Carmen Dueñas Zambrana, P. Gallardo-García, Dolores Ruiz Segura, M. Palma-García
{"title":"La medición de la calidad percibida y la satisfacción con la atención de las personas usuarias de Servicios Sociales: Análisis teórico y metodológico","authors":"Carmen Dueñas Zambrana, P. Gallardo-García, Dolores Ruiz Segura, M. Palma-García","doi":"10.5209/cuts.93059","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.93059","url":null,"abstract":"Durante los últimos años hemos asistido al creciente interés de los poderes públicos por conocer la percepción de los individuos sobre los servicios que prestan a la ciudadanía. En el ámbito de la acción social también han surgido iniciativas para analizar la eficacia y eficiencia de las intervenciones profesionales (Medina-Tornero y Medina-Ruiz, 2010; Arenas Martínez, 2015) y, por ende, verificar el compromiso de las instituciones con la calidad y los procesos de mejora continua. La presente investigación tiene por objeto identificar las estrategias y herramientas comúnmente empleadas para la medición de la satisfacción y calidad percibida en la atención de las personas usuarias de Servicios Sociales en nuestro país en los distintos niveles territoriales. Para ello, a través del método PRISMA, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de referencias documentales (Fink, 2019; Rädiker y Kuckartz, 2021) vinculadas con la calidad en la gestión y atención en el Sistema Público de Servicios Sociales a partir de experiencias de participación de usuarias y usuarios. Los resultados apuntan a una escasez de estudios sobre la perspectiva de las personas usuarias en relación a los aspectos mencionados, así como la necesidad de establecer un modelo de evaluación en consonancia con los principios y dimensiones definitorios de un marco de intervención social de calidad.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141806694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Poder y género en los liderazgo del Trabajo Social","authors":"Ainhoa Berasaluze Correa","doi":"10.5209/cuts.93004","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.93004","url":null,"abstract":"Pensar el trabajo social en clave de liderazgo es algo que nos incumbe e interpela al conjunto de las y los profesionales, estemos ocupando o no un puesto de dirección o responsabilidad. Nos remite a pensar sobre nuestra manera de ser y estar en la profesión: ¿cómo nos relacionamos con el poder? ¿cómo influye nuestra identidad de género? ¿con qué tipo de liderazgo nos identificamos? Son cuestiones poco reflexionadas, que nos suelen incomodar y que en muchas ocasiones tratamos de evitar. Sin embargo, debemos reflexionar sobre ellas si aspiramos a liderar el área de conocimiento e intervención del trabajo social y los servicios sociales desde unas prácticas asentadas en la ética, el compromiso y la justicia social.\u0000En este artículo se comparten los resultados de investigaciones basados en la práctica del acompañamiento y la supervisión con profesionales de la acción social, fundamentalmente, trabajadoras sociales de los servicios sociales, que se encuentran en puestos de responsabilidad. Gracias a ellas hemos conocido los condicionantes contextuales, profesionales y personales con los que se encuentran en el día a día y juntas hemos ido construyendo estrategias de acción para un desempeño más eficaz y saludable.\u0000Se trata, en definitiva, de una invitación a reflexionar sobre los liderazgos en trabajo social, sobre nuestra identidad profesional y sobre el papel que desempeñamos en las políticas sociales.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141806993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La mediación familiar intergeneracional. Los retos ante el edadismo y el envejecimiento activo en Aragón","authors":"César Sánchez Álvarez, Miriam Cortiñas Gracia","doi":"10.5209/cuts.92352","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.92352","url":null,"abstract":"¿Qué características están evidenciándose en los nuevos servicios de mediación familiar ante las políticas de envejecimiento activo y el fenómeno del edadismo en Aragón? Las últimas décadas están marcadas por los cambios demográficos con fuertes repercusiones en la pirámide poblacional del Estado español. Como en el resto de Europa, la tendencia general es el envejecimiento de la población con la aparición de necesidades concretas que dan forma a nuevas demandas sociales de las familias. \u0000La mediación familiar con personas mayores y dependientes ha estado centrada en al ámbito doméstico, donde las decisiones familiares que tenían por objeto las decisiones entre familiares sobre las situaciones de dependencia de progenitores o familiares en línea ascendente. La actualidad marca nuevos retos para la mediación familiar intergeneracional ante un mayor longevidad y mejora de las condiciones y calidad de vida de las personas en el ciclo de vida de la tercera edad. \u0000Este trabajo expone la emergencia la necesidad de la mediación intergeneracional a partir de los servicios de mediación familiar en Aragón. El trabajo realiza una metodología de exploración analítica a partir de casos de estudio de la mediación familiar para teorizar ante el conocimiento proyectado desde las nuevas experiencias de mediación intergeneracional. Se analizan tres casos concretos de servicios sociales que hacen uso de la mediación intergeneracional y se ofrecen los resultados del análisis de los casos desde categorías emergentes de la mediación intergeneracional.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141808762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Soledad no deseada: noción e intervención. Una reflexión crítica desde el análisis de Madrid Vecina","authors":"Óscar Barrio Formoso","doi":"10.5209/cuts.92507","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.92507","url":null,"abstract":"La soledad no deseada es entendida como uno de los grandes problemas sociales de nuestra época. Es por ello por lo que están surgiendo nuevas iniciativas que tratan de hacerle frente tanto desde las instituciones públicas como desde el tercer sector. El presente artículo analiza una de estas iniciativas, Madrid Vecina, llevada a cabo por la Fundación Grandes Amigos y financiada por el Ayuntamiento de Madrid, en la interacción de sus dimensiones simbólica, sustantiva y operativa. Y lo hace para tratar de esclarecer la noción de soledad que la iniciativa construye y pone en movimiento, y cómo esta, a su vez, influye en la práctica de intervención. Surge entonces una soledad no deseada entendida como problema esencialmente negativo, patologizada en muchos de sus sentidos e individualizada y desconectada de raíces estructurales, que limita enormemente una intervención radical. Todo ello se sustenta desde el trabajo etnográfico sostenido durante más de un año en la cotidianeidad de la iniciativa.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141807214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Corsín Jiménez, Teresa Tiburcio Jiménez, Ángel Cisneros
{"title":"Los ensamblajes comunitarios de la COVID-19 en Madrid","authors":"Alberto Corsín Jiménez, Teresa Tiburcio Jiménez, Ángel Cisneros","doi":"10.5209/cuts.90162","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.90162","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de dos años de investigación sobre las respuestas comunitarias a la COVID-19 en seis barrios de Madrid. De la mano de la literatura sobre antropología simétrica, el texto desarrolla el concepto de “ensamblaje comunitario” para complementar y extender los análisis sobre la pandemia que han puesto en valor la importancia del capital social, la resiliencia comunitaria o la participación ciudadana. Describimos tres tipos de ensamblaje (unión, aproximación y vinculación), ilustrándolos con casos de estudio barriales. El estudio de los ensamblajes nos permite poner el foco no sólo en los recursos, relaciones y capacidades que habitan un territorio, sino también en las infraestructuras, protocolos y logísticas que los acompañan y vehiculizan.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141808984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lourdes Monserrat Mendieta Lucas, Ana Alcázar Campos
{"title":"Violencia contra la mujer en su relación de pareja. Estudio de caso desde un enfoque interseccional","authors":"Lourdes Monserrat Mendieta Lucas, Ana Alcázar Campos","doi":"10.5209/cuts.93054","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.93054","url":null,"abstract":"El análisis de la violencia contra las mujeres desde un enfoque de interseccionalidad, permite apreciar un complicado engranaje originado por el abuso del poder, surgido desde variables concomitantes o aisladas, abarcando también a aquellos sectores con variadas identidades y estructuralmente dependientes, sobre los cuales surgen acciones prejuiciosas y discriminatorias. El presente artículo tiene como objetivo describir, mediante un estudio de caso, las consecuencias de la violencia contra las mujeres en su relación de pareja desde un enfoque interseccional. Se asume un enfoque cualitativo, no experimental, desde una perspectiva narrativa, basada en la realización de un estudio profundo y extenso de un caso, centrado en comportamientos relatados por la víctima, “su historia”, reacciones observables o provocadas en el curso de la relación establecida, en condiciones sistemáticas constantes con el fin de comprenderlas y explicarlas en sus particularidades. El análisis realizado a partir de los resultados obtenidos posibilita afirmar que el enfoque de la interseccionalidad permite comprender que la experiencia de Caro (mujer anonimizada) y su familia está moldeada por una serie de factores interconectados, incluyendo género, violencia contra la mujer, abuso infantil, pobreza, racismo, discriminación, enfermedad. Para abordar eficazmente su situación, y la de muchas mujeres como ella, es fundamental considerar y comprender cómo estos factores se entrelazan y las afectan. El caso de estudio muestra los nudos críticos existentes en la ruta que emprenden las mujeres en busca de protección, la desarticulación institucional y la ausencia de respuestas integrales.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141806476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juana María Morcillo Martínez, Rubén Darío Torres Kumbrian, Mª Victoria Ochando Ramírez
{"title":"Realidad de la mujer migrante árabe-musulmana: análisis de su integración y participación social en Andalucía (España)","authors":"Juana María Morcillo Martínez, Rubén Darío Torres Kumbrian, Mª Victoria Ochando Ramírez","doi":"10.5209/cuts.92392","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.92392","url":null,"abstract":"La inclusión social de mujeres musulmanas en Andalucía (España) es muy importante. Entendemos la integración social como la capacidad para participar activamente en la sociedad de acogida. En este artículo, presentamos los principales resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar cuatro cuestiones claves que influyen directamente en su proceso de integración social: (1) Aislamiento social. (2) Religión, idioma y velo. (3) Trabajo desempeñado en Andalucía. (4) Efectos derivados de la pandemia. Para ello, hemos utilizado la metodología cualitativa. A través de la entrevista en profundidad hemos dado voz a las reflexiones de nuestras informantes claves. Los resultados muestran la necesidad de poner en marcha actuaciones eficaces que favorezcan la integración y participación sociolaboral de mujeres marroquíes en Andalucía, donde queden erradicadas situaciones de exclusión social. Resulta imprescindible el conocimiento de esta realidad para visibilizarlas, avanzar en materia de derechos humanos y conseguir su empoderamiento en la sociedad de acogida. ","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141808599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Una cárcel sin rejas? Repensando críticamente la intervención social en una casa de acogida para mujeres presas","authors":"Lorena Valenzuela Vela","doi":"10.5209/cuts.91209","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.91209","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo experimentan las mujeres privadas de libertad su salida de los centros penitenciarios ordinarios, en concreto, analizo las formas en que la casa de acogida combina funciones como dispositivo de control y de acompañamiento en sus permisos y salidas. En este contexto, las fronteras entre el adentro y el afuera de la prisión parecen diluirse y cobrando cada vez más importancia explorar las continuidades-discontinuidades del castigo. Esto me lleva a reflexionar, desde la metodología etnográfica, sobre cómo, una vez que salen, viven otros tipos de encierros a través de la extensión del control. Las experiencias de privación de libertad de las mujeres están marcadas por distintas capas entretejidas de control social, aparte del propio sistema penitenciario. En este contexto, este recurso externo de acogida constituye una de ellas, pues nos permite examinar cómo este control continúa estando presente en las vidas en semi-libertad y, en ocasiones, en libertad. Un trabajo de campo realizado entre 2017 y 2021 en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en un centro penitenciario ordinario y un centro de inserción social mixtos, en un recurso de Casa de Acogida para mujeres en segundo y tercer grado y en una asociación que interviene en prisión y acompaña procesos en el exterior.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141808944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ángel Luis Maroto Sáez (2023). Cartas a los que empiezan. El trabajo social desde la perspectiva relacional [Letters to beginners. Social work from the relational perspective]. Madrid: Ágora Relacional. 242 pp. ISBN: 978-84-125655-5-3","authors":"Carmen Arenas Carbellido","doi":"10.5209/cuts.92615","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.92615","url":null,"abstract":"El libro destacado en este texto es una obra singular en el ámbito del trabajo social en el país, tanto por su contenido como por su estilo de escritura. A diferencia de un enfoque académico convencional, utiliza la narración literaria para explorar importantes temas relacionados con la labor de las trabajadoras sociales. El autor, lejos de seguir un manual sistemático, compone la obra con la pasión que siente por su profesión, ofreciendo un intento personal de revelar los \"secretos\" del oficio. \u0000El texto consta de 27 cartas que forman un ensayo, y no deben entenderse solo desde el razonamiento verbal o lógico, sino también desde la mente, los sentimientos y las emociones. Estas cartas no explican nada por sí solas; el mensaje emerge cuando se comprende la relación dinámica entre todas ellas, generando armonía para resolver las contradicciones que surgen. \u0000El autor invita a las trabajadoras a cuestionar las convenciones. Destaca la importancia de la autenticidad y el reconocimiento de un pensamiento y acción situados. Expone y subraya la naturaleza relacional del trabajo social, la relación como elemento curativo. \u0000El libro también aborda cuestiones como la ideología inherente a las prácticas y la identidad contradictoria de las trabajadoras sociales, destacando la necesidad de reflexión y reconocimiento. Finalmente, el autor aboga por el ejercicio consciente del poder amable, promoviendo la ternura recíproca como una revolución de los afectos en medio de una sociedad individualista. \u0000En resumen, la obra busca proporcionar una perspectiva única sobre el trabajo social, utilizando la narrativa y la experiencia del autor para abordar cuestiones fundamentales en la profesión y la existencia humana en general.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140475593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La visión de las asociaciones de vecinos/as sobre su función comunitaria y el grado de integración en otras acciones del territorio. Un estudio de caso desde su autovaloración","authors":"Carlos Vecina Merchante, Aina Calvo Sastre","doi":"10.5209/cuts.88690","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cuts.88690","url":null,"abstract":"Durante el final del franquismo y los primeros años de democracia en España, las asociaciones de vecinos/as (AAVV) adquirieron un papel fundamental en la acción política y social comunitaria, liderando la reivindicación de mejoras en los barrios de la periferia (Castells, 2001; Gutiérrez, 2016). Actualmente, estas asociaciones han perdido parte de su fuerza, coincidiendo con una crisis del modelo tradicional de participación (Alberich, 2022). Esta investigación se focaliza en una zona de Palma (Islas Baleares-España) priorizada por los Servicios Sociales para implementar un proyecto de intervención comunitaria. Desde métodos cualitativos como el grupo de discusión y la entrevista semiestructurada, se pretende identificar el estado en el que se encuentran actualmente las AAVV en ese territorio, conocer su rol social, si existe tejido asociativo, el grado con el que se encuentran integradas en éste y si mantienen un enfoque comunitario tradicional. Los resultados muestran la visión de las AAVV sobre su papel en la comunidad, la actitud de la ciudadanía, su participación y la relación de las AAVV con las instituciones y otros agentes comunitarios. Aparecen diferentes grados de integración en el nuevo contexto comunitario; en el que la diversidad de colectivos, intereses y formas de participación pueden ser una oportunidad para recuperar su protagonismo o, por el contrario, debilitar más aún su papel, debido a la incapacidad de adaptarse a los cambios actuales.","PeriodicalId":42864,"journal":{"name":"Cuadernos de Trabajo Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140472725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}