{"title":"La soberanía monetaria en Colombia. Análisis político-económico, 1991-2021","authors":"Liliana Pardo Montenegro","doi":"10.20430/ete.v90i360.1676","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i360.1676","url":null,"abstract":"Presentamos un análisis político económico del periodo de 1991 a 2021 de la historia colombiana, al caracterizar la dinámica de la política monetaria, a fin de comprender el funcionamiento de la estructura socioeconómica a partir de los lineamientos de la superestructura política, lo cual brinda posibles respuestas sobre cómo avanzó la maniobra de la “política económica de confianza inversionista” frente al control de la inflación en el auge de los capitales externos. Al final se presentan unas breves conclusiones orientadas a sostener la permanencia del criterio de la soberanía monetaria.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135551722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
René Alvarado Pérez, Pedro Paulo Orraca Romano, Francisco Cabrera-Hernández
{"title":"El efecto de duplicar el salario mínimo en la brecha de género en empleo y salarios en México","authors":"René Alvarado Pérez, Pedro Paulo Orraca Romano, Francisco Cabrera-Hernández","doi":"10.20430/ete.v90i360.1777","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i360.1777","url":null,"abstract":"Este estudio analiza el incremento de 100% en el salario mínimo en la zona fronteriza norte de México en 2019 y sus efectos totales, por género y por sector sobre el empleo y los salarios. Con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, se estiman modelos de diferencias en diferencias y de diseño de estudio de eventos para calcular los efectos promedio y dinámicos de dicha política. Los resultados muestran que el incremento del salario mínimo no afectó de manera estadísticamente significativa la probabilidad de pertenecer a la fuerza de trabajo o de estar ocupado; sin embargo, entre los asalariados incrementó en 1.38 puntos porcentuales la probabilidad de laborar en el sector formal, cuyo efecto asciende a 2.34 puntos porcentuales en las mujeres y no es significativo entre los hombres. También se observa un aumento de 3.27% en el salario por hora medio de los asalariados formales y de 3.56% entre las mujeres, mientras que en los asalariados informales y los hombres no se encuentran efectos significativos. A lo largo de la distribución salarial se observan efectos promedio positivos para los formales hasta el cuantil 50 y entre los informales hasta el cuantil 25. El incremento del salario mínimo afectó en mayor medida y de manera positiva a las mujeres y a los trabajadores de bajos ingresos. Asimismo, puesto que el aumento salarial estuvo acompañado por otras políticas económicas que parecen haber reducido la inflación, los resultados pueden ser interpretados como un límite superior de los efectos positivos del incremento del salario mínimo, y en ausencia de las otras políticas o contextos donde sólo se hubiera presentado el aumento salarial, sus efectos sobre el salario podrían haber sido menores.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La falsa promesa y el amargo fruto del neoliberalismo: desarraigo político y económico, transformación cultural y el auge de la política protofascista","authors":"Thomas Palley","doi":"10.20430/ete.v90i360.2117","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i360.2117","url":null,"abstract":"El neoliberalismo es una filosofía económica política que parte de dos afirmaciones: una económica y otra política. La económica es que el libre mercado del laissez faire es la mejor manera de organizar la actividad económica, pues genera resultados eficientes que maximizan el bienestar. La política es que las disposiciones económicas de libre mercado promueven la libertad individual. Este artículo argumenta que ambas afirmaciones son problemáticas. La evidencia del experimento de 40 años que comenzó en 1980 muestra que el neoliberalismo ha socavado la prosperidad compartida y ha desatado fuerzas no liberales que amenazan la libertad. El artículo marca la diferencia entre el primer giro político, en el que se estableció la hegemonía política neoliberal, y el segundo, hacia el protofascismo que ahora experimentamos. Este último está siendo impulsado por una serie de factores que crean una demanda por dicho protofascismo y debilitan las defensas contra las ideas de ultraderecha. Esos factores incluyen el desarraigo socioeconómico, la destrucción institucional y el desarraigo político, el aumento de la desigualdad económica que inclina el poder político, el cambio de las actitudes hacia el gobierno y la gobernanza, la transformación de la identidad económica y la mutación cultural que celebra el egoísmo sociópata. La captura de la política de centro-izquierda por parte de la “Tercera Vía” significa que las élites liberales ocupan el lugar político que deberían tener los verdaderos opositores al neoliberalismo. Tales élites obstruyen la política necesaria para revertir las causas profundas de la desviación hacia el protofascismo. Irónicamente, eso las convierte en un verdadero peligro.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135644100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Transición hegemónica y progresismo: ¿es posible lograr cambios estructurales?","authors":"Blanca Rubio","doi":"10.20430/ete.v90i360.1875","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i360.1875","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo consiste en analizar el fenómeno del progresismo en América Latina, al indagar en las causas por las que éste no ha tenido la capacidad para impulsar cambios estructurales y cuáles serían las probabilidades de lograrlo con el avance de la transición hegemónica y capitalista por la que atraviesa el mundo. Si el progresismo logra continuar y preservarse hasta el punto de la transición donde surja la clase capitalista de avanzada en sustitución de la clase decadente, podría alcanzar, en alianza con aquélla, cambios que modifiquen la estructura productiva en favor de las clases subalternas.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bunching: una revisión","authors":"José Torres Remírez","doi":"10.20430/ete.v90i360.1783","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i360.1783","url":null,"abstract":"La progresividad del sistema fiscal descansa en el impuesto sobre la renta de las personas físicas en la mayoría de los países avanzados. Sin embargo, esta estructura genera cambios en el comportamiento de los contribuyentes. La ineficiencia fiscal es medida con el cambio de comportamiento de los individuos; el agrupamiento es una de las últimas maneras de medirla. En la última década las investigaciones sobre agrupamiento han encontrado ciertas tendencias comunes para cualquier contribuyente. Con esta revisión de la literatura, se pretende mostrar las lecciones aprendidas con el fin de incrementar la eficiencia impositiva. Los contribuyentes que optan por agruparse son aquellos con rentas bajas y aquellos cuyas rentas provienen del empleo por cuenta propia. Este conocimiento hace posible delimitar las políticas que puedan hacer los encargados de la política fiscal.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mireille Razafindrakoto, François Roubaud, Pierre Salama, Alexis SaludjIan
{"title":"Frente invertido: un análisis comparado Brasil-México de la gestión económica y sanitaria de la covid-19","authors":"Mireille Razafindrakoto, François Roubaud, Pierre Salama, Alexis SaludjIan","doi":"10.20430/ete.v90i360.1879","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i360.1879","url":null,"abstract":"Desde su aparición en 2020, Brasil y México figuran entre los países del mundo más afectados por la covid-19. Sus respectivos presidentes, Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador (conocido como AMLO), han protagonizado políticas específicas en tiempos de pandemia. Sus decisiones han sido a la vez singulares y contraintuitivas. En el frente sanitario, AMLO minimizó inicialmente la gravedad de la situación, y, en el caso del presidente brasileño, Bolsonaro defendió una actitud francamente negacionista, con un resultado dramático, sin que su popularidad se haya visto seriamente afectada. En el frente económico, han optado por políticas que están en desacuerdo no sólo entre sí, sino también con su propia supuesta orientación ideológica. Bolsonaro, clasificado como de extrema derecha, ha puesto en marcha un programa de transferencias de emergencia a una escala comparable a la de los países desarrollados y el más masivo que el país haya visto jamás. En cambio, AMLO, considerado progresista, se ha contentado con prestar unos servicios mínimos, manteniendo su anterior programa electoral. Mediante un análisis comparado y al movilizar un conjunto diverso de datos, el objetivo del artículo es explorar estas aparentes contradicciones. Tras establecer un diagnóstico preciso de las políticas aplicadas para hacer frente a la crisis, así como de la situación económica y sanitaria de los dos países durante 2020-2022, proponemos una interpretación original del papel central desempeñado por los dos presidentes.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La influencia del mercado de deuda pública interna en el desarrollo financiero: evidencia de 52 países en 1990-2020","authors":"Renzo A. Jiménez-Sotelo","doi":"10.20430/ete.v90i359.1775","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i359.1775","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio es determinar si una política de preferencia por el mercado de deuda pública interna influye en el desarrollo del sistema financiero respectivo. Mediante técnicas de datos de panel, se contrasto la relación de causalidad entre el mercado interno de valores de deuda pública y ocho indicadores de desarrollo financiero. Para ello, se utilizaron modelos de regresión estática con efectos fijos computados por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) o modelos de regresión dinámica con efectos fijos computados mediante el método generalizado de momentos (MGM) en diferencias, según era pertinente. También se usaron modelos de efectos aleatorios controlados por efectos fijos calculados por mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E). Al rechazarse la hipótesis nula que la literatura ha asumido como cierta, se confirmó que las teorías del desarrollo financiero tradicionales estaban incompletas. Si bien la investigación muestra que la preferencia por el mercado de valores de deuda pública interna influye en el desarrollo financiero, y, por lo tanto, en el desarrollo económico, no explica por qué en países menos desarrollados no se le da una mayor importancia. La formulación de esa respuesta estaría más relacionada con campos de estudio que incluyan la ética y la política.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41412706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategia de desarrollo sinérgico, un desafío para América Latina","authors":"C. Kay","doi":"10.20430/ete.v90i359.1946","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i359.1946","url":null,"abstract":"Este artículo realiza un análisis comparativo que contrasta las estrategias de desarrollo nacional llevadas a cabo por la mayoría de los países de América Latina respecto a las de Corea del Sur y Taiwán durante la Guerra Fría. Busca averiguar por qué estos dos países del Sudeste Asiático, aunque partieron de un nivel de desarrollo mucho más bajo que el de la mayoría de los países latinoamericanos al comienzo de la Guerra Fría, pudieron alcanzar niveles de vida mucho más altos y equitativos hacia el final. El argumento es que la principal diferencia en el desempeño entre ambas regiones se explica, sobre todo, por la capacidad de los países asiáticos para seguir una estrategia de desarrollo sinérgico, mientras que los países latinoamericanos no la tuvieron. La extensión, el alcance y el momento de realización de una reforma agraria redistributiva fueron un ingrediente clave de tal estrategia, así como los eslabonamientos establecidos entre los sectores económicos. Se concluye que una estrategia de desarrollo sinérgico ofrece las mejores posibilidades de impulsar un proceso de desarrollo más dinámico, sostenible y equitativo en América Latina.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43363279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El desmantelamiento de Brasil por las olas de neoliberalismo","authors":"M. Manzano","doi":"10.20430/ete.v90i359.1756","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i359.1756","url":null,"abstract":"El artículo hace un análisis histórico de la política, la economía y la sociedad en Brasil desde los años noventa, cuando se instauró el neoliberalismo como sistema político dominante en el país. Estudia las principales políticas públicas implementadas durante este periodo hasta años más recientes, a fin de demostrar que aunque las ideologías neoliberales parecían imperar, también se llevaron a cabo políticas progresistas que permitieron grandes avances sociales gracias a la resistencia al neoliberalismo.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45311015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relación comercial con China e implicaciones en las estructuras productivas de América Latina","authors":"Lesbia Pérez-Santillán","doi":"10.20430/ete.v90i359.1794","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i359.1794","url":null,"abstract":"En este documento se estudia la relación comercial entre América Latina y China con especial atención en los efectos o las implicaciones en sus estructuras productivas. Se realiza un análisis de descomposición estructural con base en las matrices insumo-producto del Banco Asiático de Desarrollo para 2007-2017. Los resultados indican que los efectos de la sustitución de las importaciones (negativos) y de las exportaciones (positivos) en el cambio de la producción bruta reflejan la creciente importancia que ha adquirido China en las décadas recientes como origen de las importaciones y como destino de las exportaciones de diversos sectores para varios países latinoamericanos. Se incluyen resultados para Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44793470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}