Nataly Orejuela Sanchez, Luis Carlos Rodríguez Zambrano, Diana Alí García Capdevilla
{"title":"Plan de negocios como alternativa para promover los emprendimientos de frutales amazónicos del departamento del Caquetá","authors":"Nataly Orejuela Sanchez, Luis Carlos Rodríguez Zambrano, Diana Alí García Capdevilla","doi":"10.25100/eg.v0i27.13486","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/eg.v0i27.13486","url":null,"abstract":"La falta de conocimiento sobre la elaboración de planes de negocio por parte de los emprendedores es un aspecto clave en los procesos de declive de las empresas y representa un flagelo que viene afectando al territorio sobre todo a las comunidades que se asocian para emprender en áreas de la selva amazónica, razón por la cual se pretende exponer como el estudio previo de la idea se puede convertirse en alternativas comunitarias para afrontar dicho fenómeno, tomando como caso el departamento del Caquetá, Colombia. Para ello, el artículo se apoya en el marco teórico de la sustentabilidad. Metodológicamente consta de tres fases: en la primera, se realizó el diagnostico que permitió mediante la revisión documental determinar los aspectos para la construcción del modelo interno empresarial. También, se logró los frutales amazónicos más producidos, distribuidos y vendidos, por medio de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores sociales (emprendedores del sector); en la segunda, se realizó un análisis de la información recolectada, haciendo uso de la matriz de triangulación y el software AtlaTi (Versión 7). En la tercera fase se identificaron los insumos que requiere dicho estudio, para el caso de frutales amazónicos. En ese sentido, se concluyen dos ideas clave: en la primera, se deja claro el potencial que existe para los emprendimientos que tengan como insumo los frutos amazónicos. La segunda idea, resalta como estrategias los planes de negocio son una alternativa para potencializar los emprendimientos en los territorios.\u0000 \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":505019,"journal":{"name":"Entorno Geográfico","volume":"35 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140968987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Isaac Ramirez Acosta, María Raquel Pulgarín Silva, Alejandro Pimienta Betancur
{"title":"Conceptos que componen las propuestas de enseñanza de la geografía integrada en las ciencias sociales escolares","authors":"Jorge Isaac Ramirez Acosta, María Raquel Pulgarín Silva, Alejandro Pimienta Betancur","doi":"10.25100/eg.v0i27.13081","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/eg.v0i27.13081","url":null,"abstract":"En el contexto colombiano la geografía se enseña integrada en las ciencias sociales escolares, área desde la cual se promueve una visión relacional de lo social. En este artículo se develan los conceptos geográficos presentes en las propuestas curriculares para la enseñanza de las Ciencias Sociales de siete docentes de establecimientos educativos públicos de Medellín y su relación con los Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales referidos a la espacialidad. La investigación fue de corte cualitativo, en ella se usaron como estrategias metodológicas: la revisión documental y la entrevista de investigación; en el procesamiento de la información se realizó un análisis de contenido asistido por Atlas ti. En términos de los resultados, se identificaron diversos conceptos utilizados por los docentes de Ciencias Sociales para el desarrollo de la espacialidad en los estudiantes. Diversidad que da cuenta de la interdisciplinaridad que subyace en la geografía como disciplina académica y su potencial en la integración del área. Además, los conceptos considerados en la enseñanza de la geografía son objetos epistémicos de dicha disciplina y se inscriben en las categorías conceptuales de esta.","PeriodicalId":505019,"journal":{"name":"Entorno Geográfico","volume":"5 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139683429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Programa de Vivienda Gratuita, un tránsito de la vivienda residencial a la vivienda productiva, Llano Verde, Cali","authors":"Diana Carolina Mendoza Hernández","doi":"10.25100/eg.v0i26.13471","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/eg.v0i26.13471","url":null,"abstract":"El Programa de Vivienda Gratuita (PVG) se crea en Colombia durante el primer periodo presidencial de Juan Manuel Santos (2010 - 2014), con el propósito de otorgar vivienda 100% subsidiada a familias en extrema pobreza, entre ellas, víctimas del conflicto armado y de desastres naturales. Lo cual facilitó que muchas familias que vivían en zonas rurales y en asentamientos informales pudieran acceder a casa propia en la zona urbana. En este contexto, la investigación indaga sobre los procesos de adaptación y apropiación que se presentan en un proyecto de vivienda urbana que beneficia a una población que en su mayoría ejercen prácticas de vida rural y llegan a habitar una vivienda netamente residencial. La metodología de carácter cualitativo se aplicó en el barrio Llano Verde de la ciudad de Cali por medio de observación participante, entrevistas semiestructuradas y metodologías móviles. Los hallazgos y conclusiones evidencian la trasformación del territorio por parte de los habitantes a partir de su historia y necesidades latentes hacia una vivienda productiva.","PeriodicalId":505019,"journal":{"name":"Entorno Geográfico","volume":"43 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139155115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}