Cuadernos InfoPub Date : 2023-01-01DOI: 10.7764/cdi.55.52475
Concha Pérez-Curiel, Paloma Sanz-Marcos, Ana María Velasco Molpeceres
{"title":"Performatividad de las identidades de género en moda. Impacto de los estereotipos en Vogue y GQ","authors":"Concha Pérez-Curiel, Paloma Sanz-Marcos, Ana María Velasco Molpeceres","doi":"10.7764/cdi.55.52475","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.52475","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es estudiar la diversidad, inclusión y los estereotipos en las revistas de modas internacionales, destinadas al público femenino o masculino, analizando las representaciones y el discurso derivado de sus publicaciones. Se trata de un análisis que pretende descubrir los estereotipos y las ambigüedades de los cambios sociales actuales. En una primera fase (F1), aplicamos una metodología de análisis de contenido mixto sobre las imágenes de portada (n1=120) difundidas en 2020 a través de las cuentas de Instagram de Vogue y GQ, en el marco de Estados Unidos y de Europa. Posteriormente, (F2) diseñamos un panel de expertos (n2=14) en el que participaron diseñadores con marca propia, miembros de equipos creativos de firmas internacionales y directores de agencias de modelos para debatir los resultados obtenidos en la primera fase. Un avance de los resultados constata, por un lado, que los estereotipos de belleza continúan copando las portadas de las revistas de moda, aunque se detecta cierta apertura hacia la inclusividad y la diversidad, especialmente en las publicaciones femeninas; las revistas masculinas siguen mostrando una imagen de hombre sujeta al canon clásico, pero con tendencia al cambio.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuadernos InfoPub Date : 2023-01-01DOI: 10.7764/cdi.55.58105
Malely Linares Sánchez, Inmaculada Postigo Gómez
{"title":"Prácticas comunicativas y subjetividad política juvenil en el estallido social colombiano de 2021","authors":"Malely Linares Sánchez, Inmaculada Postigo Gómez","doi":"10.7764/cdi.55.58105","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.58105","url":null,"abstract":"En este artículo analizamos las prácticas comunicativas, sociopolíticas y culturales protagonizadas por los jóvenes participantes en el Paro Nacional del 28 de abril en Colombia y en las subsecuentes manifestaciones de 2021, las que se suman al accionar juvenil de otros estallidos sociales surgidos a partir de 2019 en Latinoamérica. Recurrimos al análisis documental y a la etnografía virtual. En estas prácticas, los jóvenes denuncian y proponen posibilidades de cambio frente al sistema capitalista, la herencia colonial, el racismo y el patriarcado. Los resultados muestran que estas prácticas emergentes se asientan en cinco grandes ejes: (1) comunicación online y offline; (2) confianza y alianza intergeneracional y pluriclasista para luchar por los mismos objetivos; (3) colaboración para romper los límites espacio-temporales y extender los discursos de resistencia entre distintos movimientos sociales; (4) construcción de lo común en cuanto a necesidades de derechos mínimos con propuestas anticapitalistas reforzando una identidad colectiva, y (5) rol protagónico de las mujeres. Todo ello configura una nueva subjetividad política juvenil coordinada, visibilizada y conectada, enunciada mediante narrativas y formas de organización alternativas al modelo hegemónico y al aparato estatal, y en donde las redes sociales son elementos que coadyuvan el resto de acciones online y offline observadas.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuadernos InfoPub Date : 2023-01-01DOI: 10.7764/cdi.55.55857
Raquel Aparicio Cid
{"title":"Comunicación ambiental en México: entre la multidisciplina, la práctica y el conflicto socioambiental","authors":"Raquel Aparicio Cid","doi":"10.7764/cdi.55.55857","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.55857","url":null,"abstract":"A partir de una revisión bibliográfica sistematizada de la producción científica publicada entre 2000 y 2021, este artículo establece un panorama de la comunicación ambiental en México, para delinear una posible configuración de este campo. Con base en el análisis de 34 artículos, se describe el perfil del campo en el contexto actual, en función de los enfoques predominantes tanto en las prácticas profesionales observadas como en su investigación, las disciplinas de procedencia, objetivos y las características de los estudios. Los resultados muestran que la comunicación ambiental, como campo disciplinar, tiene escasos avances teóricos y metodológicos propios, y que está constituida de aportes de investigadores de la comunicación y las ciencias naturales, principalmente. Predominan las investigaciones enfocadas en el manejo mediático de los asuntos ambientales y los trabajos de otras disciplinas que observan la necesidad de incluir a la comunicación para abordar las distintas perspectivas y situaciones involucradas en las problemáticas socioambientales. Se observa una escasa reflexión sobre los paradigmas del ambientalismo contemporáneo y el rol de la comunicación en las cuestiones socioambientales, que permita una investigación pertinente al contexto nacional.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuadernos InfoPub Date : 2023-01-01DOI: 10.7764/cdi.54.53197
N. Lugo Rodríguez
{"title":"Diseñar para personas con autismo: cultura digital, etnografía, investigación situada","authors":"N. Lugo Rodríguez","doi":"10.7764/cdi.54.53197","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.54.53197","url":null,"abstract":"El artículo discute la intersección etnografía y diseño como aproximación metodológica en dos estudios cuyo propósito fue diseñar para personas con autismo preverbales y sus madres. Se discuten la influencia y los retos del posicionamiento de la investigadora en las diferentes etapas de la exploración debido a su pertenencia al grupo con quien y para quien se hace investigación. Como hallazgo de la implementación metodológica de estas investigaciones, se propone un marco inicial para realizar etnografía inclusiva. Finalmente, se reflexiona sobre el sentido de la etnografía y el diseño en la relación con la investigación-acción participativa y la investigación situada.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuadernos InfoPub Date : 2023-01-01DOI: 10.7764/cdi.55.48751
Claudio Molina Salinas
{"title":"Desafíos de la preservación digital del patrimonio cultural en México: el caso de Mexicana","authors":"Claudio Molina Salinas","doi":"10.7764/cdi.55.48751","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.48751","url":null,"abstract":"Entre los desafíos actuales relativos a la preservación digital del patrimonio está adoptar procesos de normalización y estandarización de metadatos. En este artículo se discuten algunos desafíos relativos a la preservación digital y difusión del patrimonio cultural de México en el proyecto Mexicana, el repositorio del patrimonio cultural de México, a cuatro años de su publicación. A partir de esta discusión y de la comparación del tratamiento de datos de un objeto emblemático de México, la Piedra de Sol, se muestran las consecuencias positivas de adoptar procesos específicos de normalización, así como los resultados de la estandarización con esquemas de metadatos y de plantear una estrategia de interoperación entre repositorios. Asimismo, se enuncian algunas recomendaciones para consolidar un futuro programa de preservación digital de bienes de interés cultural de México, que debería consensuarse entre investigadores, administrativos, directivos de instituciones y otros agentes del sector cultural","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuadernos InfoPub Date : 2023-01-01DOI: 10.7764/cdi.55.52631
Federico Albanese, Esteban Feuerstein, Gabriel Kessler, Juan Manuel Ortiz de Zárate
{"title":"Aprendizaje automático para el análisis cross-plataforma de la comunicación política: Gobierno y oposición argentinos en Facebook, Instagram y Twitter","authors":"Federico Albanese, Esteban Feuerstein, Gabriel Kessler, Juan Manuel Ortiz de Zárate","doi":"10.7764/cdi.55.52631","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.52631","url":null,"abstract":"Este artículo indaga acerca de la comunicación política en las distintas plataformas, aplicando métodos de las ciencias de datos para analizar similitudes y diferencias entre las publicaciones en Facebook, Instagram y Twitter de 50 políticos argentinos durante 2020. Es un estudio pionero en la región entre los trabajos cross-plataformas y sus objetivos son heurísticos y metodológicos. En relación a lo primero, se demuestra que hay estrategias diferentes según las plataformas: Twitter es el terreno de controversias e interpelaciones entre los políticos y allí la toxicidad es recompensada, mientras que en Facebook e Instagram los políticos despliegan los tópicos en los que parecen considerarse más fuertes. Así, el estudio cross-plataformas permite observar que aun en un contexto polarizado como el argentino existen temas comunes y sin polémicas entre sectores opuestos. En lo metodológico, utilizamos métodos novedosos e implementamos un reciente algoritmo de detección de tópicos, aplicamos análisis de sentimiento con el objetivo de entender si son textos positivos o negativos, y redes neuronales profundas para medir la toxicidad, entre otros. El artículo pone a disposición la caja de herramientas desarrolladas durante la investigación, las que pueden ser de utilidad para trabajar corpus de texto de gran magnitud.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuadernos InfoPub Date : 2023-01-01DOI: 10.7764/cdi.54.52353
Elia Margarita Cornelio-Marí
{"title":"La práctica del binge-watching entre estudiantes universitarios mexicanos","authors":"Elia Margarita Cornelio-Marí","doi":"10.7764/cdi.54.52353","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.54.52353","url":null,"abstract":"La popularización de las plataformas de streaming favorece otras maneras de consumir contenidos audiovisuales, como el maratón de series televisivas (bingewatching). Se exploró esta práctica entre 457 jóvenes universitarios mexicanos entre 18 y 25 años de edad para aclarar los factores que la motivan, así como sus percepciones sobre los posibles efectos en su bienestar y desempeño académico. El enfoque del proyecto es mixto. Se realizaron seis grupos de discusión iniciales, con 30 participantes en total, y una encuesta en línea posterior. Se halló que los participantes miran en dispositivos móviles, prefieren ver durante los fines de semana y vacaciones, cuando “tienen tiempo”, o por la noche. Idealmente, miran los maratones a solas, pero en ocasiones lo hacen con familiares, amigos o parejas sentimentales, ya sea de manera presencial o remota. Los motivos son relajarse, socializar y aprender cosas nuevas. También lo conciben como un escape para afrontar situaciones emocionales difíciles, como las vividas durante el confinamiento causado por la pandemia por COVID-19. Los participantes se mostraron conscientes de los posibles efectos físicos de ver maratones, pero solo una minoría indicó haberlos experimentado. Los efectos del binge-watching en su vida académica son percibidos como limitados, pues mantienen la práctica bajo control, con algún eventual descuido.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuadernos InfoPub Date : 2023-01-01DOI: 10.7764/cdi.55.58031
M. Míguez-González, Alberto Dafonte-Gómez, Javier Abuín-Penas
{"title":"Fact-checkers iberoamericanos en Instagram: análisis de los posts con mayor interacción","authors":"M. Míguez-González, Alberto Dafonte-Gómez, Javier Abuín-Penas","doi":"10.7764/cdi.55.58031","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.58031","url":null,"abstract":"Las redes sociales son una de las herramientas más utilizadas por las entidades de fact-checking para difundir sus verificaciones. Aunque Instagram ha cobrado protagonismo y relevancia en los últimos años, no es el caso de los estudios sobre la actividad de los verificadores en esta red. En esta investigación se busca caracterizar la actividad de los fact-checkers iberoamericanos en Instagram considerando los contenidos que han generado una mayor ratio de interacción. Se realizó un análisis de contenido de carácter cuantitativo de los posteos con mayor interacción publicados durante el año 2021 por los fact-checkers pertenecientes a la International Fact-Checking Network (IFCN), con una muestra resultante de 301 publicaciones. Los resultados muestran que el conjunto de los verificadores mantuvo una frecuencia de publicación bastante estable a lo largo del año; considerando la intencionalidad de los posteos, se observa que publicaron principalmente verificaciones (72,8%) y, de acuerdo con la temática, contenidos de tipo político (39,5%). Respecto del tema, las publicaciones sobre racismo son las que obtienen una mejor ratio de interacción (12%) mientras que, en cuanto al formato, el álbum alcanza una ratio sustancialmente superior a las imágenes o vídeos.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuadernos InfoPub Date : 2023-01-01DOI: 10.7764/cdi.55.54455
Gustavo Buquet
{"title":"Conformación y declive de los grupos nacionales de comunicación en Uruguay: el impacto de la competencia con las plataformas multinacionales","authors":"Gustavo Buquet","doi":"10.7764/cdi.55.54455","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.54455","url":null,"abstract":"Este artículo busca describir la configuración y la evolución económica de los grupos uruguayos de televisión comercial desde su nacimiento en 1956 hasta el año 2022. Desde una perspectiva de la economía política de la comunicación, la construcción de bases de datos cuantitativas y un análisis desde la economía industrial, se reconstruye el nacimiento, desarrollo y crisis de estos grupos y su relación con el poder político. El ingreso de los grupos multinacionales de televisión para abonados al mercado uruguayo, así como la convergencia en el sector audiovisual, expresadas más recientemente en el desarrollo de las plataformas de VOD en streaming, impactaron negativamente en los ingresos de los grupos nacionales de comunicación. Esto generó su declive y posterior crisis económica. Se contrastó esta situación con el impacto sufrido por otros grupos de la región con mayor solvencia económica. Finalmente, se analizó la concesión de licencias que obtuvieron los grupos uruguayos en 2022, lo que les permitirá vender televisión y datos fijos de forma simultánea. Si bien este hecho, también convergente, puede fortalecer a los grupos nacionales, todavía no se puede predecir el impacto futuro de esta medida.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuadernos InfoPub Date : 2023-01-01DOI: 10.7764/cdi.54.51309
Maria Elena Rodríguez Benito, María-Esther Pérez-Peláez, Teresa Martín-García
{"title":"Investigación en comunicación: diferencias entre Península Ibérica y América Latina","authors":"Maria Elena Rodríguez Benito, María-Esther Pérez-Peláez, Teresa Martín-García","doi":"10.7764/cdi.54.51309","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/cdi.54.51309","url":null,"abstract":"Las publicaciones científicas son fundamentales para difundir el conocimiento y promover la ciencia. El objetivo de esta investigación es el análisis y el estudio comparativo de 4098 artículos científicos del área de comunicación de las revistas del índice SJR-Scimago- Scopus-Communication, Q1, Q2 de Iberoamérica. Para ello, se realizó un estudio codificando todos los artículos publicados durante 11 años, desde 2009 a 2019 (inclusive) en las revistas seleccionadas. El análisis se realizó mediante un libro de códigos en el que participaron cinco codificadores entrenados. Como parámetros de análisis, se consideró el género de los autores (primero y segundo), su índice H, el número de autores por artículo, su internacionalización, su financiamiento competitivo, las regiones de publicación preponderantes de los autores y la tipología de artículos más frecuente. Los resultados muestran diferencias significativas entre las regiones de la Península Ibérica y Latinoamérica en las variables estudiadas. En la primera, las publicaciones son más competitivas en cuanto al número de artículos, el de revistas, el financiamiento y la internacionalización. Se observa también un índice H más alto en los autores de esta región. Respecto del género, América Latina muestra un porcentaje más alto de autoras que publican los artículos en primer y en segundo lugar. La ampliación y profesionalización de las publicaciones científicas Iberoamericanas de impacto y el financiamiento de las investigaciones son aspectos prioritarios para continuar construyendo y difundiendo la ciencia en el área de comunicación.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71294146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}