{"title":"Consumo político: estrategias de comunicaciónbasadas en el voto ideológico y de rendimiento","authors":"Henry Borja-Orozco","doi":"10.14349/rlp.2022.v54.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.2","url":null,"abstract":"Introducción: Desde el consumo político, las estrategias de comunicación en cam-pañas electorales muestran la importancia de estudiar los mensajes que se propagan a través de distintos medios digitales y sociales con el propósito de influir en la opinión pública para obtener un mayor número de votos. Por lo mismo, es relevante identificar y analizar las estra-tegias comunicativas racionales y emotivas presentes en los mensajes de campañas electorales que se relacionan con el denominado voto ideológico o de rendimiento. Método: Se realizó un estudio lingüístico descriptivo comparativo de los contenidos publicados por 15 candidatos políticos a elecciones territoriales (2019) de cinco ciudades principales de Colombia, en la red digital Twitter. Resultados: Los resultados muestran que los candidatos políticos comparten el uso de 20 estrategias comunicativas racionales y dos emotivas. No obstante, son los candidatos electos quienes hacen más énfasis en el discurso racional y emotivo en contexto sociopolítico. Conclusiones: El discurso de los candidatos políticos elegidos como alcaldes se distingue por el uso de estrategias comunicativas racionales centradas en el bienestar social con un tono emo-cional positivo, lo cual desvela que las propuestas electorales ganadoras usaron estrategias de comunicación orientadas a la obtención de un voto por rendimiento más que ideológico.","PeriodicalId":46559,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana De Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67071256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"心理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Consuelo Roa, Katherine Beroíza, L. Orellana, Berta Schnettler
{"title":"Relaciones directas e indirectas entre apoyo familiar, comidas familiares, satisfacción familiar y vital en trabajadores","authors":"Consuelo Roa, Katherine Beroíza, L. Orellana, Berta Schnettler","doi":"10.14349/rlp.2022.v54.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.18","url":null,"abstract":"Introducción: Para las personas con trabajo remunerado, la familia es una fuente importante de recursos psicológicos que contribuyen a su bienestar. Se hipotetiza que el apoyo familiar es un factor protector de la satisfacción vital de la persona, de modo directo y a través de otras variables como las comidas familiares y la satisfacción con la vida familiar. En ese sentido, el objetivo de este estudio fue examinar el papel mediador en serie de la atmósfera de las comidas familiares y la satisfacción con la vida familiar en la relación entre el apoyo familiar y la satisfacción con la vida, en mujeres y hombres con trabajos remunerados. Método: Se aplicó la Escala de Satisfacción con la Vida, Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido, Escala Atmósfera de las Comidas Familiares y Escala de Satisfacción con la Vida Familiar, a una muestra de 236 mujeres y 236 hombres con trabajo remunerado en Temuco, Chile. El análisis estadístico consideró un modelo de mediación en serie con un Intervalo de Confianza del 95%. Resultados: El apoyo familiar y la satisfacción con la vida correlacionaron de forma directa y estadísticamente significativa. Además, se obtuvo un efecto indirecto significativo de la atmósfera de las comidas familiares y la satisfacción con la vida familiar, en la relación entre el apoyo familiar y la satisfacción con la vida. La atmósfera de las comidas familiares y la satisfacción con la vida familiar son mediadores en serie en la relación entre el apoyo familiar y la satisfacción con la vida, en este grupo de trabajadores. Conclusiónes: Los resultados sugieren que variables asociadas a la familia y a aspectos sociales de la alimentación influyen positivamente en la satisfacción vital de los trabajadores.","PeriodicalId":46559,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana De Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67070655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"心理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana-M. Giménez-Gualdo, E. I. Sánchez-Romero, Mª Soledad Torregrosa Díez
{"title":"El lado oscuro de internet. ¿Predice el cyberbullying la participación en sexting?","authors":"Ana-M. Giménez-Gualdo, E. I. Sánchez-Romero, Mª Soledad Torregrosa Díez","doi":"10.14349/rlp.2022.v54.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.13","url":null,"abstract":"Introducción/Objetivos: En los últimos años, se constata la extensión entre la población infanto-juvenil del cyberbullying y el sexting. La presente investigación tiene los objetivos de (1) identificar las prácticas de cyberbullying y sexting entre adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria, por rol de participación; y su relación con el sexo, la edad, el ciclo educativo y la autoestima; y (2) identificar el poder predictivo de los roles en cyberbullying y la autoestima sobre las dinámicas de sexting. Método: Se llevó a cabo un diseño ex post facto retrospectivo de grupo único. Participaron 954 estudiantes (50.4% chicos), entre los 12 y 18 años (M = 13.71; DT = 1.31). Se utilizaron el ECIP-Q y el Sex and Tech para evaluar las prácticas de cyberbullying y sexting y la Rosenberg Self-Esteem Scale para la autoestima. Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas en ciberagresión y sexting (envío de mensajes) en función del sexo, con puntuaciones mayores en los chicos. La cibervictimización y la autoestima resultaron explicativas del sexting cuando los adolescentes están presionados a mandar mensajes, mientras que la ciberagresión resultó explicativa del sexting sin presión social. Conclusiones: Estos resultados señalan la necesidad de considerar ambas realidades en intervenciones educativas en la etapa escolar.","PeriodicalId":46559,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana De Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67070896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"心理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. A. López-Gajardo, Jesús Díaz-García, Ana Rubio-Morales, Marco Batista, Rubén Llanos-Muñoz, J. C. Ponce-Bordón
{"title":"¿Influye el liderazgo del entrenador sobre la resiliencia de equipo? Efecto mediador de los conflictos intragrupo y la cohesión grupal","authors":"M. A. López-Gajardo, Jesús Díaz-García, Ana Rubio-Morales, Marco Batista, Rubén Llanos-Muñoz, J. C. Ponce-Bordón","doi":"10.14349/rlp.2022.v54.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.24","url":null,"abstract":"Introducción/objetivo: El presente estudio tiene como objetivo examinar la relación entre el liderazgo transformacional del entrenador y las características de resiliencia y la vulnerabilidad bajo presión, así como analizar si los factores del conflicto intragrupo (social y tarea) y de la cohesión grupal (social y tarea), pudieran mediar la relación entre dichas variables. Método: A través de un diseño longitudinal, se incluyó a un total de 301 deportistas inscritos en los JUDEX, pertenecientes a 34 equipos de fútbol y voleibol, con edades comprendidas entre 13 y 18 años (M = 15.72; DT = 1.33). Resultados: Los resultados mostraron una relación positiva entre el liderazgo transformacional del entrenador y las características de resiliencia, y una asociación negativa respecto a la vulnerabilidad bajo presión. Además, el conflicto intragrupo (social y tarea) actuó como mediador entre la relación del liderazgo transformacional del entrenador y la resiliencia de equipo. En cuanto al papel mediador de la cohesión grupal, solo la cohesión tarea actuó como mediadora entre el liderazgo transformacional del entrenador y la resiliencia de equipo. Conclusiones: La presente investigación muestra la importancia del liderazgo del entrenador para mejorar la resiliencia del equipo en categorías de formación, y la influencia positiva que tiene la reducción de los conflictos intragrupo y el aumento de la cohesión tarea durante la temporada.","PeriodicalId":46559,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana De Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67071260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"心理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Rico Revelo, Hellen Cristancho Garrido, Andrea Carolina De La Cruz Barrios
{"title":"Rol del resentimiento en la reconciliación social: víctimas movilizadas en Colombia (2021)","authors":"Diana Rico Revelo, Hellen Cristancho Garrido, Andrea Carolina De La Cruz Barrios","doi":"10.14349/rlp.2022.v54.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.16","url":null,"abstract":"Introducción: diez años después de la implementación de la Ley 1448 de 2011 para la reparación integral de las víctimas en Colombia desarrollamos una investigación cuantitativa no experimental para explorar la interacción entre sentimientos hacia la reconciliación (coexistencia y reconstrucción de la confianza) y resentimiento duradero en víctimas del conflicto movilizadas colectivamente en escenarios de justicia transicional. Método: utilizamos datos de dos muestras de participantes de los departamentos de Caldas (N = 342) y Atlántico (N = 305). Resultados: confirmamos las escalas sobre sentimientos hacia la reconciliación y resentimiento duradero, cuya fiabilidad fue analizada mediante los coeficientes alfa de Cronbach y omega. Posteriormente, realizamos un análisis de ecuación estructural y confirmamos las siguientes hipótesis: (1) las víctimas experimentan más sentimientos de coexistencia que sentimientos para la reconstrucción de confianza, y (2) el resentimiento duradero es un obstáculo para desarrollar sentimientos de reconciliación. Conclusiones: los participantes experimentan más sentimientos de coexistencia y confianza que resentimiento duradero; y la coexistencia permite canalizar el resentimiento duradero. Estos hallazgos tienen implicaciones considerables en el desarrollo de sentimientos hacia la reconciliación en escenarios de justicia transicional.","PeriodicalId":46559,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana De Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67071020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"心理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Vicent, R. Sanmartín, Nelson Otáñez-Enríquez, J. García-Fernández
{"title":"Perfectionistic Self-Presentation Scale in Ecuador: psychometric properties and latent mean differences across genders","authors":"María Vicent, R. Sanmartín, Nelson Otáñez-Enríquez, J. García-Fernández","doi":"10.14349/rlp.2022.v54.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.20","url":null,"abstract":"Introduction: This paper aims to examine the psychometric properties, i.e., validity, reliability, factorial invariance, and latent mean differences based on gender, of the Perfectionistic Self-Presentation Scale, PSPS, in the Ecuadorian context. Method: A sample consisting of 597 Ecuadorian undergraduates participated in the study. Results: Confirmatory Factor Analysis supported a 14-item and three-dimensional model of the scale: Perfectionistic Self-Promotion, Nondisplay of Imperfection, and Nondisclosure of Imperfection. This model presented configural; measurement, i.e., metric, strong, and strict; as well as structural invariance across genders. Discriminant validity was observed by analysing correlations between PSPS factors and perfectionism traits. Males exhibited higher latent means of Perfectionistic Self-Promotion and also Nondisplay of Imperfection than females. Conclusions: The Spanish-translated and brief version of the PSPS represents a reliable and valid tool for assessing perfectionistic self-presentation in Ecuador.","PeriodicalId":46559,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana De Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67071342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"心理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yazmin Uezen Bozzi, A. M. Herrera Álvarez, Ailín C. Simaes, L. G. Gago Galvagno, Edson Jorge Huaire Inacio
{"title":"Mentalidad machista, estilos de crianza y vulnerabilidad social en cuidadores primarios. Una comparación transcultural entre Argentina y Perú","authors":"Yazmin Uezen Bozzi, A. M. Herrera Álvarez, Ailín C. Simaes, L. G. Gago Galvagno, Edson Jorge Huaire Inacio","doi":"10.14349/rlp.2022.v54.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.22","url":null,"abstract":"Introducción: la mentalidad machista es un fenómeno persistente en Latinoamérica. Sin embargo, no se tienen claros los factores que la generan, por ello, se realizó el estudio para analizar la mentalidad machista en función de factores como los estilos parentales y la vulnerabilidad social. Método: la muestra estuvo constituida por 389 (M.edad = 35.87, DE = 10.13) cuidadores primarios de niños, niñas y adolescentes de 4-16 años (M.edad= 9.33, DE = 4.66, femenino = 196) de diferentes regiones de Perú y Argentina. Se utilizaron (a) la subescala de Machismo de la Evaluación Multifásica de las Culturas (MACC-SF), (b) la Adaptación Española del Cuestionario de Crianza Parental y (c) una ficha sociodemográfica ad hoc, aplicadas través de las redes sociales mediante un formulario. Resultados: en ambas muestras, los niveles de machismo son relativamente bajos, aunque la muestra argentina presentó menores niveles y hábitos más positivos de crianza, en comparación con Perú. A su vez, se encontró asociación negativa entre machismo y estilos parentales, con mayor intensidad en las dimensiones; satisfacción con la crianza y disciplina. Finalmente, el machismo se asoció de forma negativa con la vulnerabilidad social y los estilos de crianza. Conclusión: las creencias machistas estarían asociadas con menor nivel socioeconómico y estilos de crianza más autoritarios, los que también se rigen por sus tradiciones y a un conservadurismo del legado cultural, en comparación a culturas más flexibles y democráticas.","PeriodicalId":46559,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana De Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67071468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"心理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bernardita García de Magalhaes-calvet, María Inés Susperreguy, M. Del Río, Viviana Salinas
{"title":"Ambiente matemático de niños y niñas chilenos: Factores que explican las actividades matemáticas en el hogar","authors":"Bernardita García de Magalhaes-calvet, María Inés Susperreguy, M. Del Río, Viviana Salinas","doi":"10.14349/rlp.2022.v54.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.4","url":null,"abstract":"Introducción: el estudio analizó (a) las diferencias entre madres y padres en sus actividades matemáticas en el hogar y en otros factores del ambiente matemático (actitudes, ansiedad, creencias y expectativas matemáticas) y (b) la asociación entre los factores del ambiente matemático y las actividades matemáticas en el hogar. Método: participaron 266 familias de niños y niñas chilenos de primer a tercer grado de primaria (edad promedio = 93.35 meses, DE = 11.45 meses). Ambos padres contestaron un cuestionario sobre matemáticas en el hogar. Resultados: las madres reportaron realizar actividades matemáticas con mayor frecuencia que los padres. Análisis de ecuaciones estructurales mostraron que las actividades matemáticas realizadas por los padres se relacionaron con sus creencias, actitudes y expectativas matemáticas; mientras que las de las madres se relacionaron con sus creencias, actitudes y género de los niños. Conclusiones: los hallazgos aportan a la comprensión del ambiente matemático en el hogar.","PeriodicalId":46559,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana De Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67071220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"心理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Agustín Freiberg-Hoffmann, Agustín Romero-Medina, Karina Curione, João Marôco
{"title":"Adaptación y validación transcultural al español del University Student Engagement Inventory","authors":"Agustín Freiberg-Hoffmann, Agustín Romero-Medina, Karina Curione, João Marôco","doi":"10.14349/rlp.2022.v54.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.21","url":null,"abstract":"Introducción: el compromiso académico hace referencia a la predisposición que los estudiantes tienen a participar de manera activa en la vida universitaria, asistiendo a las clases, entregando los trabajos a tiempo y siguiendo las instrucciones de los docentes. Existe evidencia que demuestra que el compromiso académico predice positivamente el éxito de los estudiantes. Por esta razón, es que su evaluación cobra gran relevancia para el ámbito educativo universitario a la hora de diseñar prácticas pedagógicas que estimulen el compromiso de los alumnos. El objetivo del presente trabajo fue adaptar y validar la versión del University Student Engagement Inventory (USEI) al español, contemplando diferencias lingüísticas y culturales de tres países hispanohablantes. Método: participaron 921 estudiantes universitarios de España, Argentina y Uruguay. Se aplicó el USEI que consta de 15 afirmaciones agrupadas en tres dimensiones de compromiso: conductual, cognitivo, emocional. Resultados: después de que tres traductores realizaran la adaptación lingüística del instrumento, nueve jueces expertos analizaron el contenido de los ítems y conservaron como resultado la totalidad de los reactivos. Más adelante, se analizó y verificó la estructura interna del instrumento —análisis factorial confirmatorio, validación cruzada, invarianza factorial, consistencia interna—, y también se obtuvo adecuada evidencia de validez externa concurrente entre las dimensiones del USEI y los enfoques de aprendizaje. Conclusión: se obtuvo una versión en español del USEI con adecuadas propiedades psicométricas que puede ser empleado en el ámbito de aplicación con el propósito de identificar el compromiso académico de los estudiantes y proponer acciones orientadas a mejorar sus aprendizajes.","PeriodicalId":46559,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana De Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67071400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"心理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sofia Mosqueda, J. J. Ramírez, Inés Tomás, P. Reynaga-Estrada, Minerva Vanegas-Farfano, Jeanette M. López-Walle
{"title":"Climas empowering y disempowering, necesidades psicológicas e intención de práctica deportiva futura en jóvenes deportistas","authors":"Sofia Mosqueda, J. J. Ramírez, Inés Tomás, P. Reynaga-Estrada, Minerva Vanegas-Farfano, Jeanette M. López-Walle","doi":"10.14349/rlp.2022.v54.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.7","url":null,"abstract":"Introducción: El objetivo principal de este trabajo es conocer la interrelación entre la percepción de los climas empowering y disempowering generados por los entrenadores (nivel equipo) con la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas, y estas, a su vez, con las intenciones de continuar y abandonar la práctica deportiva (nivel individual) en jóvenes deportistas. Método: Participaron 251 deportistas mexicanos (M = 13.22, DT = 1.28) pertenecientes a 19 equipos. Se les aplicó una batería de cuestionarios para la recolección de datos y se realizó un análisis multinivel de ecuaciones estructuradas. Resultados: El modelo de ecuaciones estructurales reveló asociaciones positivas entre las percepciones de climas empowering desde una perspectiva grupal sobre la satisfacción de necesidades psicológicas básicas y de estas sobre las intenciones de continuar la práctica deportiva desde una perspectiva individual, así como entre las percepciones de un clima disempowering sobre la frustración de las necesidades psicológicas básicas y de estas sobre las intenciones de abandono. Conclusión: Los hallazgos de este estudio sugieren en un nivel aplicado que el clima empowering actúa como catalizador del bienestar psicológico y como protector de la aparición de frustración, mientras que el clima disempowering facilita el desarrollo de respuestas psicológicas desadaptativas en el deporte.","PeriodicalId":46559,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana De Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67071760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"心理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}