SpalPub Date : 2023-01-18DOI: 10.35466/vid2023n7820
Emilia Soledad Guisado Pintado
{"title":"Píldoras formativas geográficas: tipos de mapas","authors":"Emilia Soledad Guisado Pintado","doi":"10.35466/vid2023n7820","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7820","url":null,"abstract":"En este polimedia se hace un repaso de los diferentes tipos de mapas que se pueden crear en función de las características que tiene la información geográfica a representar. Los tipos de mapas que se analizan son aquellos en función de la escala que se usa, según la función que cumple el mapa (temático o topográfico) o en función de los tipos de datos a representar (puntos, líneas, polígonos, coropletas..). Este polimedia forma parte de la segunda edición de la serie “Píldoras formativas geográficas”.\u0000\u0000El polimedia está dirigido a estudiantes que quieran repasar o profundizar en la representación de mapas y las técnicas cartográficas, así como para los docentes que deseen usarlo como material complementario en sus clases.\u0000\u0000Este recurso es idóneo para explicar la diferencia entre los tipos de símbolos que se debe usar para representar la información geográfica en función de la naturaleza de esta (tipo de datos y distribución espacial).","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"107 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74890162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-01-18DOI: 10.35466/vid2023n7833
E. Sánchez Rodríguez
{"title":"Píldoras formativas geográficas: las proyecciones cartográficas","authors":"E. Sánchez Rodríguez","doi":"10.35466/vid2023n7833","DOIUrl":"https://doi.org/10.35466/vid2023n7833","url":null,"abstract":"En este polimedia se explican los fundamentos de las proyecciones cartográficas: definición y clasificaciones atendiendo a diversos criterios. Asimismo, se presentan las proyecciones del mundo entero más utilizadas y se reflexiona sobre las cuestiones a tener en cuenta para elegir la proyección más adecuada para una determinada aplicación. Este polimedia forma parte de la segunda edición de la serie “Píldoras formativas geográficas”.\u0000\u0000Este vídeo está dirigido a estudiantes que necesiten manejar las proyecciones cartográficas y quieran repasar las cuestiones fundamentales sobre ellas.\u0000\u0000\u0000Este recurso contribuye a entender el proceso cartográfico y en concreto las proyecciones cartográficas. A lo largo de todo el vídeo se presentan cuestiones prácticas a tener en cuenta, cuando se debe seleccionar una proyección para una aplicación concreta o cuando se interpreta un mapa construido con una determinada proyección.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90974498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/spal.2023.i32.15
Teresa Chapa Brunet, Susana González Reyero
{"title":"Monumentos ibéricos en el valle de altura de Jutia (Albacete). Ciervas, toros y agua en las estribaciones de los sistemas béticos.","authors":"Teresa Chapa Brunet, Susana González Reyero","doi":"10.12795/spal.2023.i32.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.15","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta los elementos constructivos y escultóricos de época ibérica identificados en Jutia (Nerpio-Yeste, Albacete). La valoración iconográfica y territorial del conjunto nos lleva a señalar la existencia de un área monumental ubicada en un valle de altura, junto a una surgencia de agua y a caminos tradicionales, relevantes en la transitabilidad de este territorio de montaña. Su análisis nos permite proponer que esta monumentalización exhibió animales como ciervas y toros, en una probable alusión a la reproducción, al ciclo vital y a la protección de quienes circularan por estos caminos","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136208289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/spal.2023.i32.20
Paula Arbeloa Borbon
{"title":"A lasting bond: on a transferred death ritual from ancient Cynopolis.","authors":"Paula Arbeloa Borbon","doi":"10.12795/spal.2023.i32.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.20","url":null,"abstract":"This paper seeks to analyse two groups of reddish wax magic figurines discovered in the cemetery of the ancient city of Cynopolis and preserved at the Antiquities Museum of the Bibliotheca Alexandrina, with the aim of offering a critical and updated exegesis of these exceptional magical artefacts from Roman Egypt. By analysing features including material, colour, morphology and iconography, and by examining the effigies alongside parallel rituals, I argue that this ensemble should be best understood as a ‘transferred death ritual’, whose aim was to ensure an effective death and the sending of the deceased to the underworld.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136208300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/spal.2023.i32.12
Ricardo E. Basso Rial, Gabriel García Atiénzar, Virginia Barciela González, Mauro S. Hernández Pérez
{"title":"Del lino a la lana: el hilado en Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y los cambios en la producción textil durante la Edad del Bronce.","authors":"Ricardo E. Basso Rial, Gabriel García Atiénzar, Virginia Barciela González, Mauro S. Hernández Pérez","doi":"10.12795/spal.2023.i32.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.12","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza el importante conjunto de fusayolas procedentes del asentamiento de Cabezo Redondo, recuperadas tanto en las excavaciones antiguas de José María Soler como en las desarrolladas en las últimas décadas. El número elevado de ejemplares, todas ellas correspondientes a contextos del Bronce Tardío (c. 1600-1250 cal BC), y sus características (diversidad en materiales utilizados, tipología y peso) permiten inferir una actividad de hilado intensa distribuida a lo largo del poblado, así como importantes transformaciones en la producción textil con respecto a los momentos previos. Entre los cambios principales se encontrarían la continuidad de la tradición de hilado de fibras vegetales como el lino y, sobre todo, la consolidación de nuevas técnicas de hilado y la generalización del hilado de fibras de origen animal como la lana. En definitiva, a partir del estudio de estos artefactos, sumado al análisis de otros indicadores, se propone el desarrollo de una producción textil amplia y diversa, en sintonía con lo que sucedido en otras áreas de Europa y el Mediterráneo durante la segunda mitad del II milenio cal BC.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136209305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/spal.2023.i32.05
Á. Jordán
{"title":"Una aproximación a la ocupación del área oriental de los vascones durante el Hierro II (III-I a.C.) a través de las redes de intervisibilidad.","authors":"Á. Jordán","doi":"10.12795/spal.2023.i32.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.05","url":null,"abstract":"Los análisis de redes han surgido en la última década como una interesante herramienta para explicar un amplio abanico de conexiones entre lugares proporcionando nuevas posibilidades de estudio al arqueólogo. En relación con ello es el objetivo de estas páginas ahondar en su potencialidad planteando su aplicación al análisis de la ocupación de la zona meridional de los antiguos Vascones puesto que se trata de un espacio complicado de estudiar dada la multiplicidad de orígenes de los datos conocidos, la ausencia de excavaciones arqueológicas y la falta de estudios de conjunto. Partiendo de la base de que es a través de los sentidos, y en especial de la visión, como el ser humano construye su esquema del mundo circundante, se ha optado por realizar un análisis de redes de intervisibilidad como una forma de acercamiento a la ocupación de la zona durante el Hierro II (ss. III-I a.C.). De esta forma se ponen a prueba las posibilidades de interpretación que aporta esta metodología para conjuntos de datos muy heterogéneos, obteniendo hipótesis de trabajo que permiten crear las bases de futuros estudios que incluyan otros factores, como análisis de áreas de captación o redes de comunicación entre otros, que maticen los resultados aquí obtenidos. En este sentido la principal hipótesis extraída ha sido la constatación de la integración de los yacimientos conocidos hasta el momento en una red descentralizada que permite su interpretación como un conjunto de mundos afines pero no iguales.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74449279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/spal.2023.i32.10
María Pilar Escribá Ruiz
{"title":"El antropomorfo en cerámica de cova Fosca (Ares del Maestrat, Castelló)","authors":"María Pilar Escribá Ruiz","doi":"10.12795/spal.2023.i32.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.10","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta una figura antropomorfa inédita en cerámica del Neolítico antiguo, procedente de las últimas excavaciones realizadas durante la campaña del año 2001 en el yacimiento de cova Fosca en Ares del Maestrat, Castelló. Cova Fosca es un yacimiento clave del Este de la península ibérica durante la Prehistoria reciente, por su amplia secuencia, por sus abundantes materiales, la relación con yacimientos cercanos y con una gran complejidad de lectura. El objetivo de este trabajo es el análisis de los atributos formales del objeto ubicándolo en su ámbito espacio-temporal y buscando paralelos a nivel estilístico y formal, que apunten a la posible función del objeto. El estudio plantea que la figura procedería de una decoración exenta de un vaso cerámico con connotaciones especiales y la estadística bayesiana, aplicada a las dataciones radiocarbónicas disponibles, ubica esta figurilla en el primer cuarto del VII milenio cal BP.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78364128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/spal.2023.i32.17
Armando Cristilli
{"title":"Algunas precisiones sobre los macella romanos y la función del pórtico de sus fachadas.","authors":"Armando Cristilli","doi":"10.12795/spal.2023.i32.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.17","url":null,"abstract":"El papel tradicional otorgado al pórtico exterior del macellum, el edificio comercial más representativo del mundo romano, como elemento encargado de ocultar al propio mercado, es cuestionado. A diferencia de ello, diferentes ejemplos demuestran que este tipo de pórtico marcó la presencia de los macella en su paisaje urbano por medio de su diseño y decoración. Un análisis más preciso muestra, de hecho, que el pórtico de la fachada fue concebido como un elemento vinculado a la planificación urbana y como reflejo de un sistema integrado más complejo (ciudad, macellum, propaganda visual, ideología, cultura). Por ello, esta característica estructura arquitectónica porticada, en lugar de ocultarlo, destacaba el edificio del mercado romano en su plan urbanístico y permitió así su aprobación y homologación por parte de los ciudadanos.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136209978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SpalPub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/spal.2023.i32.11
Diego Ruiz Mata, Alfredo Mederos Martín, Alberto Dorado Alejos
{"title":"Propuesta morfotipológica de las producciones cerámicas de Valencina de la Concepción a partir de la secuencia calcolítica del gran foso del corte A. Campaña de 1975.","authors":"Diego Ruiz Mata, Alfredo Mederos Martín, Alberto Dorado Alejos","doi":"10.12795/spal.2023.i32.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.11","url":null,"abstract":"n Entre julio y diciembre de 1975 se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas en extensión en Valencina de la Concepción (Sevilla), en cuatro sectores de La Perrera: A y B, actual calle Jacinto Benavente 17 y 19; C y D, en la calle Guadalquivir 18-23. En el sector A se abrieron 3 cortes, A1-A2-A3, de 3.50 x 3.50 m, que permitieron documentar un gran foso en una longitud de casi 13 m y unos 4 m de ancho, donde se alcanzó una profundidad máxima de -5.88 m. La secuencia principal se definió en el corte central, A2, identificándose cuatro estratos, I-IV, del Calcolítico Medio con 5.48 m de profundidad y un estrato V con campaniformes del Calcolítico Final de 0.40 m. A partir de 3428 fragmentos con forma de los tres cortes, se han medido 276 piezas en las que se podían reconstruir completa su morfometría. Así, además de presentar el conjunto y la propia intervención arqueológica, el estudio realiza una primera propuesta de la organización de las producciones cerámicas de acuerdo con seis grandes grupos tipológicos, que permiten explicar la variabilidad de formas durante el Calcolítico Medio y Final. Esta aportación supondrá un nuevo empuje a los estudios cerámicos que puedan desarrollarse en un futuro en uno de los asentamientos centrales del Bajo Guadalquivir durante la Edad del Cobre y, con ello, ser un referente de estos estudios en la zona. Palabras clave Estuario del Guadalquivir, Valencina de la Concepción, Calcolítico, Campaniforme, foso, cerámica, morfometría.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136209994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Paisajes rurales y comunidades locales en el entorno de Emporion: dinámicas de ocupación, uso y gestión del territorio (siglos X-II a.C.).","authors":"Ana Delgado Hervás, Mateo González Vázquez, Aurora Rivera-Hernández, Lorena Marín Muñoz, Meritxell Ferrer Martín, Jordi Calvo Cortés","doi":"10.12795/spal.2023.i32.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.03","url":null,"abstract":"Los grupos humanos que ocuparon el entorno del paleoestuario emporitano durante la Edad del Hierro han sido tradicionalmente marginalizados y convertidos en actores históricos pasivos. El énfasis en su papel como proveedores también ha llevado a que la investigación arqueológica se centre demasiado en sus cultivos y en la forma en que almacenaban los excedentes alimentarios. Combinando diferentes métodos de análisis arqueológico, una serie de actuaciones realizadas en extensas áreas de Muntanya Rodona, Vilanera y Les Corts han aportado nuevas evidencias que permiten dibujar una imagen más rica y compleja sobre las dinámicas que experimentaron los paisajes rurales situados en el entorno de Emporion a lo largo del I milenio a.C. Los datos obtenidos sugieren algunas hipótesis que, aunque son preliminares, permiten ir más allá de la visión excesivamente simplista centrada en los conceptos de chora y jerarquía territorial que, tradicionalmente, han configurado la percepción de los análisis de estos contextos. Este trabajo también analiza los procesos de transformación que tuvieron lugar en esta zona desde una perspectiva de larga duración, examinando así los cambios y pervivencias que influyeron en las estrategias de ocupación y explotación que implementaron diversos grupos humanos establecidos en esta zona.","PeriodicalId":43594,"journal":{"name":"Spal","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75772540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}