Vivat AcademiaPub Date : 2023-11-22DOI: 10.15178/va.2024.157.e1512
Sabela Pérez-Martín, Aroa Pazos Vidal, Carmen Verde-Diego, Paula Frieiro
{"title":"Sexismo Institucional en Campañas contra la violencia Machista en Galicia: Deconstruyendo Resistencias Narrativas","authors":"Sabela Pérez-Martín, Aroa Pazos Vidal, Carmen Verde-Diego, Paula Frieiro","doi":"10.15178/va.2024.157.e1512","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1512","url":null,"abstract":"Introducción. Se analiza la evolución de las campañas institucionales contra la violencia machista en el Estado español en consonancia con las transformaciones sociales y las políticas públicas en materia de igualdad que se desarrollaron en este período en España. Metodología. Se procede, a través de un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista, a examinar minuciosamente las estructuras discursivas en las que se apoyan las campañas desarrolladas por la Xunta de Galicia desde su inicio en el año 1999 hasta el año 2022, analizando el enfoque y el tratamiento que la institución utiliza en el abordaje de la violencia machista. Resultados y discusión. Visto lo anterior, se puede apreciar un incremento de las campañas institucionales a este sujeto desarrolladas en Galicia, y un proceso evolutivo en el tratamiento de la violencia machista que muestra una variabilidad temporal en su dirección, caracterizada por periodos de retroceso o involución. Conclusiones. Al final encontramos que existe una resistencia por parte de la institución en el empleo de la perspectiva de género en sus acciones al no representar la realidad de la violencia machista. La utilización de estereotipos sexistas, la cosificación de las mujeres, la justificación de los hombres agresores y la exención de responsabilidades de la sociedad, fomenta la conservación de un imaginario colectivo que culpabiliza a las mujeres de la violencia que sufren lo que se traduce en sexismo institucional y, en consecuencia, en la revictimización de dichas mujeres.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139247961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vivat AcademiaPub Date : 2023-11-22DOI: 10.15178/va.2024.157.e1513
Tănase Tasențe, M. Rus, Georgiana Tanase
{"title":"From Outbreak to Recovery: An Observational Analysis of the Romanian Government's Online Communication during and post-COVID-19","authors":"Tănase Tasențe, M. Rus, Georgiana Tanase","doi":"10.15178/va.2024.157.e1513","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1513","url":null,"abstract":"Introduction: The expanding digital era has transformed government communication, especially during crises like the COVID-19 pandemic. This study aims to comprehensively evaluate the digital communication strategies of the Romanian Government during the pandemic and its aftermath, emphasizing the importance of effective communication in times of crisis. Methodology: For this comprehensive analysis, quantitative and qualitative techniques were combined. Data were collected from Facebook using FanPageKarma.com and processed in RStudio. Key aspects were examined, including the categorization of communication phases, posting frequency, metrics of public interaction (comments and actions), and the analysis of the overall sentiment tone. Results: The findings reveal that during the COVID-19 crisis, the Romanian Government dedicated 42.3% of its 3,465 Facebook posts to the virus. This percentage significantly decreased to 1.46% after the crisis, indicating a thematic shift in government communication. Public engagement also decreased post-pandemic, with a shift towards global narratives, especially tension between Ukraine and Russia. The sentiment analysis shows an overwhelmingly positive language aimed at inspiring trust and hope. Conclusions: This study highlights that, following the COVID-19 crisis, the Romanian Government adapted its digital communication, experiencing lower public engagement but maintaining a positive tone. This underscores the importance of effective government communication during and after crises, a critical element for ensuring public trust and social cohesion. These findings offer valuable lessons for government communication management in times of uncertainty and emphasize the need for continuous adaptation in a constantly evolving digital world.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"139 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139246978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vivat AcademiaPub Date : 2023-10-05DOI: 10.15178/va.2024.157.e1516
Vanessa Roger-Monzó
{"title":"ANÁLISIS DEL RELATO CINEMATOGRÁFICO","authors":"Vanessa Roger-Monzó","doi":"10.15178/va.2024.157.e1516","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1516","url":null,"abstract":"Comprender un relato audiovisual es el primer paso tanto para poder disfrutarlo plenamente como para poder ser capaz de realizarlo. Sobre esta premisa, descansa el libro “Análisis del relato cinematográfico”, escrito por los doctores Josep Prósper Ribes y Jorge Chenovart González.
 Sin duda, abordar los relatos de ficción supone adentrarse en un ámbito tan extenso como interesante. En este caso, los autores reflexionan y desgranan el análisis de relatos cinematográficos tomando como punto de partida las perspectivas de Aumont y Marie (1990, p. 13): “… no sólo no existe una teoría unificada del cine, sino tampoco ningún método universal de análisis de films”.
 En el inicio del libro se destaca, además, que “la bibliografía sobre el análisis audiovisual es abundante, aunque muy divergente en contenidos y propósitos”. En este sentido, la obra se basa en una sustanciosa bibliografía esencial, así como en conceptos teóricos explicados mediante multitud de ejemplos. Precisamente, el continuo estudio de ejemplos para explicar cómo funcionan los textos audiovisuales, constituye la principal contribución de este libro, ya que facilitan que el lector pueda desarrollar sus propios análisis. El resultado final es un manual divulgativo sustentado sobre un sólido pilar investigador, orientado tanto a docentes como a estudiantes.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134973692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vivat AcademiaPub Date : 2023-09-21DOI: 10.15178/va.2024.157.e1496
Francisco J. Olivares-García, Aránzazu Román-San-Miguel, Inés Méndez-Majuelos
{"title":"Uso de herramientas colaborativas y teletrabajo en la producción de Informativos en Canal Sur Televisión tras la COVID-19","authors":"Francisco J. Olivares-García, Aránzazu Román-San-Miguel, Inés Méndez-Majuelos","doi":"10.15178/va.2024.157.e1496","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1496","url":null,"abstract":"Introducción. Este trabajo analiza la pervivencia en la producción informativa de tecnologías y modelos de producción usados durante la pandemia, por ejemplo, el uso de herramientas colaborativas de videollamadas en las emisiones en directo, el teletrabajo y otras aplicaciones usadas durante aquellos meses que se han mantenido tras el levantamiento del estado de alarma. Metodología. El estudio emplea un enfoque metodológico de naturaleza mixta, combinando elementos tanto cualitativos como cuantitativos. Para alcanzar los objetivos planteados, se emplearon tres instrumentos de recolección de datos: la entrevista, la encuesta y el método de observación participante. Mediante el uso de estas herramientas, se buscó obtener una comprensión integral y profunda del fenómeno de estudio, permitiendo capturar tanto aspectos subjetivos como objetivos. Discusión y Resultados. Se estudia el uso que redactores, realizadores y productores de la Radio Televisión Andaluza hacen de estos programas informáticos, especialmente en el informativo diario Despierta Andalucía que, gracias al uso de teletrabajo parcial y herramientas colaborativas consigue superar la eficiencia y productividad anterior al COVID-19. Conclusiones. Las herramientas colaborativas que se usaron durante la pandemia se han convertido en una forma de producción eficiente y económica , por lo que se han mantenido en la mayoría de los casos, especialmente el uso de aplicaciones de videoconferencias para su emisión en directo.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136131114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vivat AcademiaPub Date : 2023-09-21DOI: 10.15178/va.2024.157.e1501
Samuel Diaz Rodas
{"title":"IMPLEMENTACIÓN DEL LABORATORIO H5P PARA EJERCITAR LA CREACIÓN DE CONTENIDO DIGITAL EN EL PROFESORADO UNIVERSITARIO","authors":"Samuel Diaz Rodas","doi":"10.15178/va.2024.157.e1501","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1501","url":null,"abstract":"Introducción: la competencia en creación de contenido digital ha caído en un nivel entre básico e intermedio que aparenta imposibilidad de pasar a un nivel avanzado. El propósito del presente estudio fue implementar un laboratorio H5P para el fortalecimiento de dicha competencia en el profesorado universitario UNAH. Metodología: mediante un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, se identificó el nivel de autopercepción que tiene el profesorado en torno a dos dimensiones: creación de contenido digital y reelaboración y creación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Asimismo, el laboratorio H5P se construyó mediante un Modelo ADDIE y la fase de diseño con Modelo de Cascada. Resultados: se obtuvieron de una muestra de 25 docentes en la cual se observa para ambas dimensiones un nivel de desarrollo básico A1. No obstante, competencias específicas como los procesadores de texto y el uso de presentaciones poseen un nivel intermedio. Discusión: por otro lado, se determinó que el Modelo ADDIE es eficaz para el proceso de estructuración y organización de contenidos. Asimismo, el diseño bajo un Modelo de Cascada resultó ser eficiente para proyectos pequeños por su simplicidad y facilidad para identificar fortalezas y debilidades en los pasos secuenciales del Laboratorio H5P. Concluciones: al considerar la herramienta H5P para la creación de OVA en el marco de fortalecer la competencia en creación de contenido digital, se puede establecer un proceso de formación específico (teórico-práctico) que ayude a alcanzar los mejores niveles competenciales en el profesorado universitario.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136130815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vivat AcademiaPub Date : 2022-01-03DOI: 10.15178/va.2022.155.e1312
Aránzazu Román San Miguel, Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, Rodrigo Elías Zambrano
{"title":"Los profesionales de la información y las fake news durante la pandemia del covid-19","authors":"Aránzazu Román San Miguel, Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, Rodrigo Elías Zambrano","doi":"10.15178/va.2022.155.e1312","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1312","url":null,"abstract":"Desde que en diciembre de 2019 comenzó a ser noticia en España el nuevo virus que provocaba la enfermedad denominada COVID-19, la población empezó a demandar más información. Ante esta situación, se expandió gran cantidad de informaciones falsas con las que el periodismo ha tenido que convivir, llegando incluso a colarse en las propias agendas mediáticas. Se parte de estas hipótesis: H1) Con la llegada de noticias sobre la COVID-19 aumentó el número de fake news en los medios televisivos, H2) El acceso a las fuentes de información cambió con el uso de plataformas de videollamada, no usadas hasta ahora de forma profesional para esta labor. Por tanto, en este trabajo se estudia qué papel han tenido los profesionales de la comunicación en esta pandemia y cuáles son las posibles causas del incremento de fake news. Para ello, se recogen los testimonios de periodistas, mediante muestreo aleatorio, que durante este periodo han trabajado en televisión desde Andalucía. La técnica utilizada ha sido el cuestionario a través de Google Docs, mezclando preguntas cerradas y abiertas relativas al acceso de los profesionales a las fuentes de información, los tiempos disponibles para contrastar datos, el volumen de publicaciones sin contrastar o sus posibles causas, entre otras. De las conclusiones destacan la constatación del aumento de la emisión de noticias falsas o sin contrastar, la variedad de causas que han motivado este fenómeno y la influencia positiva de las videollamadas para el acceso a las fuentes de información.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48558065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vivat AcademiaPub Date : 2022-01-03DOI: 10.15178/va.2022.155.e1416
P. Requeijo Rey, E. Aladro Vico
{"title":"El héroe dual en el capitalismo tardío. Nuevos lenguajes del mito en v de vendetta y Mr. Robot","authors":"P. Requeijo Rey, E. Aladro Vico","doi":"10.15178/va.2022.155.e1416","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1416","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza la presencia y características del denominado héroe dúplice o ambivalente en dos distopías críticas que abren y cierran el capitalismo tardío: el cómic V de Vendetta (1982-1988) y la serie Mr Robot (2015-2019). El héroe dúplice ya está presente en los mitos arcaicos. Sin embargo, se desdibujó para dar paso a arquetipos más delimitados. Las narraciones del capitalismo tardío, en el que han proliferado la distopía crítica y la ciencia ficción, recuperan a este héroe dúplice. Sirviéndonos de una profunda revisión bibliográfica que nos permite conectar las teorías de distintos estudiosos del mito y del análisis detallado de estas dos distopías críticas influidas por la ciencia ficción, comprobamos cómo los mitos se adaptan a las disfunciones y complicaciones de la vida actual. Mediante una crítica a las incongruencias sociales y económicas del neoliberalismo y la sociedad digital los héroes dúplices de V de Vendetta (1982-1988) y la serie Mr Robot (2015-2019) apuntan un sentido liberador en relación con el contexto actual. Ambos textos ofrecen una especie de venganza o compensación además de reflejar la confusión en los valores en el capitalismo tardío.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48409996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vivat AcademiaPub Date : 2022-01-03DOI: 10.15178/va.2022.155.e1384
María Isabel Ralero Rojas
{"title":"De la ocupación al COVID, pasando por los M.E.N.A.S. El diálogo semipresencial como metodología innovadora de aprendizaje antropológico","authors":"María Isabel Ralero Rojas","doi":"10.15178/va.2022.155.e1384","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1384","url":null,"abstract":"El método dialógico como técnica mixta de investigación y aprendizaje tiene un desarrollo muy prometedor dentro y fuera de las aulas. Ello supone asumir que el papel del alumnado puede equipararse al de los sujetos que construyen la realidad social donde se ubican nuestros objetos-sujetos de estudio, y que desde ese rol pueden convertirse en importantes fuentes de reflexividad para adentrarnos en el análisis de hechos sociales relevantes en el momento actual. Introducir enlas aulas herramientas que permitan deconstruir determinadas realidades a partir de los propios discursos de las y losestudiantes, facilita en gran medida su cuestionamiento, más aún si tenemos en cuenta que estos futuros profesionales del ámbito social desempeñarán su trabajo en sociedades complejas en donde el diálogo sumergido en la diversidad puede ser clave para alcanzar una verdadera comprensión de dicha complejidad. En el contexto de crisis sanitaria actual, además, los espacios virtuales y la semipresencialidad han supuesto nuevos retos pero también nuevas oportunidades con las que enriquecer los procesos educativos. Con este trabajo comprobaremos, a través de la propia literalidad del alumnado, cómo desde un grupo de discusión semipresencial se pueden construir cuestiones clave antropológicas basadas en los propios intereses del grupo, alcanzando en una sola sesión importantes aprendizajes curriculares tanto transversales como específicos de la materia. Esto puede contribuir a entender mejor el papel docente como acompañante en esta construcción, de manera que sea posible atender a diversidad de planteamientos y posiciones existentes dentro y fuera del aula.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49104181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vivat AcademiaPub Date : 2022-01-03DOI: 10.15178/va.2022.155.e1415
Eva Herrero Curiel, Patricia González Aldea
{"title":"Impacto de las fake news en estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual de la universidad Carlos III de Madrid","authors":"Eva Herrero Curiel, Patricia González Aldea","doi":"10.15178/va.2022.155.e1415","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1415","url":null,"abstract":"En el actual contexto mediático cada vez son más las voces que alertan sobre la desinformación, las fake newso las noticias falsas y el impacto que éstas tienen a través de las redes sociales en jóvenes. Conocer en qué grado estudiantes de Periodismo detectan e interactúan con este tipo de información es necesario para articular estrategias dentro de los propios estudios que capaciten a futuros profesionales a detectar y evitar la propagación de piezas desinformativas.A partir de una triangulación metodológica se han obtenidos datos cuantitativos, mediante un cuestionario online administrado a una muestra de 200 estudiantes matriculados en el curso académico (2019/2020) en los grados del área de Periodismo. Y a través de dos focus groupcon estudiantes de estas titulaciones se han obtenido datos cualitativos sobre la opinión de los futuros periodistas acerca de las fake news. A pesar de que casi tres de cada cuatro estudiantes afirman saber distinguir una noticia falsa de una verdadera y más de la mitad consideran que el profesorado les ha facilitado herramientas para luchar contra la desinformación, el 97,6% considera importante potenciar la alfabetización mediática desde las aulas universitarias.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49396422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vivat AcademiaPub Date : 2022-01-03DOI: 10.15178/va.2022.155.e1383
Eva Bunbury Bustillo, Ricardo Pérez Calle, Sara Osuna-Acedo
{"title":"Las Competencias Digitales en personas mayores: de amenaza a oportunidad","authors":"Eva Bunbury Bustillo, Ricardo Pérez Calle, Sara Osuna-Acedo","doi":"10.15178/va.2022.155.e1383","DOIUrl":"https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1383","url":null,"abstract":"El envejecimiento poblacional es un fenómeno social presente en la mayoría de los países avanzados, lo que supone para los distintos gobiernos, organizaciones y sociedades tener que afrontar nuevos retos. Prolongar la autonomía, la salud y la calidad de vida de las personas mayores, fomentando a su vez un envejecimiento activo, se constituye en una prioridad en este sentido. Para el logro de estos objetivos, surge como una necesidad imperiosa la reducción de la brecha digital presente de forma común en el colectivo de las personas mayores. A través de la presentación de dos proyectos reales, llevados a cabo en la ciudad de Zaragoza, con la colaboración activa entre colectivos de personas de mayor edad, se presentan evidencias de la situación de vulnerabilidad digital en la que se encuentran las personas mayores, así como de su predisposición y voluntad para mejorar su capacitación en el uso de las nuevas tecnologías. El análisis de los resultados obtenidos en ambos proyectos nos lleva a concluir que el potencial que para las personas mayores ofrece el uso habitual de las TIC es enorme, con una larga lista de oportunidades existentes para el beneficio de este colectivo que deben ser aprovechadas.","PeriodicalId":43836,"journal":{"name":"Vivat Academia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44674066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}