educativas pueden utilizar el deporte y el ejercicio como estrategia de intervención para hacer frente a la adicción a los smartphones en la población estudiantil.","PeriodicalId":506194,"journal":{"name":"PAPELES","volume":"57 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PAPELESPub Date : 2023-12-11DOI: 10.54104/papeles.v15n30.1553
Luis Rodolfo Ibarra Rivas
{"title":"Ser o no ser asertivo, esa es la cuestión","authors":"Luis Rodolfo Ibarra Rivas","doi":"10.54104/papeles.v15n30.1553","DOIUrl":"https://doi.org/10.54104/papeles.v15n30.1553","url":null,"abstract":"Introducción: Este estudio analiza la comunicación asertiva. Su principal objetivo es mostrar tensiones inherentes a la demanda “¡Sé asertivo!”. Para ello, presenta qué limita esta forma de comunicar y lo que la impulsa. La comunicación docente está inmersa en presiones: ¿ser objetiva, afectiva o persuasiva? Se esclarecen posibilidades para encararlas. Metodología: Se revisaron y sintetizaron los plausibles resultados de 37 estudios sobre comunicación asertiva; simultáneamente, se exponen límites no considerados. Estos se ilustran al efectuar un metaanálisis de la comunicación asertiva basado en teorías pedagógicas, sociológicas, psicológicas, políticas y de lo complejo. Resultados y discusión: Las ofertas de los 37 artículos fueron tensionadas con contradicciones: a) pedagógicas/performativas versus científico/objetivas, b) políticas: obedecer versus mandar, y c) sociales versus individuales versus circunstanciales. Un hallazgo resalta la exigencia de valorar qué tipo de comunicación poner en juego. Conclusiones: Se invita a complementar la comunicación educativa considerando lo valioso de la comunicación asertiva al advertir límites que llevan a acrecentarla al jugar y socializar o al orientar a un mundo mejor. Se sugieren formas de comunicar que mejoren la vida humana al admitir la tensión ¿ser asertivo o no ser asertivo?","PeriodicalId":506194,"journal":{"name":"PAPELES","volume":"43 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}