{"title":"Distribución de los peces de agua dulce del Parque Nacional Darién y áreas de influencia","authors":"Humberto A. Garcés B., Jorge García R.","doi":"10.48204/j.guacamaya.v8n1.a4317","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v8n1.a4317","url":null,"abstract":"Se estudió la distribución de los peces de agua dulce en un total de 15 sistemas ribereños del Parque Nacional Darién y áreas de influencia. Se realizaron un total de cuatro giras en las áreas de Pirre, Tuira-Chucunaque, y Garachiné-Sambú durante los meses de agosto 1997 a marzo 1999. Las colectas se realizaron con la ayuda de chinchorros, redes de mano y atarrayas, con un total de 776 individuos pertenecientes a 48 especies y 31 familias de peces de agua dulce. El 76,3 % del total de peces colectados lo constituyeron los peces primarios (16 especies en nueve familias). Se encontraron siete especies de peces secundarios, principalmente mojarras y parivivos, así como 23 especies de peces periferales. Las especies más abundantes y representativas de las diferentes áreas colectadas fueron las siguientes: las sardinas Psalidodon fasciatus y Astyanax ruberrimus en Pirre; el lanche Roeboides occidentalis en Tuira-Chucunaque, y la sardina Astyanax ruberrimus, la rolliza Dajaus monticola, el bocón Gobiomorus maculatus y el chupapiedra Awaous banana en Garachiné-Sambú. Otras especies encontradas en forma abundante y con una amplia distribución fueron el inchin Cyphocharax magdalenae, las sabaletas Brycon striatulus y B. argenteus, las mojarras Geophagus crassilabris y Darienheros calobrensis, la aguja Ctenolucius beani y el wuacuco Chaetostoma fischeri. Este estudio adiciona 31 nuevos registros para el área de Garachiné-Sambú, así como una ampliación del registro para la cuenca del Tuira en Pirre del parivivo Poeciliopsis elongata. El área de estudio contiene siete especies de peces de agua dulce consideradas como endémicas de la República de Panamá. Se informa que existe un total de 34 especies de peces primarios y secundarios de importancia local en la pesca artesanal, así como de la existencia de 28 especies de importancia para la industria del acuario y de la presencia de 10 taxon con potencial acuícola.","PeriodicalId":498280,"journal":{"name":"Revista científica Guacamaya","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135046748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Shirley Liz González Samudio, Franklin Cerrud Álvarez, César Antonio Pérez Castillo
{"title":"Uso de las estrategias de aprendizaje por los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en dos programas anexos del CRU de Veraguas, Universidad de Panamá. Año 2023","authors":"Shirley Liz González Samudio, Franklin Cerrud Álvarez, César Antonio Pérez Castillo","doi":"10.48204/j.guacamaya.v8n1.a4324","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v8n1.a4324","url":null,"abstract":"El estudio aborda las estrategias de aprendizaje, reconocidas como un conjunto de actividades, técnicas y medios que se utilizan con la intención de hacer más efectivo el proceso educativo. Es de carácter descriptivo, orientado en un diseño transeccional, con la intención de determinar su uso por parte de los estudiantes de los programas anexos de Sitio Prado y Guabal del CRU de Veraguas. Utilizando un muestreo aleatorio simple se encuesto a un total de 83 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario diseñado por (León et al., 2014), que mide el uso de las estrategias de ensayo, elaboración, organización, metacognitivas, autorregulación y evaluación. Los resultados permiten visualizar en el uso porcentajes superiores al 70% en la opción siempre y a veces para todos los aspectos estudiados. Se concluye que, en los seis tipos de estrategias de aprendizaje, los estudiantes señalan un uso periódico, lo cual, si se enfoca a nuestro objetivo el nivel de utilización por parte de los universitarios; es positivo ya que se comprende están en la capacidad de enfrentar y resolver problemas, han desarrollado y promueven su intelecto y fortalecido sus habilidades.","PeriodicalId":498280,"journal":{"name":"Revista científica Guacamaya","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135047148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen De Tyler, Roberto Gordon Graell, Cristian E. Tyler R.
{"title":"administración empresarial y la utilización de la inteligencia artificial y GPT-4 aportes y desafíos para la ingeniería del software y los sistemas de información","authors":"Carmen De Tyler, Roberto Gordon Graell, Cristian E. Tyler R.","doi":"10.48204/j.guacamaya.v8n1.a4323","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v8n1.a4323","url":null,"abstract":"Dentro de las tendencias actuales a la cual se están viendo obligadas las empresas a incursionar como parte de sus funciones administrativas se encuentra la implementación de inteligencia artificial. La inteligencia artificial “es la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos. El objetivo de esta investigación es conocer la forma en que la Inteligencia Artificial y los sistemas de información denominados ChatGPT, son usados en el ámbito de la administración de empresas. La metodología empleada para esta investigación tiene un enfoque cualitativo.
 Implementando la técnica del estado del arte, la misma es de tipo descriptiva. Los resultados señalan que la gestión empresarial, cada día se hace más compleja debido a la gran cantidad de datos que día tras día se generan, por lo que la Inteligencia Artificial resulta ser una gran oportunidad para optimizar, automatizar y reducir procesos, en beneficio de la productividad empresarial. En conclusión, el aporte científico que ha hecho la Ingeniería de Software ha resultado ser de gran apoyo, dejando como legado grandes aportes a la sociedad que, con el pasar del tiempo, han permitido que muchos procesos se reduzcan, todo en beneficio de la humanidad
","PeriodicalId":498280,"journal":{"name":"Revista científica Guacamaya","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135044862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización de la cadena de valor de productos del ganado vacuno en Hato Mayor del Rey, República Dominicana","authors":"Hernán Enrique Rodríguez Minier","doi":"10.48204/j.guacamaya.v8n1.a4325","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v8n1.a4325","url":null,"abstract":"En los últimos años, las cadenas de lácteos y carnes de ganado Bovino, muestra una tendencia que se pueden enumerar en los siguientes aspectos: 1) cambios de preferencias por parte de los consumidores, 2) pocos incentivos crediticios a la actividad ganadera y 3) aparición de rubros agrícolas alternativos. A pesar de esto, estas cadenas de crianza y procesamientos de ganado vacuno, representa una importante fuente de recursos, empleo y de desarrollo de nuevos negocios y productos, siendo una actividad relevante desde el punto de vista económico, ambiental y social, más específicamente en la Provincia de Hato Mayor. Esta investigación se trazó como objetivo Analizar el funcionamiento y nivel de competitividad de las cadenas de valor de carnes, leche y sus derivados que funcionen en la provincia de Hato Mayor, para ello se debió de desarrollar una metodología que abarcara las actividades de recolección de información de campo, información secundaria y la asistencia a reuniones y seminario relacionada con la producción y comercialización de leche, carnes y lácteo de la región este y de la provincia de Hato Mayor. Al finalizar esta investigación hemos podidos hacer una síntesis a modo de conclusiones que se derivan de lo siguiente : Poca productividad en la producción lechera, escaso financiamiento formal para la producción de quesos, dulces, yogurt, dulces y conservas, en alrededor de un 40% las mayorías de las fincas de producción medianas es atendida por empleados familiares, La comercialización de los productos transformado es de manera muy rudimentaria los productores deben de usar vehículos propios para trasladar sus productos a los puntos de venta","PeriodicalId":498280,"journal":{"name":"Revista científica Guacamaya","volume":"132 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135047414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ruta de tránsito y su incidencia en la construcción de la nacionalidad panameña","authors":"Keila Mabel Rodríguez B.","doi":"10.48204/j.guacamaya.v8n1.a4322","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v8n1.a4322","url":null,"abstract":"Los principales hechos historiográficos de nuestro país giran en torno al transitismo, el cual se instaura durante la era colonial, continua en el periodo de Unión a Colombia, donde se empiezan a sentir la beligerancia de algunos grupos económicos criollos, en aras de su concreción. Al no ser atendidas sus demandas, este periodo se caracteriza por un recuento de intentos separatistas; hasta que finalmente se logra concretar en la era Republicana donde los desafíos continuarán con matices diferentes, dadas las condiciones de la firma del Tratado Hay Bunau Varilla; es a partir de este hecho que la doctrina del nacionalismo se instaurará con mayor fuerza, siendo asociada a la ruta de tránsito en favor de la recuperación del canal de Panamá, aupado por el discurso de alcanzar la plena soberanía, siendo los principales protagonistas en esta cruzada los grupos populares.
 El presente trabajo tiene como objetivo establecer a través de un breve repaso de la historiografía ístmica la incidencia de la ruta de tránsito como eje articulador de la nacionalidad panameña. La metodología utilizada consistió, en la revisión documental, desde la mirada de cientistas sociales los cuales desde diversas perspectivas y disciplinas han venido aportando sobre el tema.
 En función de la documentación consultada se puede concluir que el nacionalismo surge, según Anderson aproximadamente en el siglo XVIII, con miras a proveer de significados los retos que debían enfrentar los nuevos Estados - nación. En lo que concierne a Panamá desde la era colonial, pero especialmente durante los periodos Departamental y Republicano, se observa como la ruta de tránsito se convierte en el eje articulador sobre el cual girará la conformación del Estado – nación, a instancias de grupos comerciales, tanto criollos como extranjeros, quienes se convierten en los principales beneficiarios de la función asignada a Panamá.","PeriodicalId":498280,"journal":{"name":"Revista científica Guacamaya","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135789625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}