{"title":"Paisajes agrícolas como recurso turístico y oportunidad para el desarrollo local. El caso del Cinturón Verde de Mendoza (Argentina)","authors":"Clarisa Suden, Matías Esteves","doi":"10.21640/rt.v2i19.73","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/rt.v2i19.73","url":null,"abstract":"La pandemia COVID-19 puso en evidencia la necesidad de replantear la oferta turística interna. Frente a la imposibilidad o dificultades de viajes a destinos icónicos de nuestro país o incluso del extranjero, la “industria” turística se orientó a repensar nuevos atractivos centrados en la oferta interna. De este modo, paisajes que habían pasado inadvertidos por gran parte de la población, comenzaron a presentarse como potenciales opciones para el disfrute. En este sentido, la provincia de Mendoza se presenta como un territorio rico y diverso, con gran potencial si sus disímiles/heterogéneos paisajes fuesen puestos en valor turístico, promocionados y adecuadamente gestionados. Mediante un esquema metodológico cuali-cuantitativo, el objetivo es indagar en el paisaje del Cinturón Verde de Mendoza (CVM) y sus componentes en clave turística, que permita dar cuenta de posibles actividades recreativas y culturales asociadas a su territorio y como estrategia para alcanzar el desarrollo local. En este sentido, se analiza la realidad histórica del cinturón verde de Mendoza y se proponen posibles rutas turísticas que permitirían articular elementos naturales y construidos con diferentes características y que componen los variados paisajes rurales que se valorizarían como recurso turístico.","PeriodicalId":485109,"journal":{"name":"TURPADE Turismo Patrimonio y Desarrollo","volume":"21 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135869343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Chocó: aventura gastronómica y joya turística del Pacífico colombiano","authors":"Lida Mariam Gómez Rodríguez, Viviana Nariño Bernal","doi":"10.21640/rt.v2i19.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/rt.v2i19.79","url":null,"abstract":"Este documento presenta la caracterización de ingredientes, tradiciones y técnicas culinarias propias de Nuquí (municipio), El Valle, Arusí, Panguí y Coquí (corregimientos) del departamento del Chocó (Colombia) que limita con el Océano Pacífico. Región privilegiada ya que cuenta con selva, ríos, manglares y mar, ecosistemas que proveen a sus habitantes diversidad de ingredientes convirtiendo a esta zona apartada en un destino gastronómico y de ecoturismo no solo por sus bellos paisajes sino además por la práctica de avistamiento de ballenas en los meses de julio a octubre. El estudio es de enfoque cualitativo con alcance descriptivo, diseño no experimental, muestreo no probabilístico. Se realizaron entrevistas a cocineras de tradición, en las que se caracterizaron 9 hierbas de azotea, 15 frutas, 4 variedades de plátanos, 8 pescados – mariscos y 4 productos de origen vegetal empleados como contenedores, envoltorios de alimentos y especias.","PeriodicalId":485109,"journal":{"name":"TURPADE Turismo Patrimonio y Desarrollo","volume":"10 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135869859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María José Guzmán Cortés, Luis Fernando Salazar Monsalve, Beatriz Herrera López
{"title":"El glamping como alternativa sostenible a los establecimientos de hospedaje tradicionales: caso Pahuatlán, pueblo mágico","authors":"María José Guzmán Cortés, Luis Fernando Salazar Monsalve, Beatriz Herrera López","doi":"10.21640/rt.v2i19.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/rt.v2i19.82","url":null,"abstract":"El objetivo es reconocer al glamping como una alternativa a los establecimientos de hospedaje tradicionales en los destinos turísticos en los cuales resalta el medio natural, específicamente en el municipio de Pahuatlán Pueblo Mágico a través de la utilización de una metodología cuantitativa que está basada en el análisis de las variables obtenidas, referentes a proyectos relacionados en territorios con actividad turística que comparten características similares. Los resultados obtenidos sustentan las ventajas sostenibles que el nuevo tipo de hospedaje representa, desde el punto de vista turístico y hotelero, así como su impacto e importancia como alternativa a establecimientos de hospedaje tradicional para así encontrar áreas de oportunidad y aprovecharlas para una mejora que permitan el acercamiento a un equilibrio entre lo que las empresas turísticas ofrecen a sus clientes y el cuidado y respeto que estas tienen con el medio ambiente en el destino ya mencionado.","PeriodicalId":485109,"journal":{"name":"TURPADE Turismo Patrimonio y Desarrollo","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135809012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}