{"title":"Análisis crítico e histórico a la última reforma de la Educación Ciudadana en Chile y su tratamiento al problema de la pobreza","authors":"María Karina Lozic Pavez, Yerko Manzano Venegas","doi":"10.14516/fde.798","DOIUrl":"https://doi.org/10.14516/fde.798","url":null,"abstract":"En 2016, enmarcada en la reciente reforma educacional chilena, se promulgó la ley 20.911 «Crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado». En ese contexto, proponemos como objetivo una revisión crítica de la documentación pública afín a esta ley, poniendo especial atención en el tratamiento que ahí se da al problema de la pobreza. En términos metodológicos, hemos considerado: una revisión a la literatura histórica sobre el problema en Chile, la ley antes mencionada, las tres orientaciones técnicas que apuntan a su implementación y los contenidos en los programas de estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de secundaria. Nuestro análisis se ha basado principalmente en discusiones sobre educación cívica y filosofía contemporánea del siglo XX, con algunos autores como Michel Foucault, Giorgio Agamben, Robinson Lira y Gert Biesta. De la revisión histórica se concluye que, en algunos momentos desde fines del siglo XIX, la educación cívica en Chile ha buscado orientar las vías de participación ciudadana por canales institucionales, especialmente frente a expresiones de protesta y descontento social, lo que se ha traducido en distintas propuestas de formación cívica. Respecto al abordaje de la pobreza, su ausencia se hace más evidente que su presencia, donde su aparición está asociada a cierta utilidad económica política, lo que supone una ruptura con la continuidad que este tipo de temática había tenido en el pasado.","PeriodicalId":43476,"journal":{"name":"Foro de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48792865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas educativas, desigualdades y nivel secundario en la Argentina del siglo XXI: de la ampliación de derechos al ajuste y la meritocracia (2003-2019)","authors":"Emilia Di Piero","doi":"10.14516/fde.913","DOIUrl":"https://doi.org/10.14516/fde.913","url":null,"abstract":"Este artículo caracteriza y analiza las políticas educativas en la Argentina del siglo XXI considerando dos gestiones de gobierno (el Frente para la Victoria y la Alianza Cambiemos) y poniendo el foco en el nivel secundario. El enfoque metodológico consistió en la recopilación y sistematización de fuentes documentales relativas a las políticas educativas implementadas entre los años 2003 y 2019 con el propósito de analizar cada periodo. El artículo concluye que el periodo educativo de los gobiernos del Frente para la Victoria (2003- 2015) se caracterizó por la ampliación del derecho a la educación y el auge del significante inclusión. Con respecto al gobierno de la Alianza Cambiemos (2015- 2019), se trató de un periodo signado por el recorte presupuestario, la aspiración a una supuesta despolitización y cierta inercia y vaciamiento de la agenda de política educativa, con preponderancia de criterios meritocráticos y vinculados al emprendedurismo. Sin embargo, en ambos periodos se sostuvieron tendencias internacionales hacia la privatización, la evaluación y la descentralización. Con respecto al nivel secundario, dos cuestiones son comunes a ambos periodos: la tendencia al gobierno del sistema mediante la formulación de propuestas jurisdiccionales que se enmarcan en resoluciones del Consejo Federal de Educación y la transformación del formato escolar como eje de la agenda.","PeriodicalId":43476,"journal":{"name":"Foro de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41972759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Pla, Santiago Poy, André Salata, Agustín Salvia
{"title":"Desigualdades de clase y acceso a la educación superior en Argentina y Brasil durante una fase expansiva del sistema educativo","authors":"J. Pla, Santiago Poy, André Salata, Agustín Salvia","doi":"10.14516/fde.874","DOIUrl":"https://doi.org/10.14516/fde.874","url":null,"abstract":"En América Latina, la tasa bruta de matrícula en la educación superior creció fuertemente entre 1990 y la actualidad. ¿En qué medida esta expansión estuvo acompañada por una mayor democratización en las oportunidades de acceso al nivel superior? El artículo examina los cambios en la relación entre el origen social de clase y el acceso a la educación superior por parte de los jóvenes de Argentina y Brasil entre mediados de los noventa y la actualidad. La hipótesis es que la expansión del sistema universitario no habría bastado para reducir la influencia del origen de clase sobre el nivel educativo alcanzado. La fuente de información es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Argentina y la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios (PNAD) de Brasil. Se implementaron modelos multivariados logit secuenciales, sobre la población de jóvenes en general (modelos incondicionales) y de jóvenes que completaron la educación media (modelos condicionales) para distintos años considerados como ventana de observación. El artículo muestra que el origen de clase conserva un fuerte efecto sobre la probabilidad de acceder a la educación superior en ambos países y que, cuando se aplican modelos condicionales, la democratización del acceso no ha sido ni sostenida ni profunda. ","PeriodicalId":43476,"journal":{"name":"Foro de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43378532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La ortografía como factor de calidad en la educación superior. Datos para una reflexión","authors":"Sergio Suárez Ramírez, Raúl Cremades García, Miriam Suárez Ramírez","doi":"10.14516/fde.784","DOIUrl":"https://doi.org/10.14516/fde.784","url":null,"abstract":"Cada día resulta más evidente que los problemas ortográficos se han instalado en la Universidad y que el alumnado que cursa estudios superiores muestra poco interés en paliarlos y mucho menos en erradicarlos. Todos sus escritos académicos (exámenes, trabajos, correos electrónicos, foros o mensajes a través de plataformas virtuales, etc.) están repletos de faltas. Cuando los estudios universitarios que se realizan conducen al ejercicio profesional de la docencia (infantil, primaria o secundaria) el problema es más grave, porque, si falla el referente, está en riesgo el nivel de exigencia que se le podrá pedir a niños y jóvenes. Esta evidencia no está asociada a ámbitos geográficos concretos o campus universitarios determinados, sino que constituye una característica, negativa eso sí, del universitario del segundo milenio. Un estudio comparativo llevado a cabo en tres contextos tan distintos, como las Universidades de Málaga, Extremadura y Valladolid entre el alumnado de segundo curso del Grado de Educación Primaria en las respectivas Facultades de Educación, confirman errores ortográficos parecidos, repetidos y muy abundantes, que constatan también un escaso nivel de vocabulario. Los errores de acentuación, el empleo de H-, las confusiones entre S/X o Y/LL o las dificultades ortográficas, propias de niveles primarios, caracterizan el perfil ortográfico del alumnado universitario, consecuencia más de su falta de atención e interés, que del desconocimiento de la norma gramatical. Por su parte, el profesorado universitario asiste atónito a esta realidad. La reflexión y el análisis de los errores cometidos entre el propio alumnado pueden contribuir a su disminución.","PeriodicalId":43476,"journal":{"name":"Foro de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47667260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paula Boniolo, Bárbara Estévez Leston, J. Carrascosa
{"title":"Trayectorias educativas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: desigualdades de clase y territoriales","authors":"Paula Boniolo, Bárbara Estévez Leston, J. Carrascosa","doi":"10.14516/fde.881","DOIUrl":"https://doi.org/10.14516/fde.881","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza el desarrollo de las trayectorias educativas de los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2016. Específicamente, analizamos las particularidades que las trayectorias educativas entre los seis y treinta años tienen según la posición de clase de origen y el tipo de territorio habitado en la infancia o adolescencia. A su vez se realizó un análisis georreferenciado de la distribución poblacional según credenciales educativas en los distintos tipos de territorios, a través del uso del programa QGis. Los datos utilizados provienen de la «Encuesta: Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vida (2015-2016)», PI-CLASES y datos provenientes del Censo Nacional de Personas, Hogares y Viviendas de 2010. Los hallazgos principales del estudio se centran en que los constreñimientos y limitaciones impuestas por la posición de clase de origen pueden verse reforzados o disminuidos según el nivel de desarrollo de cada territorio, imponiendo mayores obstáculos a quienes habitan territorios deficientes. Nuestros hallazgos reafirman la hipótesis de que los territorios tienen efectos en la estructura social y en la desigualdad educativa, desarrollándose como una de las bases de la desigualdad en la sociedad, al funcionar como un mecanismo para mantener, reforzar o reproducirla. ","PeriodicalId":43476,"journal":{"name":"Foro de Educacion","volume":" 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41254656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La construcción de una disciplina: evolución de la didáctica de las ciencias sociales en España en comparación con el contexto internacional","authors":"A. Egea Vivancos, Laura Arias Ferrer","doi":"10.14516/fde.787","DOIUrl":"https://doi.org/10.14516/fde.787","url":null,"abstract":"Se presenta un recorrido por la evolución de la didáctica de las ciencias sociales desde su nacimiento como disciplina académica y científica hasta la actualidad. El análisis toma como punto de partida el caso español y amplía esta visión a algunos contextos internacionales, como Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Brasil, México y Chile. El objetivo principal de este análisis es señalar aquellas aportaciones que han perfilado la investigación y configuración actual de esta disciplina. En cuanto a la metodología, el trabajo se fundamenta en una exhaustiva revisión de la bibliografía nacional e internacional relacionada con la temática. Las obras utilizadas como base del análisis y de las argumentaciones esgrimidas atienden a un criterio básico de selección: la solvencia y aportación de los autores correspondientes al campo específico de la didáctica de las ciencias sociales. Todos ellos coinciden de manera generaliza en afirmar que el área aún está en construcción. Uno de los mayores problemas que posee la disciplina es que pese a que los problemas principales de la investigación están muy extendidos, sin embargo, aún existe cierto aislamiento entre las diferentes comunidades científicas, lo que provoca una falta de consenso ante aspectos esenciales de la misma. Esta ausencia de puntos de partida comunes es más evidente en aspectos de corte epistemológico y metodológico, siendo necesaria una reflexión profunda en torno a los mismos.","PeriodicalId":43476,"journal":{"name":"Foro de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44710180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Núria Vergés Bosch, Leon Freude, Clara Camps Calvet, Ana Atonia Collado Sevilla
{"title":"Aprendizaje Servicio, Género y TIC. De la desigualdad de género en las TIC a la generación de vocaciones tecnológicas en el ámbito educativo","authors":"Núria Vergés Bosch, Leon Freude, Clara Camps Calvet, Ana Atonia Collado Sevilla","doi":"10.14516/fde.885","DOIUrl":"https://doi.org/10.14516/fde.885","url":null,"abstract":"Pese a los esfuerzos de las últimas décadas, las desigualdades de género en el acceso a los estudios y trabajos TIC persisten. Aunque la exclusión de las mujeres de las TIC responde a múltiples causas, la investigación coincide en la necesidad de despertar el interés y generar más vocaciones tecnológicas entre las chicas desde edades escolares y, con ello, incrementar el número de estudiantes y trabajadoras TIC en el futuro. Para dar respuesta a esta necesidad diseñamos e implementamos un proyecto de Aprendizaje Servicio (ApS) en el ámbito de la Sociología del Género en Barcelona. El proyecto consistía en llevar a cabo conferencias-taller en torno al género y la tecnología para las escuelas y trabajar cuestiones de desigualdad de género, socialización de género y visibilización de las mujeres en las TIC, así como, vías para acceder a ellas. En este artículo nos proponemos exponer la experiencia de 4 cursos consecutivos y sus principales resultados. Para su descripción y evaluación aplicamos una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. Contamos, por un lado, con los informes de autoreflexión de nuestro alumnado universitario participante y por el otro, con las encuestas a 284 escolares y a sus profesores. Aunque con algunas limitaciones, la experiencia ha sido muy satisfactoria, tanto para el profesorado como para los alumnados participantes. Los resultados muestran que el ApS en perspectiva de género tiene un gran potencial para el aprendizaje, así como, para la transformación social y de género. ","PeriodicalId":43476,"journal":{"name":"Foro de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47402676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Policy Networks, Philanthropy, and Education Governance in Portugal: The Raise of Intermediary Actors","authors":"Sofia Viseu, L. Carvalho","doi":"10.14516/FDE.818","DOIUrl":"https://doi.org/10.14516/FDE.818","url":null,"abstract":"This article focuses on an emerging phenomenon in Portugal: the most visible and frequent presence of new collective actors in public policy processes. Often linked to philanthropic foundations, these actors call themselves to influence the educational agenda, and even the educational practices, and are highly dependent on expert knowledge. They are intermediary actors who perform cognitive and social operations that connect ideas, individuals and technical devices involved in policy processes. The article analyses the emergence of these intermediary actors and their attempts to influence and reshape the governance of education, through new political networks. Based on earlier empirical-based research inspired by network ethnography, and grounded on the political sociology of public action, the article presents a proposal for mapping these emerging intermediary actors, according to a) the spaces of collective action they use/create; b) their targets; c) their autonomy in the production of expert knowledge for policy. And depicts two trends related to their agency: the use of a more cognitive (rather than normative) regulation, more intensive and knowledge-based, converging to a new interactive and intuitive ways of knowledge dissemination; an increasingly intertwined regulation, involving several different social worlds, promoting and establishing new policy networks and the spread of the new philanthropy reasoning.","PeriodicalId":43476,"journal":{"name":"Foro de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46077773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elección y selección: estrategias educativas de familias de clase alta en Córdoba-Argentina","authors":"M. Giovine","doi":"10.14516/FDE.747","DOIUrl":"https://doi.org/10.14516/FDE.747","url":null,"abstract":"Una línea de investigación dentro de la sociología de la educación se concentra en el momento crucial cuando las familias escogen escuela para sus hijos. Este interés responde, principalmente, a las expectativas que las familias de clase alta tienen de la escuela como espacio de formación académica, moral y de redes. Consecuentemente, entienden que la escolarización de sus hijos es una estrategia fundamental para sostener o mejorar su posición en el espacio social. En una primera etapa cuantitativa nos valemos de la construcción multidimensional del espacio social de Córdoba, que realizamos en el equipo de investigación, y en una segunda etapa cualitativa analizamos 36 entrevistas en profundidad a familias de clase alta para esta investigación. Paralelamente, la información disponible en las páginas web de los colegios contribuye a reconstruir el estado actual de la oferta educativa para la muestra. La reciente diversificación de la oferta educativa en Córdoba produce que las familias se enfrenten ante una complejidad impensable para generaciones anteriores. Una multiplicidad de prácticas, asociadas al proceso de elección entre las posibles escuelas para sus hijos, buscan optimizar el beneficio de la escolarización, adecuando la elección a las posibilidades. Por otra parte, las autoridades de las escuelas también seleccionan a las familias. Si bien la elección de la escuela se presenta en el discurso de las familias como un momento cada vez más racional y democrático a nivel familiar, podemos observar que está fuertemente condicionado por determinantes asociados a su posición y trayectoria en el espacio social.","PeriodicalId":43476,"journal":{"name":"Foro de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47185159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A avaliação nacional da alfabetização (ANA) como política de avaliação para o ensino fundamental","authors":"Maria Joana Durbem Mareco, Walter Guedes Silva","doi":"10.14516/FDE.776","DOIUrl":"https://doi.org/10.14516/FDE.776","url":null,"abstract":"In Brazil, the large scale educational assessment is part of school life, being used to rank schools or for the purpose of drawing an overview of the quality of education offered to children, possibilities that depend on the political context in which they are inserted and will provide direction for educational policies. The aim of this paper is to discuss the National Literacy Assessment (ANA) as a policy of assessment for elementary school, seeking to understand how this Policy guides the work developed in the classroom by the literacy teacher. For this, we considered authors that deal with the policies of large scale assessments and the results of these, in addition to guiding documents, ordinances, guides, plans, reports and normative related to ANA. Because it is not a procedural or diagnostic evaluation, ANA does not enable the immediate follow-up of students as occurs with Provinha Brasil, with a faster intervention and individualized results. However, its results point to an important diagnosis for the comprehension of the data, which are the social context indicators produced from the analysis of external factors, but which exert great influence on the literacy process of the students. The relationship established between the processes and the results achieved at the national, state and municipal levels, evidences the need for investigation of the relations that are produced between the instituted policies and the constitution of relative processes for the learning of all children in the literacy cycle.","PeriodicalId":43476,"journal":{"name":"Foro de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41364668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}