Gerardo Ramirez-Uribe, Arturo Ojeda de la Cruz, Jesús Quintana Pacheco, Marco Antonio Ramos Corella, Monica Marcela Suarez Pradilla, Marco Esteban Cubillas Tellez
{"title":"La Vivienda, una inversión rentable y de bajo riesgo: caso Hermosillo, Sonora","authors":"Gerardo Ramirez-Uribe, Arturo Ojeda de la Cruz, Jesús Quintana Pacheco, Marco Antonio Ramos Corella, Monica Marcela Suarez Pradilla, Marco Esteban Cubillas Tellez","doi":"10.33413/eau.2024.294","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/eau.2024.294","url":null,"abstract":"El presente estudio propone un enfoque detallado para evaluar la viabilidad económica de adquirir un bien inmueble a través de un financiamiento bancario, así como para identificar los productos bancarios más beneficiosos en el contexto de una inversión. Este análisis está diseñado específicamente para individuos que estén considerando la posibilidad de invertir en bienes raíces mediante un crédito hipotecario, así como para desarrolladoras de vivienda en serie que buscan maximizar sus oportunidades de negocio. \u0000La opción de adquirir un crédito hipotecario para la renta o inversión inmobiliaria se analizó mediante simulaciones para determinar las tasas de interés económicamente viables. Dado que la mayoría de los créditos hipotecarios tienen mensualidades fijas o un aumento máximo del 2% anual, se calculó la duración necesaria para que los ingresos por renta alcancen o igualen la mensualidad del crédito. Además, se evaluaron la utilidad y la plusvalía en porcentaje de los inmuebles como indicadores clave de rendimiento. \u0000Es fundamental resaltar que la plusvalía del inmueble puede contribuir a amortizar los intereses generados por el crédito, proporcionando un porcentaje que efectivamente \"paga\" estos intereses. La intensa competencia entre instituciones crediticias y el constante aumento en el precio de los materiales de construcción benefician a aquellos que adquieren sus viviendas mediante financiamiento. La agilidad en la adaptación y cambio de estrategias por parte de estas instituciones crediticias refuerza la conveniencia de invertir en bienes raíces a través de un crédito. \u0000Este enfoque integral proporciona una herramienta valiosa para aquellos que buscan tomar decisiones informadas sobre la adquisición de bienes inmuebles mediante financiamiento bancario, destacando las oportunidades y consideraciones esenciales en el proceso de inversión.","PeriodicalId":472484,"journal":{"name":"Entrópico Arquitectura y Urbanismo","volume":"1329 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140773685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación energética de la vivienda de interés social en Santiago, chile revisión histórica, normativa y tecnológica.","authors":"Santiago Soto Saez","doi":"10.33413/eau.2024.293","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/eau.2024.293","url":null,"abstract":"Resumen: El presente estudio pretende hacer una revisión histórica y tecnológica del estado del arte de la vivienda de connotación social en la zona central de Chile, desde el año1965 al año 2012, específicamente en la ciudad de Santiago. Desde hace más de un siglo en Chile se desarrollan con cierto éxito políticas habitacionales resultantes de las necesidades habitacionales de la población, como consecuencia de los procesos de migración e industrialización de las urbes chilenas. En este ámbito, Santiago al igual que otras ciudades latinoamericanas han cambiado sus morfologías, extendiendo sus límites urbanos, multiplicando sus usos territoriales, albergando mayor cantidad de población, destinando un mayor uso energía y aumentando las emisiones de CO2. En este sentido la construcción de viviendas de connotación social ha tenido un exponencial crecimiento en cantidad, disminuyendo el déficit en esta materia, pero dejando en deuda sus implicancias físico-ambientales","PeriodicalId":472484,"journal":{"name":"Entrópico Arquitectura y Urbanismo","volume":"58 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140756044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Centro de los Héroes como Patrimonio Moderno Dominicano; su valor histórico y urbano afrontando los cambios contemporaneidad","authors":"Michael Checo Roa","doi":"10.33413/eau.2024.291","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/eau.2024.291","url":null,"abstract":"El Centro de los Héroes o Feria de la Paz, es un complejo de alto valor histórico y urbanístico; diseñado por importantes arquitectos dominicanos en la época de 1950; como conmemoración de los 25 años del gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Se diseñan y construyen una serie de edificaciones que resumen en su estética y distribución los preceptos del Movimiento Moderno; arquitectura racionalista de los periodos de entreguerras, que hoy son utilizadas por diversas instituciones del Estado Dominicano. Donde por hoy algunas de estas han sufrido modificaciones significativas, falta de mantenimiento, abandono y han desvirtuado la imagen como conjunto urbano que se planteó desde sus orígenes. Se trata de identificar como la falta de políticas públicas y de conciencia civil ha afectado el deterioro de los inmuebles y la apropiación del espacio público de este conjunto urbano, para clasificar y evaluar los problemas de la actualidad. A través de una investigación explicativa y de campo; consultando diversas publicaciones históricas y específicas y datos del contexto con los diversos problemas del contexto. Se concluye con algunas propuestas arquitectónicas, como respuesta a los problemas observados y el estudio de las diversas fuentes históricas consultadas.","PeriodicalId":472484,"journal":{"name":"Entrópico Arquitectura y Urbanismo","volume":"216 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140761494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rohanny Ureña Mejía, María Gabriela Dotel Hernández
{"title":"Guía de diseño Neuroarquitectónico basada en la determinación de elementos para modelar las conductas en menores infractores","authors":"Rohanny Ureña Mejía, María Gabriela Dotel Hernández","doi":"10.33413/eau.2024.292","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/eau.2024.292","url":null,"abstract":"Evidenciando que es un problema actual en la República Dominicana, las constantes reincidencias de los adolescentes con conductas delictivas en los Centros de Atención Integral de la Persona Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, por circunstancias preestablecidas dentro de su entorno físico, social y familiar. Es preciso entender que esta investigación toca directamente las posibles soluciones que, desde la neuroarquitectura, aportan mejoras importantes en el abordaje a futuro que deben tener los espacios diseñados para este blanco de público, con un enfoque de influencia cerebral positiva basado en la configuración del entorno físico, tomando consideraciones de color, la presencia o no de áreas verdes, temperatura, proxemia, iluminación, sonidos y formas que juegan un papel importante tanto en la interacción del usuario con el espacio y sus emociones y por ende en su comportamiento. Todo esto, con el fin de estructurar modelos espaciales como prototipos dentro de una guía de diseño que con un planteamiento de hipótesis genera las posibles configuraciones que llevan a estados mentales de relajación, compromiso, calma, interés, satisfacción, entre otros, desarrollados a partir de los resultados obtenidos durante la investigación y la añadidura de la evaluación del Sistema dinámico SED® mediante la creación de un perfil neurológico de estos adolescentes.","PeriodicalId":472484,"journal":{"name":"Entrópico Arquitectura y Urbanismo","volume":"170 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140789355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ascelli Suazo Herrera, Naila O. Rodríguez Batista, Heidi De Moya Simó
{"title":"Relación entre las pruebas de admisión y su incidencia en la deserción estudiantil temprana en la carrera de Arquitectura","authors":"Ascelli Suazo Herrera, Naila O. Rodríguez Batista, Heidi De Moya Simó","doi":"10.33413/eau.2023.281","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/eau.2023.281","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio es verificar si las pruebas de ingreso inciden en la deserción estudiantil temprana, en la carrera de Arquitectura. La metodología consistió en el diseño de un estudio de cohorte prospectivo, en donde se tomaron en cuenta estudiantes matriculados en la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana, matriculados que han cursado de manera presencial su primer año, correspondientes a las cohortes septiembre-diciembre de los años 2018 (postulantes que solo presentaron la prueba POMA para ingresar a la carrera) y 2022 (postulantes que además de tomar la prueba POMA, tomaron un Taller de Ingreso y los Test Kuder, TRDA y 16 FPs). Se evaluaron las siguientes variables: nota del POMA, nota del Taller de Ingreso, resultados de los test Kuder, TRDA Y 16 FPs y se correlacionaron con la deserción estudiantil evidenciada durante el primer año de la carrera. Se evidencia una disminución de un en la deserción temprana de los estudiantes de un 6.8% para los períodos septiembre -diciembre y con respecto a la deserción promedio anual hay una disminución de 16.8%. Con relación a cada una de las pruebas solo la del taller de ingreso muestra una varianza considerable, pero no definitiva, para predecir la deserción futura en el primer año.","PeriodicalId":472484,"journal":{"name":"Entrópico Arquitectura y Urbanismo","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135221696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nueva Agenda","authors":"Jorge Mario Jauregui","doi":"10.33413/eau.2023.270","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/eau.2023.270","url":null,"abstract":"En América Latina, vivimos en ciudades fragmentadas, social y espacialmente. Áreas privilegiadas conviven lado a lado con la carencia absoluta; barrios y edificios de lujo, con favelas a pocos metros de distancia. En Rio eso no se puede ocultar porque los morros son altos y bastante inclinados, lo que coloca a las favelas en el campo visual del ciudadano. En las ciudades sin morros altos, eso no se percibe tanto, aunque también están muy cerca, como en Buenos Aires, San Pablo, Ciudad de México y muchas otras. Precisamos que fuerzas anti entrópicas se organicen y establezcan conexiones pragmáticas entre sí para combatir la segregación socio-territorial, de manera a configurar ciudades saludables no solo desde el punto de vista ambiental, sino fundamentalmente desde lo social, lo que se vincula directamente con el socius, con lo que hace lazo en el conjunto de la estructura social. El reconocimiento de lo radicalmente otro, en la vida en común, en la colectividad, es talvez el único medio de hacer lazo capaz de combatir de forma más efectiva esa segregación. El objetivo es alcanzar conseguir condiciones más equitativas y para eso debemos trabajar con una visión de urbanismo social que integre las diferentes dimensiones de los problemas, en cada escala de actuación de que se trate. Es imprescindible articular urbanismo social con políticas para la generación de trabajo y renta, defensa de la diversidad y protección del medio ambiente, buscando una reactivación económica verde y socialmente responsable.","PeriodicalId":472484,"journal":{"name":"Entrópico Arquitectura y Urbanismo","volume":"7 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135221507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Espacio Público en su Contexto Ideológico en Santo Domingo","authors":"Omar Rancier","doi":"10.33413/eau.2023.277","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/eau.2023.277","url":null,"abstract":"En una sociedad neoliberal tercermundista prima el espacio privado sobre el público y degrada al Estado al rol de facilitador para el desarrollo, un desarrollo esencialmente privado. El espacio público neoliberal en un país del tercer mundo es un espacio “negociable”, rígido. Se opone al espacio flexible y elástico que encontramos en las calles de los barrios populares, La rigidez neoliberal se expresa en esos espacios hipercontrolados que tratan de remedar el espacio público en los llamados centros comerciales o malls y que no son espacios públicos sino centros de consumo. El neoliberalismo destruye la ciudad, el destino de la ciudad depende de la democracia urbana y de la construcción de ciudadanía que se da en sus aceras y en sus plazas.","PeriodicalId":472484,"journal":{"name":"Entrópico Arquitectura y Urbanismo","volume":"21 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135221865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista al arquitecto Sou Fujimoto","authors":"Heidi De Moya, Sou Fujimoto","doi":"10.33413/eau.2023.280","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/eau.2023.280","url":null,"abstract":"Esta entrevista tiene como objetivo, conocer el enfoque arquitectónico a través del diseño del arquitecto Sou Fujimoto, Arquitecto y profesor japonés de Hokkaidō, Japón, así como saber un poco más de su trayectoria y el enfoque académico como visión actual y futurista. Fujimoto expresa que en la actualidad enfrentamos retos y oportunidades en materia cultural, academia hasta la inteligencia artificial. En esta entrevista nos presenta los temas fundamentales a nivel de diseño y el rol importante que juega el entorno inmediato a nivel de diseño como a nivel cultural. La entrevista se desarrolló como una conversación organiza junto con Fujimoto, donde nos permitió conocer un poco de su vida en la arquitectura y sus pensamientos.","PeriodicalId":472484,"journal":{"name":"Entrópico Arquitectura y Urbanismo","volume":"9 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135221506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis del rendimiento de luminancias relativas de acabados de láminas metálicas con fotografías digitales","authors":"Violeta Escobar Ruiz, Veronica Escobar Ruiz, Haydee Perez Castro, Jorge Flores González","doi":"10.33413/eau.2023.273","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/eau.2023.273","url":null,"abstract":"El sobrecalentamiento por cubierta causado por altos niveles de radiación solar es especialmente intenso en cubiertas metálicas. El aumento de la reflectancia del acabado superficial en las cubiertas ha demostrado ser una estrategia de control térmico, por lo que el presente estudio propone una metodología para conocer el comportamiento de las reflectancias solares de acabados comunes para láminas metálicas, mediante el seguimiento de sus luminancias relativas (LR) obtenidas por medio de imágenes de mapa de bits capturadas con una herramienta convencional como una cámara fotográfica digital. Para ello se dispuso de una escena con 8 muestras de láminas metálicas con los acabados objeto de estudio - incluidos blancos de conocida reflectancia solar alta - en condiciones de intemperie para comprobar el comportamiento de sus luminancias respecto a una muestra de referencia de color blanco. Se ingresaron las fotografías capturadas a lo largo de 10 meses en un software programado con este propósito pudiendo evidenciar que los acabados blancos conservaron sus niveles de LR a lo largo del estudio, no así el resto de los acabados, los cuales presentaron una disminución moderada de sus LR respecto a la muestra de referencia. Se concluye que el uso exterior de acabados blancos en cubiertas metálicas es una estrategia adecuada de control térmico ya que son capaces de conservar sus niveles de reflectancia solar por periodos de tiempo relativamente prolongado sin demandar un mantenimiento constante.","PeriodicalId":472484,"journal":{"name":"Entrópico Arquitectura y Urbanismo","volume":"10 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135221503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Noonan Plaza Apartments. The recovery of an Art Deco landmark in the Bronx","authors":"Jorge Aquiles Marte Castillo","doi":"10.33413/eau.2023.268","DOIUrl":"https://doi.org/10.33413/eau.2023.268","url":null,"abstract":"The rehabilitation of the built heritage and its close relationship with the collective memory acquire a special dimension when it positively affects the availability of social housing. This has been the case of the intervention carried out in the Noonan Plaza Apartments complex, one of the first works developed in the Art Deco style in Highbridge, in the Bronx County, in New York. This work designed by Horace Ginsberg and Marvin Fine and whose construction was completed in 1931 has been restored by Danois Architects, P. C. This firm scrupulously followed the restoration criteria established by the Landmarks Preservation Commission, for which it was recognized in 2022 with the Lucy Moses Award granted by the New York Landmarks Conservancy. This high-density housing complex has a sophisticated architectural plan, an impressive interior garden courtyard and a carefully designed envelope, which make it an example of good design at low cost. The rehabilitation updated the building's infrastructure to improve its energy efficiency, universal accessibility, and livability conditions, while recovering the urban image of an Art Deco architectural landmark in the Bronx. The article describes and analyzes the work, its relevance as an architectural landmark in New York and the restoration process carried out.","PeriodicalId":472484,"journal":{"name":"Entrópico Arquitectura y Urbanismo","volume":"7 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135221508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}