Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales最新文献

筛选
英文 中文
El VIH en los pueblos indígenas de Oaxaca, México: de la inmunidad étnica a la vulnerabilidad estructural 墨西哥瓦哈卡土著人民的艾滋病毒:从种族免疫到结构脆弱性
IF 0.3
Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales Pub Date : 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.71834
Rubén Muñoz Martínez
{"title":"El VIH en los pueblos indígenas de Oaxaca, México: de la inmunidad étnica a la vulnerabilidad estructural","authors":"Rubén Muñoz Martínez","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.71834","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.71834","url":null,"abstract":"En la actualidad no existen cifras oficiales sobre el impacto del VIH en los pueblos indígenas en México; son muy escasos los estudios al respecto, debido a la exclusión —desde ciertas ideologías dominantes— de conocer y abordar esta problemática y sus especificidades. A partir de una investigación etnográfica, complementada con análisis cuantitativo de datos epidemiológicos, se documentan y analizan  en Oaxaca (el estado que posee el mayor número de hablantes de lengua indígena): a) datos cuantitativos desagregados por etnicidad sobre prevalencia de VIH y mortalidad por SIDA; b) procesos socioculturales que producen inequidades en la prevención, detección, atención del VIH y en la mortalidad por SIDA de esta población respecto a la no indígena, y c) estrategias individuales y colectivas para afrontar las barreras en el acceso y apego al tratamiento. Se proponen las gramáticas de la inmunidad y la inmunidad étnica como eje teórico-conceptual que discute las narrativas y prácticas dominantes en la epidemiología, en la academia y en la sociedad civil respecto a esta problemática, basadas en la consideración de la etnicidad como un factor protector frente al VIH.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42296989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Identidades colectivas, subalternidad y construcción de ciudadanía. Desafíos históricos y contemporáneos 集体身份、从属地位和公民身份建设。历史和当代挑战
IF 0.3
Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales Pub Date : 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.82413
Judit Bokser Misses-Liwerant
{"title":"Identidades colectivas, subalternidad y construcción de ciudadanía. Desafíos históricos y contemporáneos","authors":"Judit Bokser Misses-Liwerant","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.82413","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.82413","url":null,"abstract":"Editorial del núm. 245","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43627825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gubernamentalidad de lo indígena urbano: una revisión de los marcos discursivos en la Ciudad de México en el periodo 1997-2018 城市土著的治理:1997-2018年墨西哥城话语框架的回顾
IF 0.3
Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales Pub Date : 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77972
Luisa Fernanda Rodríguez Cortés
{"title":"Gubernamentalidad de lo indígena urbano: una revisión de los marcos discursivos en la Ciudad de México en el periodo 1997-2018","authors":"Luisa Fernanda Rodríguez Cortés","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77972","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77972","url":null,"abstract":"En la Ciudad de México, la relación entre comunidades indígenas y gobiernos locales estuvo marcada durante mucho tiempo por la invisibilización y el vacío legal e institucional. En los últimos años, dicha relación se ha trastocado como resultado de cambios institucionales y políticos en el gobierno de la ciudad. Este artículo analiza el proceso de redefinición de lo indígena urbano en el periodo 1997-2018 y su materialización en marcos discursivos que alimentan las nociones sobre el lugar, los derechos y los espacios de participación de aquellos definidos como indígenas y originarios. Se utiliza una metodología mixta basada en la revisión de informes y programas de gobierno, legislación local y federal, y entrevistas a profundidad. Entre los hallazgos destaca que la transición en la configuración del lugar de lo indígena de población vulnerable y/o rural hacia el reconocimiento de estos grupos como sujetos de derechos complejiza los dispositivos del ejercicio de gobierno, pero no conllevan una transformación en el lugar subordinado que estos grupos ocupan frente al resto de habitantes de la Ciudad de México.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44983716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Es factible el Green New Deal en Estados Unidos?: un análisis a partir de las trayectorias dependientes y legados de la política progresista en su historia 绿色新政在美国可行吗?:基于进步政治历史上的依赖轨迹和遗留轨迹的分析
IF 0.3
Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales Pub Date : 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.78973
Estefanía Cruz Lera
{"title":"¿Es factible el Green New Deal en Estados Unidos?: un análisis a partir de las trayectorias dependientes y legados de la política progresista en su historia","authors":"Estefanía Cruz Lera","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.78973","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.78973","url":null,"abstract":"Actualmente existen coyunturas críticas que sugieren la necesidad de un cambio político de naturaleza progresista en Estados Unidos, a partir del enfoque institucionalista histórico, se reflexiona sobre las posibilidades del Green New Deal como viraje político progresista para el país. A través de un estudio de caso con perspectiva comparada de las grandes etapas progresistas —la Era Progresista, el New Deal y el Green New Deal— se estudian los cismas, las trayectorias políticas dependientes, los mecanismos de refuerzo y de reproducción, y los legados políticos en cada periodo. El principal hallazgo consiste en que son las diferencias en el diseño político como la ambigüedad de contar solamente con resolución y mecanismos de implementación descentralizados y basados en las comunidades de forma autónoma lo que explica la desconfianza de sectores moderados y el bajo éxito institucional de la iniciativa del Green New Deal en comparación con las iniciativas de las otras eras reformistas.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41926095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ideología y política dentro de la ciencia política estadounidense. Una revisión histórica crítica 美国政治科学中的意识形态与政治。批判性的历史回顾
IF 0.3
Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales Pub Date : 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.71879
J. R. J. Flores-Mariscal
{"title":"Ideología y política dentro de la ciencia política estadounidense. Una revisión histórica crítica","authors":"J. R. J. Flores-Mariscal","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.71879","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.71879","url":null,"abstract":"Este artículo realiza una revisión de varios determinantes contextuales históricos y políticos que han impactado el proceso global de institucionalización de la ciencia política en Estados Unidos. A partir de una revisión de literatura metadisciplinar y analizar su relación con diferentes momentos de la historia estadounidense, se argumenta que dichas coyunturas han incidido en el desarrollo de las características metodológicas y los matices ideológico-normativos de la disciplina y que tal proceso de influencia debe ser objeto de discusión reflexiva y abierta como punto de partida para atender la tensión entre los fines de conocimiento académicos y los objetivos de aplicación o incidencia en la política práctica y para buscar la relevancia social de la disciplina.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49168427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El colonialismo intelectual como obstáculo comprensivo del capitalismo neoliberal. Por una sociología global de carácter periférico 知识殖民主义是新自由主义资本主义的理解障碍。通过一个边缘化的全球社会学
IF 0.3
Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales Pub Date : 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.76566
Juan Pablo Venables Brito
{"title":"El colonialismo intelectual como obstáculo comprensivo del capitalismo neoliberal. Por una sociología global de carácter periférico","authors":"Juan Pablo Venables Brito","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.76566","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.76566","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los principales problemas que presenta el colonialismo intelectual para la comprensión de fenómenos históricos de carácter global —específicamente el capitalismo en su actual versión neoliberal—, con el fin de dar cuenta de que este obstáculo no atañe sólo a las periferias, sino a las ciencias sociales en general, toda vez que impide una adecuada comprensión y caracterización de dichos fenómenos. Luego de revisar las principales dificultades, en particular en relación con América Latina, el artículo propone las bases para el desarrollo de una sociología global de carácter periférico: 1) poner en entredicho el presupuesto que mecaniza la relación Norte-Sur en un polo creativo y otro repetitivo; 2) descentrar sus supuestos orígenes modernos; 3) relevar el poder de agencia que tienen los distintos actores en la relación —remarcando así su carácter intrínsecamente relacional— y develar las relaciones de poder (colonial) que los enfoques pretendidamente universales esconden. De esta manera, se pretende favorecer una mirada efectivamente global sin negar la situacionalidad de todo conocimiento.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43972443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
La raza y la etnia en la estratificación del mercado 市场分层中的种族和族裔
IF 0.3
Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales Pub Date : 2022-04-29 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.80435
M. Caicedo, Rosa Emilia Bermúdez Rico
{"title":"La raza y la etnia en la estratificación del mercado","authors":"M. Caicedo, Rosa Emilia Bermúdez Rico","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.80435","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.80435","url":null,"abstract":"En este artículo analizamos el peso de la raza y la etnia en la estructuración de las desigualdades salariales en Estados Unidos y Colombia, dos economías y sociedades disímiles con problemas comunes en el mercado de trabajo como la segregación ocupacional y la discriminación salarial. A partir de datos de la American Community Survey (2014-2018) y la Encuesta de Calidad de Vida de Colombia (DANE, 2018), ajustamos modelos de regresión lineal que nos permitieron establecer que, aunque la raza y la etnia son clasificaciones fincadas en paradigmas distintos —biológico y cultural, respectivamente—, tienen un efecto similar en el comportamiento de los salarios en los dos países, que ubica a la población afrodescendiente en abierta desventaja.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49055469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Presentes historizados. Sentidos sobre el genocidio argentino (1983-2014) 本historizados。阿根廷种族灭绝的意义(1983-2014)
IF 0.3
Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.71122
Malena Silveyra
{"title":"Presentes historizados. Sentidos sobre el genocidio argentino (1983-2014)","authors":"Malena Silveyra","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.71122","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.71122","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los principales modelos explicativos del genocidio argentino (1976-1983) entre 1983 y 2015, entendiendo que las disputas por el sentido del pasado se articulan con el sentido común de la sociedad presente, posibilitando modos particulares de apropiación o ajenización de esas experiencias. Para ello se ha construido la categoría estructura de sentido con el objetivo de dar cuenta del conflicto central en cada narrativa, identificando los distintos elementos que la componen y sus relaciones. En el periodo analizado se identificaron cuatro estructuras de sentido: “dos demonios” y “pacificación”, caracterizadas por una explicación de carácter binario; “genocidio” que propone una historización que trasciende la dictadura militar; y “terrorismo de Estado”, que reformula las dos primeras incorporando elementos de la tercera.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43226499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
El nuevo rol del Estado en el sector de las telecomunicaciones: el caso de la Red Compartida en México 国家在电信部门的新作用:以墨西哥共享网络为例
IF 0.3
Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.71254
J. Mariscal
{"title":"El nuevo rol del Estado en el sector de las telecomunicaciones: el caso de la Red Compartida en México","authors":"J. Mariscal","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.71254","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.71254","url":null,"abstract":"Desde hace una década, se ha observado un despliegue estatal de redes de próxima generación en el mercado de las telecomunicaciones. A primera vista, este giro en el papel del Estado parece incongruente en relación con la exitosa tendencia de mayor inversión y crecimiento liderada por el mercado que ha experimentado la industria durante los últimos veinte años. Una mirada más cercana revela una combinación de factores que llevaron a los gobiernos de todo el mundo a asumir un rol más activo en este mercado. Este artículo reflexiona sobre la participación del Estado en el auge de redes de infraestructura en el caso de México y de otros países de América Latina. Asimismo, se analizan comparativamente los cambios en el papel del Estado en las dos reformas de telecomunicaciones en México: 1990 y 2013. Se concluye que el cambio de rol del Estado no representa un retorno a un papel de proveedor de servicios que prevaleció durante la era de la posguerra, ya que la nueva ola coexiste con una promoción de la competencia de las empresas privadas en el mercado. El análisis destaca que ninguna de las reformas ha logrado resolver las grandes desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías de la información (tic) en México.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45807677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La participación: sus trayectorias analíticas y una propuesta de modelo para su investigación en los estudios políticos 参与:他们的分析轨迹和他们在政治研究中的研究模型的建议
IF 0.3
Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.77584
Manuel Ignacio Martínez Espinoza
{"title":"La participación: sus trayectorias analíticas y una propuesta de modelo para su investigación en los estudios políticos","authors":"Manuel Ignacio Martínez Espinoza","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.77584","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.77584","url":null,"abstract":"La participación tiende a ser un término ambiguo, vago y vacuo, lo cual dificulta su utilidad como categoría analítica válida en los estudios políticos. Este artículo tiene el objetivo de reducir la confusión terminológica de la participación mediante tres estrategias analíticas: reconocer la médula política del concepto, identificar sus atributos esenciales definitorios y proponer un modelo de variables exhaustivas para su abordaje sistemático. Se analiza el concepto de participación mediante cuatro factores medulares a manera de preguntas básicas: “¿qué?”, “¿por qué?”, “¿para qué?” y “¿cómo?”, es decir, las definiciones, las razones, los objetivos y las modalidades de la participación. El modelo analítico que se propone se estructura en torno a cuatro tipos de factores que inciden en la participación: las variables estructurales, institucionales, contextuales e individuales. La indagación conceptual identifica que la participación refiere a un proceso que, aun iniciando en el ámbito individual, adquiere sentido en el espacio colectivo, por lo que los procesos participativos dependen de las estructuras, instituciones, contextos, actores, valores y prácticas enmarcadas en la interacción entre los poderes constituidos y los poderes constituyentes. ","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68088563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信