{"title":"Programa del Diploma del Bachillerato Internacional en Cataluña. Excelencia y Compromiso Global","authors":"Carolina Bohorquez, Veronica Violant-Holz","doi":"10.5209/rced.79691","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79691","url":null,"abstract":"Introducción: La actual sociedad postpandemia exige al sistema educativo el reto de preparar al alumnado del bachillerato que sepa adaptarse de manera competente y flexible a las situaciones cambiantes, sobrellevadas y del día a día. El propósito de este artículo es describir los enfoques internacionalista y globalista de la educación internacional, con el fin de poner de manifiesto las competencias que el alumnado que cursa el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional supuestamente tiene a las puertas del acceso a la universidad.\u0000Método: A partir del análisis documental de la información disponible respecto a misión y visión que desprenden las páginas web de los colegios participantes de Cataluña (España) que ofrecen el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional y de la página web oficial de la Organización del Bachillerato Internacional entre los meses de mayo 2020 y noviembre 2021.\u0000Resultados: En relación con la presencia del Programa del Diploma en Cataluña, los resultados muestran un crecimiento significativo en la última década, en particular, en colegios privados de la provincia de Barcelona. En cuanto a la interpretación de la educación internacional, los colegios participantes, visualizan como eje central desde el enfoque globalista, el éxito del alumnado y, desde el enfoque internacionalista, la apertura de la mentalidad como valores principales en sus propuestas educativas.\u0000Discusión/Conclusiones: Se concluye que la preparación del alumnado que accede a la universidad como meta, con un supuesto YO desde la mirada y lineamientos del Bachillerato Internacional, académico, personal y profesionalmente es preparado ante un mundo internacional y global que no siempre es el reflejo de lo que se entiende por enfoque globalista e internacionalista de la educación internacional.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45717552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rachida Dalouh Dalouh, Dolores Rodríguez Martínez, Antonio José González Jiménez
{"title":"Violencia en el noviazgo adolescente desde la perspectiva de los profesionales socioeducativos. Un estudio cualitativo","authors":"Rachida Dalouh Dalouh, Dolores Rodríguez Martínez, Antonio José González Jiménez","doi":"10.5209/rced.79495","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79495","url":null,"abstract":"Introducción. En este estudio se aborda el problema de la violencia en las relaciones de pareja adolescente, El objetivo es explorar los factores asociados a su prevalencia y las intervenciones desde el ámbito educativo para erradicar esta violencia. Metodología. Los datos se obtuvieron de entrevistas semiestructuradas a docentes, orientadores/as y educadores/as sociales de Almería y su provincia. Los resultados sugieren que la violencia psicológica es la más manifestada entre las parejas adolescentes, y que la prevalencia de la violencia se debe fundamentalmente a las diferencias de estilos de socialización que ambos progenitores utilizan dependiendo del sexo de sus hijos e hijas, y por supuesto, a los factores culturales vinculadas al origen étnico. Otros factores, pero no menos importante, están relacionados con la influencia de los medios de comunicación, las redes sociales y los iguales. Discusión. Conociendo la visión de profesionales involucrados en el proceso de formación de estos adolescentes, se concluye que, a pesar de que las instituciones educativas están desarrollando varias acciones, la formación y capacitación del personal educativo es un aspecto muy importante a tener en consideración para abordar el tema de la violencia en las relaciones de pareja adolescentes.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48408379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La tarea del educador como ayuda a la integración personal orientada a la felicidad","authors":"Josu Ahedo Ruiz, Elda Millán-Ghisleri","doi":"10.5209/rced.83672","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.83672","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. El presente artículo tiene como objetivo principal mostrar la tarea del educador como ayuda a la integración personal del educando que tiene por fin la felicidad. Para ello el trabajo se apoya en la distinción entre educación integral e integración personal. Se aborda la noción de sindéresis como aquello que capacita a la persona para hacerse cargo de su propio crecimiento y de orientarlo a la felicidad. MÉTODO. Se trata de un estudio de carácter teórico fundamentado en una revisión bibliográfica de la literatura más relevante y actual de la temática tratada. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Si bien la formación del carácter es un eje fundamental de la educación integral, es insuficiente si consideramos a la persona como un quién. La tarea del educador es doble y cobra su sentido pleno al ayudar al educando a integrar su crecimiento (1) y a orientarlo a la felicidad (2), que no es otra cosa que dando a los demás el perfeccionamiento de la naturaleza adquirido con las virtudes.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42792108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristina González Lorente, Pilar Martínez-Clares, Javier Pérez-Cusó, Natalia González-Morga
{"title":"Tutoría universitaria con Kahoot y foros virtuales: una innovación docente en los grados de educación de la Universidad de Murcia","authors":"Cristina González Lorente, Pilar Martínez-Clares, Javier Pérez-Cusó, Natalia González-Morga","doi":"10.5209/rced.79477","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79477","url":null,"abstract":"El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en educación superior se ha generalizado durante los últimos años, mientras que su aplicación en la vida cotidiana es ya omnipresente. Sin embargo, su presencia y utilización en los procesos orientación y tutoría universitaria son más escasos. Con este trabajo se pretende evaluar una innovación docente que potencia la tutoría universitaria con el uso de dos herramientas tecnológicas: Kahoot y foros virtuales. Desde una metodología de investigación cuantitativa, participan 238 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia con la cumplimentación de una escala de satisfacción diseñada ad hoc. Los resultados denotan una escala adecuada a los datos que se pretenden medir con un Alfa de Cronbach elevado. También muestran una elevada satisfacción del alumnado con la herramienta Kahoot y con la realización de tutorías a demanda del propio docente con ayuda de las herramientas digitales como también se destaca en otros estudios sobre Kahoot (Reynolds et al., 2021) y tutorías universitarias (Castillo y Aguilar, 2021). La menor satisfacción con el desarrollo de los foros virtuales invita a analizarlos, en plena educación 4.0, desde una perspectiva cualitativa (Ajjawi y Boud, 2018) en futuras investigaciones.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41852924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Orientación a estudiantes en los títulos universitarios públicos españoles","authors":"Yaiza Viñuela, Javier Vidal","doi":"10.5209/rced.79759","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79759","url":null,"abstract":"Introducción. La orientación universitaria es parte del proceso educativo, entendiéndose como un conjunto de acciones destinadas a proporcionar ayuda continua, sistemática, planificada y organizada a los estudiantes por la institución. En España, la orientación universitaria está enmarcada en el modelo formativo del Espacio Europeo de Educación Superior, suponiendo un cambio de modelo y otorgando a los estudiantes un rol activo en su propia formación. El objetivo de esta investigación ha sido describir los sistemas de apoyo y orientación a estudiantes incluidos en el diseño de los nuevos títulos universitarios, elaborados desde 2007. Método. Se ha desarrollado una investigación basada en el análisis de contenido de las memorias de verificación. La muestra recopilada es de 380 memorias de verificación de titulaciones de universidades públicas españolas, seleccionadas por un muestreo aleatorio estratificado de afijación proporcional por universidad y rama. Las memorias de verificación fueron analizadas utilizando el programa MAXQDA, codificándose 44 208 segmentos. Asimismo, se realizó un análisis cuantitativo con el programa SPSS v.26 para determinar las diferencias por año y rama. Resultados. La atención a la dimensión académica es acción más extendida, cubriendo los objetivos de orientar e informar. Las actuaciones son principalmente iniciativas institucionales, estando extensamente implementadas las destinadas a los grupos de estudiantes, especialmente de nuevo ingreso y en los primeros años de universidad. Se ha incrementado la implementación de actuaciones destinadas al estudiantado con necesidades educativas específicas. Discusión. Las universidades públicas españolas realizan actuaciones de apoyo y orientación al estudiantado, constatándose la mejora en la última década en base a análisis previos de necesidades. Mientras que la atención a los grupos de estudiantes se encuentra ampliamente extendida, parece necesario avanzar en la atención a las necesidades específicas de cada individuo. ","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44151494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La emergencia educativa ante el desafío pandémico mundial. La brecha digital y la falta de igualdad de oportunidades","authors":"Carlos Novella García, Daniel Ernesto Stigliano","doi":"10.5209/rced.79859","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79859","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La pandemia mundial provocada por el COVID-19 puso a prueba a los países en el ámbito económico, social, sanitario, político y educativo. Aunque el confinamiento de la sociedad fue una respuesta casi secundada por todos los países, la que se dio a la educación fue muy dispar. En este artículo hemos pretendido analizar esta respuesta con el fin de reflexionar sobre la necesidad de establecer medidas preventivas que preparen a los sistemas educativos y a sus miembros ante situaciones inesperadas como la pandemia COVID-19 del 2020. Situación que obligó a implementar la modalidad de enseñanza virtual en las escuelas y universidades. METODOLOGÍA Siguiendo una metodología cualitativa basada en la hermenéutica crítica se ha analizado la literatura científica existente sobre la respuesta de los sistemas educativos ante el desafío sanitario. Este análisis se ha centrado en una selección de países con presencia en el informe PISA del 2018 por cada uno de los cinco continentes. RESULTADOS Los resultados nos indican que los gobiernos se apresuraron en dar continuidad a las clases durante el confinamiento con plataformas educativas virtuales y espacios web de contenido digital. DISCUSIÓN A pesar de sus esfuerzos, en todos los casos se ha comprobado que sigue existiendo la brecha digital y una falta de igualdad de oportunidades entre los estudiantes, como también una carencia preocupante en el profesorado de una formación pedagógica digital y un uso y selección adecuada de herramientas tecnológicas. Estas carencias se han dado en países con gran potencial económico y con excelentes resultados en los informes PISA.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48267749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariana Pérez-Mármol, Ramón Chacón-Cuberos, M. Castro-Sánchez
{"title":"Autoconcepto físico en educación secundaria: relación con factores académicos","authors":"Mariana Pérez-Mármol, Ramón Chacón-Cuberos, M. Castro-Sánchez","doi":"10.5209/rced.79956","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79956","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre el autoconcepto físico y factores académicos en una muestra de 1650 estudiantes pertenecientes a la provincia de Granada. El diseño fue descriptivo-exploratorio, de corte transversal y ex post-facto, llevándose a cabo unas pruebas descriptivas básicas, la prueba ANOVA de un factor, la prueba de Bonferroni para relaciones inter-grupos, y correlaciones bivariadas de Pearson. Para la medición de las variables, se utilizó el cuestionario CAF, para el autoconcepto físico, y un cuestionario (Ad hoc) para variables de corte sociodemográficas y académicas, como la edad, el sexo y la práctica de actividad física extraescolar, así como la nota media académica. Los resultados reflejaron que existe relación significativa entre la mayoría de las dimensiones del autoconcepto físico y el sexo, siendo más elevado en los chicos que las chicas; que aquellos adolescentes que sí realizan actividad física extraescolar respecto a los que no, tienen mejor autoconcepto físico; y por último que no hay diferencias significativas entre la percepción física y el rendimiento académico. De este modo, se sugiere la contribución de los contextos educativos como uno de los ejes fundamentales para el correcto desarrollo del adolescente. Se considera necesaria la implicación docente en la Educación Secundaria para favorecer un buen autoconcepto físico, donde se promueva la salud física, mental y académica usando como herramienta la práctica de actividad física.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44495939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elisa Giménez Fita, José Martí Parreño, Teresa Mayordomo Rodríguez
{"title":"Cibervictimización e inteligencia emocional: el papel de los estados de ánimo.","authors":"Elisa Giménez Fita, José Martí Parreño, Teresa Mayordomo Rodríguez","doi":"10.5209/rced.80017","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.80017","url":null,"abstract":"El análisis de la relación entre inteligencia emocional, estados de ánimo y cibervictimización constituye una línea de investigación prometedora para comprender mejor los mecanismos subyacentes que afectan los comportamientos relacionados con el ciberacoso y, por tanto, para prevenirlo. Los estados de ánimo intervienen en el comportamiento de los individuos y la inteligencia emocional puede ser utilizada para mejorar la autorregulación de estos. El objetivo principal de esta investigación es analizar el efecto de la inteligencia emocional en la cibervictimización entre iguales a través de su efecto en los estados de ánimo de los individuos. Se utilizó una muestra de 779 adolescentes para probar un modelo de investigación basado en ecuaciones estructurales. Los resultados sugieren que la inteligencia emocional tiene un efecto negativo y significativo sobre los estados de ánimo negativos que, a su vez, influyen en la cibervictimización entre iguales. En términos generales, los estados de ánimo negativos de los individuos son menores para las personas con una puntuación más alta en inteligencia emocional y esto influye en la cibervictimización entre iguales.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47867171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Herramientas digitales para la evaluación de competencias transversales en el Grado de Educación primaria en contextos de docencia híbrida","authors":"Elena Cano García, L. H. Bellowa","doi":"10.5209/rced.79694","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.79694","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La dificultad de la evaluación en el marco de los diseños basados en competencias se puede haber visto agravada durante la pandemia, por lo que se realiza un estudio derivado de una investigación mixta, con profesorado y alumnado del grado de Educación Primaria de una universidad catalana para conocer las prácticas de evaluación desarrolladas en entornos de docencia mixta, así como la utilidad atribuida por profesorado y estudiantado de los instrumentos y herramientas de Moodle empleados para la evaluación de las competencias transversales de la institución, así como la utilidad atribuida por profesorado y estudiantado de los instrumentos y herramientas de Moodle empleados para la evaluación de las competencias transversales de la institución. MÉTODO. Los datos se han recogido administrando un cuestionario (n=94; de las cuales 51 son de estudiantes y 43 de profesorado) y realizando entrevistas (n=4, 2 a profesores y 2 a estudiantes). RESULTADOS. Las herramientas más empleadas en Moodle han sido el BB-Collaborate y la tarea. La satisfacción del profesorado (3.49±.98) con las herramientas es mayor que la del estudiantado (3,02±.84), presentando las mayores discrepancias en el foro y la tarea. DISCUSIÓN. Los datos permiten dibujar el panorama de las herramientas más empleadas, que parecen asociadas a una visión tradicional de la enseñanza. También se constatan las limitaciones de las herramientas que la institución ha proporcionado al profesorado. Hay competencias que han sido ampliamente desarrolladas, como la de aprender a aprender, frente a otras, como la sostenibilidad, que apenas si se consideran. Las observaciones derivadas de este estudio pueden servir para diseñar futuras propuestas de enseñanza híbrida o en línea. Respecto a la asociación entre herramientas y competencias, ulteriores investigaciones que profundicen en los motivos que llevan a estos resultados se hacen necesarias.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45614729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Remache, Nelly Violeta Rosero Ponce, Beatriz Hortencia Cóndor Quimbita
{"title":"Estrategias educativas en la solución de conflictos escolares en adolescentes","authors":"M. Remache, Nelly Violeta Rosero Ponce, Beatriz Hortencia Cóndor Quimbita","doi":"10.5209/rced.80036","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rced.80036","url":null,"abstract":"La finalidad de la investigación fue, por un lado, establecer la relación entre las variables que conforman los componentes conflicto, estrategias y acciones de convivencia; por otro lado, determinar las acciones de convivencia, más afines a las estrategias utilizadas por el profesorado. Por la naturaleza de la convivencia escolar, los estudiantes interactúan con actitudes positivas y negativas, provocando conductas y conflictos de distinta índole y diferente intensidad. Por ello, el rol del profesorado es generar soluciones ante los conflictos. El diseño de la investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo con un nivel correlacional no experimental. El objeto de estudio fueron los estudiantes de los novenos y décimos años de Educación General Básica de la ciudad de Quito. El instrumento para la recolección de datos se utilizó la encuesta, se estructuró en función de las variables, dimensiones e indicadores. El procesamiento de datos se realizó con el apoyo del software SPSS y los resultados permitieron: dar respuesta a las preguntas de investigación ¿Existe una relación lineal entre los componentes, conflictos, estrategias y acciones de convivencia? ¿Cuáles son las acciones de convivencia que más se relacionan con las estrategias utilizadas por el profesorado en la solución de conflictos?; se concluye, con la existencia de una relación entre los componentes conflicto, estrategias y acciones de convivencia. Según la percepción de los investigados, las estrategias más utilizadas por los docentes fueron, viabilizar el abordaje en la solución de conflictos; mientras que las acciones de convivencia de mayor relación fueron: la participación de estudiantes y docentes en el establecimiento de normas, expresión y regulación de emociones, trabajo dentro del currículo de clase, educación en valores, cooperación en las actividades de clases, debido a la significancia establecida en los resultados.","PeriodicalId":45783,"journal":{"name":"Revista Complutense de Educacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.6,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70724513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}