{"title":"Identificación taxonómica de las plantas de la “Materia Médica Misionera” de Pedro de Montenegro (SJ)","authors":"P. Stampella, H. Keller","doi":"10.31055/1851.2372.V56.N1.32058","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.V56.N1.32058","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Las fuentes documentales jesuíticas constituyen un corpus de información importante en los estudios coloniales. Entre ellas, la “Materia Médica Misionera” de Montenegro constituye una de las obras jesuíticas más tempranas relacionadas a las plantas medicinales. Sin embargo, hay pocos trabajos científicos que relacionen la información alojada en esta obra con las especies vegetales allí mencionadas. El objetivo del presente es identificar las etnoespecies de la “Materia Médica Misionera”, discutiendo las identificaciones con la bibliografía existente y relacionando con otras obras jesuíticas.\u0000M&M: Las plantas fueron identificadas empleando diversas publicaciones científicas (catálogos de flora, trabajos de etnobotánica, sistemática, entre otros), como también observaciones de campo.\u0000Resultados: Se relevaron 204 etnotaxa (111 etnoespecies, la mayoría de ellas con etnovariedades), que se corresponden con 176 taxa botánicos (123 a nivel específico, 36 a nivel genérico, 27 a nivel familia, 4 dudosos y 14 indeterminados) incluidos en 48 familias botánicas, siendo las Asteraceae, Fabaceae, Myrtaceae y Lamiaceae, las más representadas.\u0000Conclusiones: Indudablemente, esta obra constituye un documento de gran importancia para diversas disciplinas científicas iberoamericanas, por lo cual la identificación de las plantas resulta una instancia indispensable.","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"203 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75718193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Senecio huaynaputinaensis (Compositae), una especie nueva de las faldas del volcán Huaynaputina en el departamento de Moquegua, sur de Perú","authors":"Daniel B. Montesinos-Tubée, K. J. Chicalla-Rios","doi":"10.31055/1851.2372.V56.N1.29299","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.V56.N1.29299","url":null,"abstract":"Introducción: Se describe una nueva especie botánica, Senecio huaynaputinaensis. Se discute su morfología comparada con especies relacionadas. Además, se presenta una descripción del hábitat, suelo y se brinda un mapa de distribución.\u0000M&M: La nueva especie aquí descrita fue encontrada durante las exploraciones realizadas entre Puquina y Quinistaquillas (departamento de Moquegua) en el año 2017. Para su identificación se comparó con materiales de herbario, de repositorios virtuales, con material fresco colectado en campo y se revisaron referencias bibliográficas sobre distribución del género Senecio en zonas áridas de la región de los Andes. La especie se ilustra mediante imágenes de lupa estereoscópica y microscopio óptico.\u0000Resultados: Como resultado se identifica que la entidad evaluada corresponde a una nueva especie de Senecio, diferente de las ya conocidas. Se describe e ilustra una nueva especie de Compositae, Senecio huaynaputinaensis, de la región andina del sur de Perú, departamento de Moquegua, la cual se diferencia de su pariente más cercano, Senecio yurensis Rusby por la densa pubescencia que cubre la planta, la presencia de filodios en la base de las hojas, por tener capítulo, involucro y brácteas del involucro de menor longitud, presencia de tricomas en los pedicelos de las lígulas, forma oblonga del estambre, aquenios alargados con textura cubierta por tricomas engrosados, y por los vilanos de menor longitud.\u0000Conclusión: Senecio huaynaputinaensis es una nueva especie para la ciencia, aparentemente restringida al sur de Perú. ","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87099261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Kiesling, Jean-René Catrix, Florence Tessier, D. Schweich
{"title":"Typification of Opuntia australis (Cactaceae) with an original plate from 1882 and history of the plant’s finding","authors":"R. Kiesling, Jean-René Catrix, Florence Tessier, D. Schweich","doi":"10.31055/1851.2372.V56.N1.30584","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.V56.N1.30584","url":null,"abstract":"The neotypification of Opuntia australis F.A.C.Weber, basionym of Pterocactus australis (F.A.C.Weber) Backeb., is made here thanks to the discovery of Weber's personal notes about it, and of two notebooks containing respectively a drawing and a short description of that plant, both made at the time of its first collection in 1882. Outlined as well is the poorly documented scientific expedition that made this first discovery and the cultivation of an early plant by F.E. Schlumberger on Weber’s behalf. A Weber’s note confirms he knew the mentioned illustration. A herbarium specimen from the same gathering has been found, but it cannot be considered original material since there is no evidence that it was seen by Weber. However, this specimen is here designated as Epitype.","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74202172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Gabriela Becerra, Claudia Daga, Raquel Murialdo, V. Faggioli, Eugenia Menoyo, M. Salazar
{"title":"Algas y Cyanobacteria presentes en la rizosfera de plantas acumuladoras de plomo","authors":"Alejandra Gabriela Becerra, Claudia Daga, Raquel Murialdo, V. Faggioli, Eugenia Menoyo, M. Salazar","doi":"10.31055/1851.2372.V56.N1.29317","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.V56.N1.29317","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Las especies de algas y Cyanobacteria que crecen en sitios contaminados pueden acumular altas concentraciones de metales pesados. En este trabajo se propuso a) caracterizar la comunidad de algas y Cyanobacteria y b) evaluar el efecto del plomo (Pb) sobre la composición de algas presentes en la rizosfera de plantas capaces de acumular Pb en la provincia de Córdoba. \u0000M&M: Se tomaron muestras de suelo de la rizosfera de Sorghum halepense, Bidens pilosa y Tagetes minuta en sitios con diferentes niveles de Pb. En el laboratorio, el suelo se sembró en cápsulas con medio de Watanabe esterilizado. Los cultivos crecieron 9 semanas. Se identificó en el tiempo y analizó la frecuencia relativa final de las algas y Cyanobacteria.\u0000Resultados: En suelos contaminados se identificaron 24 especies de Cyanobacteria, Chloroplastida y Xanthophyceae. Las Cyanobacteria con heterocitos Cylindrospermum muscicola, Nostoc commune y Calothrix clavata registraron una frecuencia media relativa (entre 21 y 60%). Trebouxia parmeliae (Chloroplastida) y Vaucheria sp. (Xanthophyceae) estuvieron presentes en los suelos con mayor nivel de Pb. La mayor parte de las especies se concentraron en los niveles más bajos de Pb.\u0000Conclusiones: Se observó un efecto negativo del Pb sobre la riqueza de especies de algas y Cyanobacteria en la rizosfera de las plantas evaluadas. En base a la composición de la comunidad de algas y Cyanobacteria del suelo se determinan dos grandes grupos que podrían ser considerados como comunidades tolerantes y no tolerantes a la contaminación de Pb.","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75087677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Técnicas de percepción remota para identificar y caracterizar comunidades forrajeras en un sistema ganadero del desierto híperárido de San Juan (Argentina)","authors":"Raul Tapia, Julieta Carmona Crocco, M. Martinelli","doi":"10.31055/1851.2372.v55.n4.29322","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29322","url":null,"abstract":"Introducción y Objetivos: Los pastizales naturales de zonas áridas cubren el 40% de la superficie terrestre y son una valiosa fuente de forraje para el ganado. El manejo inapropiado y las altas cargas ganaderas figuran entre factores responsables de su degradación. En ese sentido una rápida evaluación es fundamental para corregir su uso y promover la conservación. El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar, mediante el procesamiento de imágenes satelitales y trabajo de campo, comunidades forrajeras en un sistema ganadero del secano de San Juan.\u0000M&M: A partir de una imagen Landsat 8 OLI se generaron variables indicadoras de suelo y vegetación. Posteriormente se realizó la clasificación no supervisada kmeans. En campo se registró, a partir de transectas lineales, cobertura vegetal, de mantillo y porcentaje de suelo desnudo. Finalmente se estimó la receptividad ganadera de las comunidades forrajeras.\u0000Resultados: Se identificaron 3 clases de coberturas: cobertura superior al 50%; superior al 20 % e inferior al 50 % e inferior al 20 % y dos comunidades forrajeras, Lamaral y Zampal. En Lamaral, Prosopis alpataco var. lamaro obtuvo un 35% cobertura y una receptividad de 2.21 hectárea/Equivalente cabra. En Zampal, se registró un 42 % de cobertura de Atriplex undulata y la receptividad fue de1.80 hectárea/Equivalente cabra.\u0000Conclusiones: El procesamiento digital realizado fue adecuado para el objetivo del estudio y permitió reconocer, caracterizar y mapear dos comunidades forrajeras. La riqueza de especies fue baja existiendo un predominio de plantas arbustivas y leñosas, esto limita la ganadería de la zona.","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"75 1","pages":"619-630"},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83825512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luciana Peirone Cappri, R. C. Torres, Cecilia Estrabou
{"title":"Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal","authors":"Luciana Peirone Cappri, R. C. Torres, Cecilia Estrabou","doi":"10.31055/1851.2372.v55.n4.29183","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29183","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: La restauración de bosques es un tema de interés creciente, especialmente en zonas agrícola-ganaderas donde los parches remanentes de bosque nativo son escasos. Evaluamos el desempeño de plantines de dos especies arbóreas nativas del Espinal. Nos propusimos (1) comparar la supervivencia y el crecimiento de plantines de Prosopis alba (algarrobo blanco) y Celtis ehrenbergiana (tala) plantados en un sitio al borde del bosque y en un sitio abierto, (2) comparar la incidencia de herbívoros entre especies y sitios, (3) describir otros factores ambientales que pudieran afectar el desempeño de los plantines en el contexto agrícola-ganadero. \u0000M&M: Plantamos 200 plantines por especie, distribuidos en los dos sitios y evaluamos mensualmente la supervivencia, altura e incidencia de herbívoros. \u0000Resultados: A los 11 meses, la supervivencia de algarrobo y tala fue de 32% y 17%, respectivamente (P<0,0001). El algarrobo tuvo mayor supervivencia en el borde del bosque mientras el tala tuvo mayor supervivencia en el sitio abierto (interacción sitio x especie, P<0,0001). La altura final fue menor que al momento de la plantación, sin diferencias entre especies ni sitios (P>0,05). Los herbívoros vertebrados afectaron al 28% de los plantines de ambas especies, mientras que los invertebrados afectaron en promedio un 5% de los plantines. Durante el experimento la plantación fue afectada por la deriva de herbicidas. \u0000Conclusiones: Recomendamos la plantación de algarrobo para extender parches de bosque remanentes y de tala para la creación de nuevos parches en sitios abiertos o incrementar conexión entre parches aislados, con exclusión ganadera y en sitios que estén protegidos de la deriva de herbicidas. ","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"33 1","pages":"605-617"},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91024726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia González, A. Cordero, M. Segovia, L. Castro
{"title":"Potencial tintóreo de las plantas autóctonas de la estepa, Dto. Escalante, Chubut, Patagonia Argentina.","authors":"Silvia González, A. Cordero, M. Segovia, L. Castro","doi":"10.31055/1851.2372.v55.n4.29305","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29305","url":null,"abstract":"Introducción: En los tiempos actuales los tintes naturales cobran importancia por su inocuidad, durabilidad y conservación ambiental. Otorgan identidad regional a todo proyecto de índole artesanal donde se empleen vegetales para teñir. El presente trabajo estudia el potencial tintóreo sobre fibra lana merino de las plantas autóctonas de la estepa patagónica. \u0000M&M: El área de recolección del material vegetal tintóreo se circunscribió a la zona sureste del Chubut, Argentina, correspondiendo al Distrito Florístico del Golfo San Jorge. Se aplicó la receta madre para la obtención del tinte y se desarrollaron tres tipos de procedimientos, pre-mordentado, mordentado directo y post-mordentado, dependiendo del momento de aplicación del alumbre. Se emplearon modificadores de color bicarbonato de sodio y sulfato de hierro. Mediante el uso de la tabla universal del sistema Munsell (Color, 2009) se estudió el tono, la luminosidad y saturación.\u0000Resultados: Se estudiaron 50 especies nativas de la Región Patagónica. En su totalidad se obtuvo la siguiente proporción: marrones 37%, amarillo 35 %, olivas 14%, grises 10% rosados 2 % y verdes 2%. Se destacan 9 especies de mayor saturación cromática. Los colores con mayor saturación se obtienen durante el proceso pre-mordentado. Las familias mejor representadas son Fabaceae y Asteraceae.\u0000Conclusiones: Del análisis de la literatura de plantas empleadas para tintes naturales en Argentina, surge que numerosas especies estudiadas en la presente investigación no registran antecedentes y resultan ser prometedoras brindando colores intensos de saturaciones elevadas. Podemos considerarlas verdaderos hallazgos y sugerirlas con alto potencial tintóreo para la fibra de lana merino.","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"34 1","pages":"641-660"},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80991987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diversidad polínica atmosférica en la ciudad de Sunchales (Santa Fe, Argentina): agosto – noviembre 2012, agosto – diciembre 2013","authors":"C. F. Pérez, M. Gassmann, A. G. Ulke, R. Merino","doi":"10.31055/1851.2372.v55.n4.25408","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.25408","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Las afecciones respiratorias, como el asma, la rinitis y las alergias, están aumentando en todo el mundo, en asociación a una mayor presencia en el aire de distintos agentes etiológicos desencadenantes, de los cuales, el polen es uno de los más importantes. Estas evidencias muestran la importancia de monitorear sus concentraciones con fines preventivos o de posible control. Este trabajo reporta la incidencia y prevalencia del contenido polínico de la atmósfera y los tipos alergénicos presentes en el aire de la ciudad de Sunchales (Santa Fe, Argentina) durante dos períodos de estudio (agosto – noviembre 2012, agosto – diciembre 2013) con el objetivo de presentar un relevamiento preliminar para la localidad.\u0000M&M: Las muestras se colectaron con una trampa Burkard ubicada a 1,3 m sobre el suelo con un volumen de aspiración de 0,6 m3 h-1. Se analizaron con microscopio óptico a 400x, recorriendo la totalidad del preparado. Así se determinó la concentración diaria (gr m-3) para los tipos polínicos reconocidos. El reconocimiento de los mismos y su alergenicidad se determinó mediante bibliografía especializada. \u0000Resultados & Conclusiones: En comparación con otras ciudades del país, el registro es rico en especies, aunque la concentración diaria para el período analizado es baja. La mayoría del polen capturado (cerca de 70%) corresponde a sólo cuatro tipos polínicos (Cupressaceae, Moraceae, Poaceae y Urticaceae) reportados en la bibliografía como alergénicos.","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"1 1","pages":"573-585"},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86615267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conocimiento ecológico asociado a las prácticas silvopastoriles en la Región Chaqueña Semiárida (Santiago del Estero, Argentina)","authors":"E. Roger","doi":"10.31055/1851.2372.v55.n4.29050","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29050","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: El Conocimiento Ecológico Tradicional forma parte del patrimonio cultural de los grupos humanos que habitan la región chaqueña semiárida. Hasta el presente no se lo había estudiado en el contexto silvopastoril, actividad socio-económica de importancia en la región. El objetivo del trabajo fue analizar el conocimiento ecológico actual en el contexto mencionado, e identificar, caracterizar y valorar las especies vegetales involucradas.\u0000M&M: El estudio se realizó en el noreste de la provincia de Santiago del Estero (Argentina). Allí, previo consentimiento informado, se hicieron entrevistas a 55 personas seleccionadas a través de la técnica “bola de nieve”. Además, se hicieron caminatas etnobotánicas en las que se registraron los aspectos etnográficos relacionados con las practicas silvopastoriles. A su vez, se caracterizaron los ambientes ecológicos, y se analizó el contexto social, cultural y productivo. Se construyó el índice de valoración silvopastoril para valorar jerárquicamente las especies mencionadas por los entrevistados. \u0000Resultados: Se presenta información relacionada con las principales características del sistema social y productivo, las prácticas que el conocimiento ecológico orientó, las especies vegetales y animales involucradas en este contexto, estrategias de manejo, formas de provisión, aportes por unidades ambientales y valoración local de las especies. Se discute el valor de la flora local en los sistemas silvopastoriles tradicionales. \u0000Conclusiones: Los resultados de esta investigación dejan constancia de la importancia del conocimiento ecológico en la principal práctica socio-productiva local, que puede ser útil al momento de definir estrategias de manejo y conservación de la diversidad vegetal. ","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"8 1","pages":"661-679"},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2020-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85202195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fabaceae del distrito inferior de las Yungas (Selva Pedemontana) de la provincia de Jujuy (Argentina).","authors":"Ana V. Carranza, Luis H. Armella, Álvaro E. Zenón","doi":"10.31055/1851.2372.v55.n4.27705","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.27705","url":null,"abstract":"Introducción y objetivo: La Selva Pedemontana es el distrito de las Yungas de Argentina más afectado por actividades antrópicas, siendo el Parque Nacional Calilegua (PN, Jujuy) el área de mayor superficie protegida de esta selva en Argentina. Fabaceae es una de las principales familias de Espermatofitas por su diversidad e importancia económica y también una de las más importantes de la Selva Pedemontana, por el número de especies, abundancia de individuos y variedad de hábitos. En la Flora de Jujuy esta familia no fue abordada. El objetivo del trabajo es presentar una síntesis de las especies de Fabaceae encontradas en Selva Pedemontana de Jujuy, como contribución al conocimiento de esta familia en la provincia. \u0000M&M: Se coleccionaron e identificaron ejemplares en estado reproductivo del área con Selva Pedemontana del PN Calilegua. Se revisó además la colección de ejemplares del Herbario JUA y bibliografía de la familia, registrando las especies presentes en Selva Pedemontana de Jujuy (departamentos Ledesma, Santa Bárbara y San Pedro), y las bases de datos Documentae Florae Australis (https://www.darwin.edu.ar/iris), Flora del Cono Sur (http://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.htm) y Tropicos (https://www.tropicos.org/home).\u0000Resultados y Conclusiones: Se registraron 48 géneros y 92 especies, 47 de ellas están presentes en el PN Calilegua. Se coleccionó por primera vez para Jujuy y segunda para Argentina a Centrosema variifolium. Se menciona como novedad para Jujuy a Sesbania exasperata y amplía la distribución de Vachellia albicorticata y Senna obtusifolia. Muchas de las especies se encuentran en estado de conservación preocupante, por los desmontes y actividades de aprovechamiento forestal.","PeriodicalId":49101,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Argentina De Botanica","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2020-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81582740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}