Inés Méndez-Majuelos, Francisco J. Olivares-García, Aránzazu Román-San-Miguel
{"title":"La internacionalización de la Investigación española en Comunicación a través del Programa Horizonte 2020","authors":"Inés Méndez-Majuelos, Francisco J. Olivares-García, Aránzazu Román-San-Miguel","doi":"10.14198/medcom.23098","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23098","url":null,"abstract":"Introducción. Este trabajo analiza la participación de los investigadores españoles que desarrollan su trabajo en el ámbito de la Comunicación, en el programa de investigación europea, Horizonte 2020. Metodología. Se procede a un estudio cualitativo y cuantitativo de los datos accesibles en la web de la Comisión Europea, CORDIS para el programa Horizonte 2020. Para alcanzar este fin se han tratado los datos con los recursos que ofrece la gestión de datos de Excel, así como el análisis de datos del programa Tableau. Resultados. Los datos muestran cómo los investigadores españoles empiezan a tener una significativa presencia internacional tanto en programas dirigidos a las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, como en otros más orientados a la ciencia básica y aplicada. Se observa que esta participación es tanto como coordinadores de las propuestas, como participantes o socios de un consorcio. Conclusiones. Las conclusiones obtenidas constatan la capacidad de internacionalización a lo largo de los últimos siete años de, en primer lugar, los estudios sobre Comunicación y, en segundo, de los investigadores españoles en esta área de conocimiento.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44554493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Lopezosa, J. Guallar, Lluís Codina, Mario Pérez-Montoro
{"title":"Content curation and journalism: exploratory scoping review and expert opinion","authors":"Carlos Lopezosa, J. Guallar, Lluís Codina, Mario Pérez-Montoro","doi":"10.14198/medcom.22810","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.22810","url":null,"abstract":"This work uses the scoping review format to embrace a systematic review of content curation and journalism. This initially entailed an analysis of scientific studies on the process of content curation in the media with a view to establishing their academic impact, identifying their characteristics, and determining their academic evolution. Having established the subjects and the types of studies performed, the resulting document bank was then analysed. Next, semi-structured interviews were held with the researchers who emerged from the scoping review. The results show 2020 to be the year in which the greatest number of academic works were published in this area. Research content notably included studies on content curation and new journalistic formats, curation on social media and online tools, algorithmic curation and content curation and misinformation. Lastly, the data from the 13 interviews helped both to expand knowledge of what content curation in journalism is and to understand its application in current and future journalism work, as well as yielding some benchmark examples of content curation in journalism.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41968562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ante el caos miradas a la nueva expresión visual [Reseña]","authors":"Miguel García-Victoria","doi":"10.14198/medcom.22696","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.22696","url":null,"abstract":"En el libro Ante el caos. Miradas a la nueva expresión visual los editores Juan Carlos Afeo y Luis Deltell buscan el establecimiento de una obra amplia que enmarca en su interior textos de muy diversa índole y objetivos. Los autores exploran la imagen desde todas direcciones y con un fondo común que liga la percepción y generación visual en nuestros días con la entropía, el caos que se refiere en el título y estará presente en cada una de las partes. La obra se mueve entre discursos más científicos con otros de carácter ensayístico, esas variaciones, en función del tema a tratar, nos permiten un acercamiento completo dependiendo del objeto de estudio y hace a este libro una herramienta muy útil a la hora de aproximarse a diferentes aristas de la realidad visual.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45308997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dama contra peón: la genialidad femenina en Gambito de dama","authors":"M. MENÉNDEZ-MENÉNDEZ, Marta Fernández-Morales","doi":"10.14198/medcom.23145","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23145","url":null,"abstract":"La miniserie Gambito de dama, protagonizada por una ajedrecista huérfana, con problemas emocionales y dependencia de los fármacos y el alcohol, fue la ficción más vista en la historia de la plataforma Netflix en 2020. En este artículo se realiza un análisis feminista de ella mediante un enfoque interpretativo y una metodología cualitativa, con el objetivo de dilucidar hasta qué punto la serie rompe con el paradigma mainstream de representación femenina, caracterizado por la estereotipia sexista, el énfasis en el cuerpo y la belleza o la instrumentalización de la violencia sexual. El estudio revelará que esta ficción brinda una heroína imperfecta, que rompe estereotipos de género, aunque no exenta de algunos problemas, como la descripción de la genialidad, a caballo entre el patrón masculino y el extravío mental estereotípicamente femenino.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44426762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Extrema derecha europea en Twitter. Análisis de la estrategia comunicativa de Vox y Lega durante las elecciones europeas de 2014 y 2019","authors":"Jorge Tuñón-Navarro, Andrea Bouzas-Blanco","doi":"10.14198/medcom.23334","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23334","url":null,"abstract":"Durante los últimos tres lustros, la imagen de la Unión Europea (UE) se ha visto fuertemente debilitada. Tras la denominada policrisis - crisis del euro (2008), refugiados (2015) y Brexit (2016) - la organización supranacional se enfrenta al significativo auge de partidos euroescépticos y populistas, predominantemente de derechas, que han surgido en sus países miembro. Entre ellos, Lega en Italia o Vox en España demuestran dicha tendencia al alza a través de los resultados obtenidos tras las campañas electorales europeas de 2014 y, especialmente, de 2019. La finalidad de esta investigación es analizar el plan de comunicación digital de ambos partidos, reflejado en su actividad en las redes sociales, más concretamente en Twitter, durante dichos periodos electorales; en los que han llevado el carácter xenófobo de sus mensajes hacia una aproximación patriótica y nacionalista. Para ello, por medio de una metodología de análisis mixta cuantitativa/cualitativa, se analizarán los 1.111 tweets que la formación italiana y 351 que el partido español (N total de 1.462 tweets) publicaron desde sus respectivas cuentas durante las últimas campañas electorales europeas. Como conclusión, los resultados apuntan: a una profesionalización de los mecanismos comunicativos digitales por parte de ambos partidos de extrema derecha; alcanzando una mayor participación e interacción por parte de sus seguidores, gracias a un mensaje más movilizador/populista que ideológico, desarrollado en una evidente clave nacional; lo que les imposibilita su incorporación a la esfera pública pan-europea","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45331701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Segarra-Saavedra, T. Hidalgo-Marí, Paul-Julian Smith
{"title":"Las series de televisión como objeto de estudio multidisciplinar: de la ficción televisiva a la ficción multiplataforma [Editorial]","authors":"J. Segarra-Saavedra, T. Hidalgo-Marí, Paul-Julian Smith","doi":"10.14198/medcom.23956","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23956","url":null,"abstract":"Nos gusta que nos cuenten historias. Y contarlas. Buenas y malas, mejores o peores. Las historias nos reconfortan, nos hacen fuertes, nos transforman. Nos hacen conocedores y nos permiten dar a conocer. Las historias nos enseñan y nos liberan, nos evaden y nos entretienen. ¿Sería posible vivir sin historias? Los discursos audiovisuales, a lo largo de los años, han puesto en relieve el arte de contar historias. Algo que la literatura instauró y que el audiovisual endulzó. No hay audiovisual sin historia, y de esa historia, que marcará el devenir del producto, surgirá el desarrollo, la producción, la ejecución y la emisión. Pero, sin duda, no hay discurso sin historia.La ficción televisiva, por su parte, supone un pilar narrativo esencial en el medio convencional pero también en el desarrollo de las plataformas de video bajo demanda. Si bien es cierto que el cine ha sido el medio narrativo por excelencia, en el siglo XXI, y tras estrenos de ficciones seriadas como Los Soprano (HBO,1999), The Wire (HBO, 2002) o Breaking Bad (AMC, 2008), la ficción se posicionó como un formato narrativo capaz de aplicar el canon del lenguaje audiovisual de forma intachable y acercarlo a las necesidades del medio televisivo. Tal fue el fenómeno, que las series de televisión migraron, progresivamente, hacia el lenguaje cinematográfico interiorizando los cánones creativos y productivos, pero también la condición estética y narrativa, dando lugar a verdaderos productos de culto y haciendo difusa la línea que separa el cine de la ficción seriada. Resulta evidente, pues, que las series han aportado al medio televisivo el motor necesario para su consolidación como soporte cultural, con una aportación mucho más profunda y canónica que otros productos o formatos.En los tiempos que corren, y frente al rumor sobre una muerte anunciada de la tercera edad de oro de la ficción televisiva —que resurgía a principios del siglo XXI— el número de productos, plataformas, cadenas, productoras, servicios especializados y la oferta global de series y derivados de ficción es abrumador. En la academia, el interés por la ficción seriada audiovisual como objeto de estudio crece considerablemente, y supone una línea de investigación que se consolida, cada vez más, de forma complementaria con disciplinas afines a la educomunicación o la alfabetización mediática. Proliferan líneas específicas y grupos de investigación y transferencia de conocimiento al respecto. Se desarrollan líneas de doctorado y especialización vinculadas con la ficción televisiva y productos derivados. Aumenta exponencialmente el número de tesis doctorales y artículos científicos que abordan el fenómeno desde distintas perspectivas. Contra todo pronóstico, todo parece apuntar que, la tercera edad de oro de la ficción televisiva no sólo no está en decadencia, sino que parece encontrarse en un estado de consolidación audiovisual nunca visto (ni imaginado, tras las críticas a los remakes o reboots que han sido los detonantes que","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43654124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"(In)dignidades mediáticas en la sociedad digital [Reseña]","authors":"María Marcos-Ramos","doi":"10.14198/medcom.23911","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23911","url":null,"abstract":"La obra examina el valor de la dignidad y de la indignidad en la sociedad actual, mediante el análisis de algunos relatos paradigmáticos como la cobertura de la información sobre los geriátricos al inicio de la pandemia; los procesos de resignificación del pasado cultural; el sensacionalismo de los \"reality shows\" en la construcción social de los personajes femeninos, y el repaso de las (in)dignidades más recurrentes del entorno digital.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47994557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. González-Neira, N. Quintas-Froufe, Massimo Scaglioni
{"title":"El virus en la pantalla: hábitos de consumo de la audiencia televisiva en España e Italia (2019-2022)","authors":"A. González-Neira, N. Quintas-Froufe, Massimo Scaglioni","doi":"10.14198/medcom.23463","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23463","url":null,"abstract":"Los efectos de la pandemia afectan a múltiples facetas de nuestra vida incluidas aquellos relativos a los medios de comunicación. En el ámbito televisivo la pandemia llegó en un momento de gran transformación del sector. Tras más de dos años desde su inicio en esta investigación se presenta un estudio diacrónico, que cubre cuatro años, y comparativo entre Italia y España. Partir de una perspectiva temporal mayor constituye el valor diferencial de esta investigación ya que se propone evaluar qué dinámicas subsistieron o cambiaron tras el confinamiento una vez iniciado el proceso de vuelta a la normalidad. Esta investigación pretende conocer mediante una metodología exploratoria descriptiva de corte cuantitativa el consumo lineal de la televisión por parte de la población de ambos países tratando de identificar los hábitos de la audiencia y las variaciones en los comportamientos de la población respecto al medio televisivo. El análisis realizado nos permite confirmar que el consumo mediático durante la primera fase de la pandemia supuso una excepcionalidad en la evolución de la televisión en ambos países pero no introdujo dinámicas nuevas en los años posteriores sino que potenció tendencias ya existentes.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48495731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisión de la representación trans en la ficción televisiva española. Análisis de la serie de televisión Todo lo otro (HBO Max, 2021-)","authors":"María-José Higueras-Ruiz","doi":"10.14198/medcom.23250","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23250","url":null,"abstract":"Este artículo tiene el objetivo de determinar la evolución de la representación trans en la ficción televisiva española y, concretamente, en la serie Todo lo otro (HBO Max, 2021) creada por Abril Zamora. Desde una metodología cualitativa se realiza la revisión de la bibliografía relacionada, y el análisis textual del personaje de Dafne, protagonista de la citada ficción, como persona, rol y actante, junto con otras categorías relacionadas con la identidad de género. Además, se examinan los parámetros audiovisuales de las escenas de presentación y sexo. Los resultados muestran un incremento progresivo en la calidad e inclusión de personajes trans en el audiovisual español. En Todo lo otro (HBO Max, 2021) la narrativa no se caracteriza de forma exclusiva por la realidad trans de Dafne, que se incluye en las tramas de forma orgánica y complementaria a otras características que definen a la protagonista. Dicha serie de televisión se configura como un referente en la representación del colectivo trans en la ficción, contribuyendo a su atención política y social, y a la lucha contra la transfobia. Por ello, su estudio supone una aportación original desde los estudios televisivos y la teoría queer, motivando futuras investigaciones dirigidas a otras ficciones televisivas.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47785141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El vídeo en formato vertical. Una revisión de la literatura en comunicación","authors":"Héctor Navarro-Güere","doi":"10.14198/medcom.23028","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/medcom.23028","url":null,"abstract":"Los nuevos medios de comunicación han cambiado la producción y el uso que hacemos de imágenes estáticas y dinámicas que visionamos en las pantallas de nuestros dispositivos móviles. El panorama audiovisual se presenta plagado de posibilidades de combinación de formatos y recursos. En los últimos años la verticalización de la pantalla ha incursionado como soporte de la comunicación audiovisual en la Tecnologías de Comunicación e Información. El objetivo principal de esta investigación ha sido conocer la literatura publicada sobre el vídeo en formato vertical donde se ha optado por la revisión bibliográfica de tipo narrativo, y para su elaboración se han consultado las bases de datos de Web of Science, Scopus y Google Académico con una estrategia de búsqueda relacionada. La evidencia científica publicada se puede sectorizar en la discusión sobre la relación entre la imagen y el dispositivo, la relación de aspecto, los soportes y formatos de los nuevos medios, el vídeo vertical en redes sociales y lineamientos sobre la gramática del vídeo vertical. Entre las principales conclusiones destaca que el formato vertical desafía las concepciones tradicionales y conduce a ajustes visuales/espaciales, estilísticos y estéticos que determinan una nueva forma de ver y experimentar de los medios y plataformas de comunicación. Esta revisión de la literaria hace patente la escasa bibliografía científica disponible sobre el tema en cuestión.","PeriodicalId":43974,"journal":{"name":"Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49378214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}