Jorge Apaza-Ticona, Vicente Alanoca-Arocutipa, Juan Inquilla-Mamani, E. Flores-Mamani
{"title":"Uso de abonos naturales y biocidas en la agricultura campesina aymara de Puno (Perú)","authors":"Jorge Apaza-Ticona, Vicente Alanoca-Arocutipa, Juan Inquilla-Mamani, E. Flores-Mamani","doi":"10.5209/aguc.90576","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.90576","url":null,"abstract":"La investigación versa sobre uso de abonos naturales y biocidas en la agricultura campesina aymara en la provincia El Collao Ilave-Puno, en la actualidad las familias campesinas en sus haceres y saberes realizan prácticas ancestrales para garantizar la producción agrícola y controlar plagas como el gorgojo de los andes. El objetivo es explorar y describir las prácticas tradicionales de empleo de abonos. El procedimiento que se utilizó fue el método etnográfico e interpretativo, las técnicas que se utilizaron son: la entrevista, la observación participante y performance, que facilitaron recoger información. Como conclusión de la investigación se muestra la pervivencia de la sabiduría campesina de la aplicación de abonos naturales y biocida a base de plantas naturales, minerales y orina humana, y son practicadas en sus diferentes procesos agrícolas con la finalidad de asegurar la producción, el control de las plagas y enfermedades de los diferentes cultivares.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48493092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Segregación socio territorial y la inversión pública como vía para su reducción","authors":"Ian Alonso Reyes Cortéz","doi":"10.7764/tesisuc/geo/64386","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tesisuc/geo/64386","url":null,"abstract":"La segregación socio territorial ha sido una de las problemáticas centrales de Latinoamérica, que con el paso del tiempo se ha profundizado en vez de disminuir, en ese sentido los Estados han realizado distintas estrategias para disminuir y mejorar las condiciones de la población, en esta investigación se analiza la inversión pública de Chile, en especifico la de la Región Metropolitana se analizan, sus actores, sus mecanismos de obtención y sus alcances en relación a la reducción de la segregación socio territorial.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42968671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Segregación socio-territorial y la inversión pública como vía para su reducción","authors":"Ian Alonso Reyes Cortez","doi":"10.5209/aguc.90584","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.90584","url":null,"abstract":"La segregación socio territorial ha sido una de las problemáticas centrales de Latinoamérica, que con el paso del tiempo se ha profundizado en vez de disminuir, en ese sentido los Estados han realizado distintas estrategias para disminuir y mejorar las condiciones de la población, en esta investigación se analiza la inversión pública de Chile, en especifico la de la Región Metropolitana se analizan, sus actores, sus mecanismos de obtención y sus alcances en relación a la reducción de la segregación socio territorial.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135754163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cayetano Espejo Marín, Ana Eulalia Aparicio Guerrero, Ramón García-Marín
{"title":"Los inicios de la producción de energía solar fotovoltaica flotante sobre superficies de agua en España","authors":"Cayetano Espejo Marín, Ana Eulalia Aparicio Guerrero, Ramón García-Marín","doi":"10.5209/aguc.90579","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.90579","url":null,"abstract":"La implantación y desarrollo de centrales de energía solar fotovoltaica flotante en España ha sido posible gracias a las políticas de fomento de las energías renovables de la Unión Europea, la disponibilidad de abundante radiación solar y la existencia de numerosos embalses, consecuencia de la política hidráulica de los años 60. En la actualidad se vive una etapa de desarrollo, consecuencia de la nueva apuesta por las energías renovables para cumplir con las directrices comunitarias. Los Planes de Energías Renovables y las medidas de apoyo a esta tecnología por parte del Gobierno de España están contribuyendo a su crecimiento. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de la implantación de la energía solar fotovoltaica flotante en España. El método utilizado se ha centrado en el estudio del papel de la universidad en la investigación de este tema, las publicaciones y la difusión del conocimiento sobre este tipo de instalaciones; de las normativas europea, española y regional en relación con este sector energético; así como de las empresas españolas fabricantes de esta tecnología; las instalaciones existentes, y la planta solar fotovoltaica flotante “Sierra Brava” como estudio de caso. Los resultados confirman la clara relación entre la política de incentivos y su expansión, que viene motivada por el progreso tecnológico.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49442407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Distribución espacial del cáncer de próstata a escala regional y factores demográficos y sociocoeconómicos: Megalópolis del Centro de México (2013-2020)","authors":"D. De Las Heras Gutiérrez, E. Cadena Vargas","doi":"10.5209/aguc.85938","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.85938","url":null,"abstract":"Se analizó la distribución espacial de las tasas brutas de mortalidad por cáncer de próstata a escala municipal en la megalópolis mexicana entre 2013-2020 mediante análisis espacial, con técnicas de autocorrelación y regresión espacial. Existe una tendencia creciente en las defunciones, y una distribución heterogénea según los niveles de mortalidad. Se delimitaron las áreas con mayor y menor riesgo. Mediante el Índice Global de Moran se determinó la no aleatoriedad espacial de mortalidad. Con el análisis de clústeres se delimitaron geoestadísticamente aquellas áreas con valores elevados: municipios centrales metropolitanos y algunas zonas surburbanas; y bajos: ciertas zonas periféricas conurbadas. Aplicando el análisis de regresión con retardo espacial se encontró una relación significativa con el envejecimiento demográfico (positiva) y con la presencia de población indígena (negativa), no se halló relación significativa entre mortalidad y acceso a servicios de salud y nivel de pobreza.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47609089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Caterina Tuci, María Belén Calvache, Alessandro Calzavara
{"title":"Planificación turística de un destino emblemático. Una nueva visión del espacio: el caso de la Isla Santa Cruz Galápagos (Ecuador)","authors":"Caterina Tuci, María Belén Calvache, Alessandro Calzavara","doi":"10.5209/aguc.85949","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.85949","url":null,"abstract":"El artículo a través el análisis del proceso de construcción del Plan Maestro Turístico Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Cruz- Galápagos, quiere poner en evidencia un nuevo marco para concebir un destino turístico como un pluri espacio con elementos proprios endógeno y exógeno, y un sistema de influencia y construcción de su imaginario, desde un plano líquido. En el mismo tiempo se aborda las problemáticas de relaciones e injerencia de los actores que lo componen los cuales sobrepasan la autonomía de la población local, que determinan la característica intrínseca del destino. Lo que pone en evidencia cómo los procesos de planificación controlados por parte de portadores de intereses externos al espacio turistico, no permiten su visión y desarrollo en conjunto con los actores locales.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70667118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Sotelo Pérez, Ignacio Sotelo Pérez, Julián Mora Aliseda
{"title":"La pérdida de “señas de identidad” en los espacios urbanos en transformación, de Madrid: estudio de caso","authors":"María Sotelo Pérez, Ignacio Sotelo Pérez, Julián Mora Aliseda","doi":"10.5209/aguc.85947","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.85947","url":null,"abstract":"En el presente artículo tratamos de algunos de los espacios urbanos en transformación delmunicipio de Madrid. Dicha actuación, se despliega en un área superficial sobre el barrio conocido comoImperial, del distrito madrileño de Arganzuela, bajo la denominación “Nuevo Mahou-Calderón”, en elmarco del Proyecto Madrid-Río, en el que se procedió a la puesta en marcha del soterramiento deldenominado “primer gran anillo de circunvalación”, el cual, serpenteaba sobre las márgenes del ríoManzanares a su paso por la ciudad de Madrid. Dicho enterramiento no afecta, sin embargo, al espacioocupado por el Estadio de fútbol Vicente Calderón, donde el vínculo estrecho entre el río y la urbecontinúo siendo una constante hasta épocas recientes –en los que está teniendo lugar su demolición ytransformación-. En dicho Proyecto “Madrid-Río” se marcaron los fundamentos de reconversión de losusos deportivos e industriales, en la nueva escena urbana generada por la demolición de la fábrica decervezas, y, por la del estadio de fútbol (Proyecto “Nuevo Mahou-Calderón”).","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48084166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Jesús González González, María Eva Vallejo Pascual
{"title":"Las personas mayores de 65 años en España: un enfoque exploratorio regional","authors":"María Jesús González González, María Eva Vallejo Pascual","doi":"10.5209/aguc.85953","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.85953","url":null,"abstract":"El rápido envejecimiento de la población está transformando las sociedades y poniendo en tela de juicio los enfoques actuales del desarrollo económico y el crecimiento sostenible. En 2014, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Coalición Mundial sobre el Envejecimiento (GCOA) definieron un nuevo concepto, la Silver Economy (OCDE, 2014) o economía plateada, pone de relieve los retos y oportunidades de las sociedades del siglo XXI, en las que la población de 65 años o más representa más del 50 % del consumo, y el envejecimiento activo y saludable puede impulsar la productividad a largo plazo y los entornos favorables a las personas mayores les permiten envejecer con seguridad en un lugar adecuado para ellos (OMS, 2021). Por ello, el periodo 2021-2030 ha sido declarada la Década del envejecimiento saludable, siendo la investigación en envejecimiento saludable un punto clave para identificar las necesidades actuales de las personas mayores y relacionar sus condiciones económicas y factores sociales, con el fin de definir y planificar acciones que mejoren el camino hacia un envejecimiento saludable (OMS, 2020). En el caso de España, la división del territorio en comunidades autónomas determina las características de este grupo de población (MAPFRE, 2021). En este contexto, se establece el objeto del presente trabajo: un análisis de las características de las personas mayores de 65 años en España, basado en un enfoque regional. Considerando los datos disponibles para las comunidades autónomas españolas, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). El análisis se centra en el estudio de las características de las personas mayores para describir y clasificar las 17 comunidades autónomas españolas. Para ello, se ha realizado un Análisis Factorial Múltiple (AFM) y un Análisis Clúster (método jerárquico de Ward). El estudio concluye que las comunidades autónomas pueden clasificarse en seis grupos diferentes: las diferencias demográficas son importantes, pero también lo son algunos aspectos relativos a la longevidad y la asistencia.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43472776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Movilidad urbana en contextos segregados: el caso del sector Rubilar en la intercomuna Temuco-Padre Las Casas, Chile","authors":"Frank Oyarzún Sobarzo","doi":"10.5209/aguc.85942","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.85942","url":null,"abstract":"Diversos países presentan escenarios congestionados de movilidad espacial y patrones de segregación urbana, motivadas por políticas públicas mal diseñadas o la ausencia de planificación y gestión territorial. Ante aquel escenario, la movilidad surge como una variable relevante que afecta al crecimiento y desarrollo de las ciudades. En Chile la situación no es diferente, la intercomuna Temuco – Padre Las Casas también presenta patrones de segregación urbana, por lo que resulta interesante someter a evaluación uno de los sectores fronterizos que posee una geomorfología compleja para el desplazamiento humano. Siendo el sector Rubilar objeto de estudio para evaluar el nivel de accesibilidad y sostenibilidad utilizando un indicador empleado en el Plan Especial de Indicadores de sostenibilidad Ambiental de la actividad urbanística de Sevilla, instrumento empleado previo a la planificación urbanística. De manera paralela se analizan de manera exploratoria los instrumentos de planificación y gestión territorial que intervienen en el espacio conurbado.","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47629231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cambios en la demanda y estrategias de adaptación en producciones agrarias sostenibles durante el confinamiento por la pandemia COVID-19","authors":"Rafael Mesa Manzano, Javier Esparcia Pérez","doi":"10.5209/aguc.85940","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/aguc.85940","url":null,"abstract":"La pandemia ha supuesto un verdadero shock, también en los mercados de productos agrícolas sostenibles. En este artículo se analizan, en primer lugar y a través de datos secundarios, los cambios en los patrones de consumo de productos agrícolas frescos de los españoles durante la pandemia por la COVID-19, así como los cambios en la tipología de canales y tipos de establecimientos de compra. En segundo lugar, con datos primarios (encuestas y entrevistas) se analiza la percepción que una muestra de agricultores valencianos (vinculados a producciones sostenibles) tiene respecto del impacto del confinamiento, y sus estrategias de respuesta y adaptación. Los resultados ponen de relieve, por el lado de los consumidores, cambios en los hábitos de consumo (compra directa y por internet, mayor calidad) y, por el lado de los productores, estrategias diferenciadas, con efectos igualmente diferentes según el entorno productivo de partida (agricultura ecológica certificada frente a prácticas sostenibles) o el tiempo transcurrido (respuesta en los primeros momentos del confinamiento, frente a la que pudieron dar transcurridos unos meses).","PeriodicalId":42731,"journal":{"name":"Anales de Geografia de la Universidad Complutense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47141992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}