{"title":"Museos, monumentos y memoriales policiales de la Patagonia: el lugar de la violencia en las narrativas de las fuerzas","authors":"Pilar Pérez","doi":"10.15446/achsc.v50n1.100392","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v50n1.100392","url":null,"abstract":"Objetivo: este trabajo indaga en las narrativas de las fuerzas policiales de la Patagonia inscriptas en sus museos, monumentos y memoriales con el fin de analizar el rol de la violencia policial como productora del espacio social y de la memoria colectiva patagónica. Metodología: partimos del registro etnográfico producido en visitas a los lugares de la memoria mencionados en tres narrativas provinciales diversas: las de la policía de Neuquén a través del Museo y Archivo Comisario Inspector Luis Dewey, así como los memoriales y monumentos del interior provincial que recuerdan a los “caídos en cumplimiento del deber”; las comisarías del interior rural de la provincia de Río Negro que emergen como monumentos arquitectónicos distintivos de pueblos y parajes; y finalmente, el Museo Policial Comisario General (r) Roberto Godfrid de Santa Cruz. Originalidad: la violencia policial es un tema de difícil abordaje, este trabajo recurre a las narrativas propias de las fuerzas identificando sus diferentes formas de aparición y sopesando el valor que estas tienen para construir sentidos históricos de pertenencia. Conclusiones: estos lugares de memoria nos permiten indagar los posicionamientos y disputas policiales por sobre la construcción de la memoria colectiva patagónica, así como sus negaciones, silencios y omisiones. A partir de indagar en la aparición discrecional de la violencia en sus narrativas (algunas veces naturalizada, otras silenciada y otras explicitada), se manifiesta el lugar social que las policías construyen para sus instituciones en relación con la sociedad, a la vez que se evidencian las tensiones y diferencias hacia adentro de las fuerzas.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41345596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ciudad letrada, empresarios de la imagen y el País de los Incas. Registro fotográfico y narrativas patrimoniales del Cusco monumental (1897-1910)","authors":"Juan Carlos La Serna Salcedo","doi":"10.15446/achsc.v50n1.101059","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v50n1.101059","url":null,"abstract":"Objetivo: el presente artículo ofrece una reflexión acerca de la construcción de las tempranas narrativas visuales del patrimonio monumental arqueológico por parte de los círculos letrados cusqueños en el período de entresiglos (1897-1910). Metodología: a través de una pesquisa documental que incluyó la revisión de diversos materiales hemerográficos, bibliográficos e iconográficos, se explora la importancia que tuvo la producción y consumo de imágenes fotográficas para elites letradas, tanto en el Cusco como en el resto del país. Originalidad: reconstruimos el posicionamiento de una lectura de afirmación identitaria basada en la puesta en valor de la herencia monumental, especialmente prehispánica, en un período poco explorado: las dos décadas previas al descubrimiento científico y posicionamiento mediático de Machu Picchu (1911-1913), epicentro del discurso patrimonial peruano a lo largo del siglo XX. Conclusiones: nuestro trabajo revela la manera en que el temprano registro y exposición de determinados espacios arquitectónicos incaicos, presentes en la ciudad del Cusco y sus alrededores, serían claves para dar forma al discurso patrimonial que, por medio de una serie de formatos fotográficos e impresos, fue proyectándose hacia diversos públicos nacionales y extranjeros.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44255920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Stefan Pohl-Valero y Joel Vargas Domínguez, eds. El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos XX y XXI.","authors":"Óscar Daniel Hernández Quiñones","doi":"10.15446/achsc.v50n1.100100","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v50n1.100100","url":null,"abstract":"Este libro recoge doce ponencias presentadas por un nutrido grupo interdisciplinar en el año 2019 para el encuentro académico internacional “Ensamblajes del problema alimentario en América Latina durante el siglo XX” (Bogotá). A su vez, se encuentra inscrito en el desarrollo de proyectos más amplios que sus editores, Stefan Pohl y Joel Vargas, vienen adelantando en Colombia y México, respectivamente. Quizás el que más merezca la pena destacar por tratarse de un punto de convergencia, es la consolidación de la Red de Estudios Históricos y Sociales de la Nutrición y Alimentación en América Latina (REDEHSNAL); un esfuerzo colaborativo creado para dar visibilidad a los avances de dicho campo a través de formatos variados que van desde coloquios y novedades bibliográficas en redes sociales, hasta espacios de corte más divulgativo como el podcast Alimentando la Historia. Ciertamente, estos antecedentes hablan muy bien del Hambre de los otros, toda vez que no se presenta al lector como la publicación espontánea de un colectivo aislado, sino como el producto de una activa comunidad que incluye jóvenes investigadores, y cuya disposición para transitar entre distintas formas comunicativas es síntoma de la buena salud de su agenda.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44672768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jorge González Jácome. Revolución, democracia y paz. Trayectorias de los derechos humanos en Colombia (1973-1985).","authors":"Sebastián Hincapié Rojas","doi":"10.15446/achsc.v49n2.97187","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.97187","url":null,"abstract":"El libro de Jorge González Jácome es una bocanada de aire fresco para el estudio de los derechos humanos en Colombia. Recogiendo algunas de las hipótesis esbozadas en los trabajos de norteamericanos como Samuel Moyn y Patrick William Kelly —historiadores que recientemente han abierto nuevos caminos en la historia de los derechos humanos gracias a innovadores análisis sobre su surgimiento—, Jorge González se acerca a la especificidad del caso colombiano en medio de una plétora de trabajos dedicados a estudiar el Cono Sur y ante la ausencia de trabajos recientes que reflexionen directamente sobre la trayectoria de los derechos humanos como proyecto en nuestro país. A través de cuatro capítulos, uno introductorio y tres divididos por temporalidad y énfasis temático, González Jácome rastrea la manera en que el lenguaje y las ideas asociadas a los derechos humanos fueron apropiadas por el Estado y militantes de izquierda en un periodo que inicia en 1973 con la fundación del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) y termina en 1985 con la toma al Palacio de Justicia.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44078775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El tratado Cotegipe-Loizaga de 1872 en el debate de ideas políticas de prensa de Río de Janeiro","authors":"Salvador Lima","doi":"10.15446/achsc.v49n2.94582","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.94582","url":null,"abstract":"Objetivo: este artículo explora el debate de ideas políticas entre los periódicos de la Corte de Río de Janeiro, en el contexto de las negociaciones de paz entre la Argentina, el Imperio del Brasil y el Paraguay, en 1872. Metodología: mediante la indagación de las columnas del Jornal de Commercio, A Reforma y A República, así como de la observación de las negociaciones externas y las disputas internas, el trabajo trata de comprender, en toda su complejidad, los episodios diplomáticos de 1872. Originalidad: se trata de sucesos mencionados con poca profundidad en la bibliografía sobre las relaciones internacionales del Cono Sur. Conclusiones: el estudio de estos periódicos, en paralelo al análisis de eventos y personalidades, revela que los debates políticos de la prensa en la Corte se enfocaron principalmente en estrategias y métodos de la diplomacia imperial, como una manera de llevar al escenario externo las pujas de la política doméstica, sin cuestionar la legitimidad de la política exterior tradicional del Brasil frente a las rivalidades con las repúblicas del Río de la Plata.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48993332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Espacios para la sociabilidad, comunicación de noticias y rumores en las guerras de independencia de México y Venezuela (1809-1818)","authors":"Luz Mary Castellón Valdéz","doi":"10.15446/achsc.v49n2.97261","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.97261","url":null,"abstract":"Objetivo: este artículo analiza los espacios de sociabilidad informal y la comunicación de noticias y rumores en el contexto de las guerras de independencias de México y Venezuela entre 1809 y 1818, con el fin de comparar la importancia que estos tuvieron en el desarrollo de los acontecimientos. Metodología: esta es una investigación de tipo documental y cualitativa, desde una perspectiva historiográfica comparativa. Se estudian fuentes primarias de la época derivadas de una selección de varios testimonios incluidos en los expedientes de infidencia. Originalidad: se comparan hechos y situaciones discursivas específicas que buscan dar luces sobre las estrategias utilizadas por los habitantes de estos dos territorios en el desarrollo del conflicto armado. Conclusiones: se muestra la utilidad que adquirieron los “rumores” y las noticias esparcidas —tanto por medios escritos como a través del “voz a voz”—, como una estrategia pensada para la propagación de información y seducción hacia la causa insurgente en el contexto de las guerras independentistas en ambos territorios. Esto se puede percibir como la expresión de una incipiente “opinión pública” y una cultura política que también formaba parte o se diseminaba en entornos absolutamente sociales, como serían los espacios de la sociabilidad informal de la época.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44863560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Olga Acosta, John Naranjo y Adalberto Camperos. Delirantes.","authors":"M. Laurent","doi":"10.15446/achsc.v49n2.102004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.102004","url":null,"abstract":"La publicación de un cómic académico en el campo de las ciencias sociales y las humanidades debe ser motivo de celebración por su impacto sobre la apropiación social del conocimiento. Como resultado de investigación, Delirantes es una fructífera alianza interdisciplinar entre el mundo académico, la industria editorial y la creación artística: el producto fue ideado por la historiadora del arte Olga Acosta, profesora de la Universidad de los Andes, en compañía del editor John Naranjo, especializado en cómics, y del ilustrador Adalberto Camperos, Electrobudista.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43628116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“La ciudad de los mil colores”: mestizaje, política y tensiones raciales en Cartagena entre las décadas de 1940 y 1970","authors":"Orlando Deávila Pertuz","doi":"10.15446/achsc.v49n2.97299","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.97299","url":null,"abstract":"Objetivo: este articulo analiza cómo líderes negros y mulatos en Cartagena utilizaron el discurso del mestizaje para tramitar los conflictos raciales existentes en la ciudad entre las décadas de 1940 y 1970. Estos líderes emergentes acudieron a dicho ideario para denunciar hechos públicos de racismo y legitimar el lugar que habían logrado en el interior de la sociedad local. Metodología: a través del análisis de fuentes primarias, que incluyen debates en la prensa local y nacional, documentos oficiales y literatura, se exponen las apropiaciones estratégicas —y a veces contradictorias— del discurso del mestizaje. Originalidad: la historiografía colombiana se ha centrado en el estudio del mestizaje dentro del proceso formativo del Estado nación y en relación con la ciudadanía, la identidad nacional y la democracia. Este artículo propone otra perspectiva: estudiar el mestizaje como mecanismo para tramitar las tensiones raciales propias de un contexto local. Conclusión: el carácter polisémico de dicho discurso permitió que este también fuera invocado por quienes desestimaban la existencia del racismo y deslegitimaban la movilización de base racial, demostrando así los alcances y límites del mestizaje como un discurso de contestación.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45281504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)","authors":"Ferran Vives Via","doi":"10.15446/achsc.v49n2.93879","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.93879","url":null,"abstract":"Objetivo: este artículo analiza, en términos históricos, el desarrollo de distintas formas de extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Particularmente, se estudian las tentativas por parte de los españoles para acceder al oro de este territorio, con un primer intento de explotación minera durante la década de 1640, y luego con el establecimiento de un sistema de extracción de oro aluvial y de vetas subterráneas, basado en trabajo esclavo, a partir de 1679. Metodología: a partir del análisis de documentación de archivo inédita y de algunas obras editadas, se desarrolla un marco cronológico para la explotación aurífera en la región, sobre el cual se hace un primer acercamiento analítico en el ámbito político, económico y social. Originalidad: la minería de oro en el Darién del siglo XVII ha sido estudiada de forma fragmentaria hasta el momento. Para poder comprender su complejidad regional, esta investigación analiza de forma sistemática uno de sus motores económicos a finales del siglo XVII. Conclusiones: la consolidación de la minería durante las dos últimas décadas de la centuria se dio en un contexto de crecimiento de la presión colonial, de resistencia indígena y actividad de piratas y corsarios en las costas caribeñas del istmo. Esta realidad llevó a la configuración de un sistema de extracción de oro marcado por la inestabilidad y la corrupción, y produjo en la región cambios humanos profundos que se acabarían de desarrollar durante el siglo XVIII.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48238787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un inspector de bibliotecas recorre la Argentina. Observaciones e interpretaciones de la cultura en el ámbito bibliotecario argentino (1914-1924)","authors":"Javier Planas","doi":"10.15446/achsc.v49n2.96904","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.96904","url":null,"abstract":"Objetivo: este artículo se propone estudiar la actividad de inspección bibliotecaria en Argentina durante su fase inicial (1914-1924), a partir de la interpretación de los informes confeccionados por el inspector Manuel Borton. Metodología: dos puntos de análisis estructuran el ensayo: 1) la organización burocrática de la inspección y sus dificultades con relación a los saberes bibliotecarios de la época; y 2) los resultados cuantitativos y cualitativos que dejó la extensa gira que Borton emprendió durante 1921 en la provincia de Buenos Aires y el norte del país (Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy). Originalidad: se trata de un tema escasamente explorado por la bibliografía académica. Se examinan fuentes no consultadas con anterioridad desde una perspectiva que privilegia el abordaje antropológico, sin renunciar a la comprensión del sistema de inspección en su conjunto. Conclusiones: se considera que Borton formó una incipiente metodología de inspección, caracterizada por una escasa significación técnica y un alto nivel interpretativo de la realidad bibliotecaria argentina.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49419787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}