Lucentum最新文献

筛选
英文 中文
Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito Onoba市的仪式表达。仪式正常化前的现实
IF 0.6
Lucentum Pub Date : 2022-12-22 DOI: 10.14198/lvcentvm.22511
Lucía Fernández Sutilo
{"title":"Expresiones rituales en la ciudad de Onoba. De las realidades previas a la normalización del rito","authors":"Lucía Fernández Sutilo","doi":"10.14198/lvcentvm.22511","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.22511","url":null,"abstract":"Más allá de las tipologías sepulcrales, es en el campo de la ritualidad donde es posible apreciar con mayor nitidez la lucha interna que tuvieron los habitantes de la ciudad ante la tesitura de tener que elegir entre mantener su rosario de creencias previas, o bien adaptarse a la normalización del rito que fue imponiéndose como resultado de la conquista romana. Aun cuando la mayor parte de la extensión de las necrópolis de esta ciudad nos es aún desconocida, las evidencias que ya han visto la luz, así como los estudios que se comienzan a realizar a este respecto, muestran una realidad funeraria mucho más compleja de lo esperado, llena de matices que sólo pueden ser entendidos si no olvidamos que su historia no se inicia con la llegada de Roma.Es esta realidad fruto de la construcción de una identidad cultural propia y única, nacida tras los primeros contactos con el Imperio Romano gracias a la configuración de una realidad híbrida en la que se tomaron aspectos de la cultura fenicia y púnica/turdetana previa, y la romana posterior. Tal es así, que esa nueva construcción funeraria no tuvo ningún reparo en demostrar su romanidad a nivel visual mediante la adopción de las tipologías sepulcrales más representativas del Imperio Romano, o en la organización topográfica de las necrópolis dentro de ese escenario de representación y juego de poder en el que se convirtieron, pero que se guardó para sus rituales y creencias, muchas más íntimas y con las que se era más permisivas, ciertas pervivencias que entroncaban con ese pasado.En definitiva, en este artículo se presenta la manera en la que la sociedad del momento configuró su identidad cultural, así como su progresiva normalización durante el transcurrir de los años.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44749870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Emeritenses in itinere: estudio de la movilidad geográfica de los habitantes de Augusta Emerita en época imperial a través de la documentación epigráfica 伊蒂内雷的Emeritenses:通过墓志文献研究帝国时期奥古斯塔·埃梅里塔居民的地理流动
IF 0.6
Lucentum Pub Date : 2022-12-21 DOI: 10.14198/lvcentvm.21951
José Ortiz Córdoba
{"title":"Emeritenses in itinere: estudio de la movilidad geográfica de los habitantes de Augusta Emerita en época imperial a través de la documentación epigráfica","authors":"José Ortiz Córdoba","doi":"10.14198/lvcentvm.21951","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.21951","url":null,"abstract":"Desde su misma fundación Augusta Emerita se configuró como una ciudad de inmigrantes. Sus inicios estuvieron marcados por el asentamiento de los veteranos itálicos procedentes de las legiones V Alaudae y X Gemina. Su posterior designación como capital de la nueva provincia de Lusitania favoreció el desarrollo urbano y económico de la colonia, que se convirtió en un importante centro receptor de población. La mayoría de los inmigrantes que se establecieron en Mérida a partir de ese momento procedían de los territorios hispanos, aunque también fueron muchos los que llegaron desde las provincias extrapeninsulares. Sin embargo, no son estos los únicos movimientos de población que hemos detectado en la ciudad, cuyos habitantes también se proyectaron hacia el exterior. En este trabajo estudiaremos la movilidad protagonizada por aquellos Emeritenses que decidieron abandonar su ciudad de origen para instalarse en otras comunidades, tanto hispanas como extrapeninsulares. Abordaremos, entre otros aspectos, las causas que determinaron el desarrollo de esta movilidad, el status jurídico de sus protagonistas y el papel desempeñado por estos emigrantes en sus nuevas comunidades. La principal fuente de información para llevar a cabo este estudio es la documentación epigráfica. Para su recopilación hemos tomado como referencia dos parámetros, la indicación de la origo y la mención de la tribu Papiria, que en Hispania fue empleada únicamente para censar a los cives de Augusta Firma y de Augusta Emerita. Sobre esta base hemos elaborado un corpus compuesto por 44 inscripciones que mencionan a 48 emeritenses y que conforma la base documental de este trabajo.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44469402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Elio Vero en el Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia (Cádiz)? Un nuevo retrato de la Baetica 伊利奥·维罗在麦地那-西多尼亚市考古博物馆(加的斯)?Baeticia的新肖像
IF 0.6
Lucentum Pub Date : 2022-12-14 DOI: 10.14198/lvcentvm.22078
José Beltrán Fortes, María Luisa Loza Azuaga, Salvador Montañés Caballero
{"title":"¿Elio Vero en el Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia (Cádiz)? Un nuevo retrato de la Baetica","authors":"José Beltrán Fortes, María Luisa Loza Azuaga, Salvador Montañés Caballero","doi":"10.14198/lvcentvm.22078","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.22078","url":null,"abstract":"Se estudia un retrato romano, hoy expuesto en el Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia (Cádiz). La escultura fue descubierta en la década de 1960, aunque en lugar y circunstancias desconocidas, por lo que no se puede asegurar su adscripción a la colonia Asido Caesarina, que se localiza en la actual Medina Sidonia (Cádiz). Esta circunstancia supone una merma de sus valores históricos y arqueológicos, pero su singularidad iconográfica justifica la consideración excepcional que debe darse a la pieza.Lo conservado corresponde a una cabeza masculina, un retrato por sus características fisiognómicas, de dimensiones algo mayores que el natural. Ciertos detalles apuntan a que era una imagen vestida, no desnuda, que pudo coronar una estatua completa o un busto. Está trabajada en mármol blanco y presenta graves pérdidas de la pieza original, algunas realizadas de manera intencionada en circunstancias y momento indeterminados, quizás con la intención de una reelaboración del retrato.El análisis iconográfico y estilístico del retrato original apunta a su elaboración durante época adrianea y a su identificación con un personaje del círculo imperial, más que a un particular de esa época, aunque la mediocre conservación de la pieza impide una identificación certera. No obstante, sus caracteres fisiognómicos y las dimensiones de la pieza apuntan a un posible retrato del Caesar Lucius Aelius Verus, que en el año 136 d. C. fue improvisadamente adoptado por el emperador Adriano y convertido en su heredero, vinculándose por tanto a la Domus Augusta. No llegó a gobernar, pues murió algunos meses antes que Adriano, en el comienzo del año 138 d. C. El número de representaciones constatadas no es muy abundante y se sitúan desde el momento de su adopción hasta la muerte de Adriano e, incluso, los primeros años del reinado de Antoninus Pius. Hasta el momento actual, este sería el único testimonio escultórico documentado en Hispania de este príncipe.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43308535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España) 隆达山脉(马拉加,西班牙)的陶器和柏柏尔人
IF 0.6
Lucentum Pub Date : 2022-12-14 DOI: 10.14198/lvcentvm.22341
José Manuel Castaño Aguilar
{"title":"Cerámica y poblamiento beréber en la Serranía de Ronda (Málaga, España)","authors":"José Manuel Castaño Aguilar","doi":"10.14198/lvcentvm.22341","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.22341","url":null,"abstract":"La conquista islámica de Hispania ha generado historiografías que, en algunas ocasiones, por centrarse en exclusiva en unas fuentes y no contar con información suficiente procedente de otras (como las arqueológicas), han terminado consolidando modelos de poblamiento que se han convertido en referentes. Sin embargo, el avance de la investigación, desarrollada de manera notable de la mano de la arqueología, hace tiempo que está matizando algunas de esas referencias, introduciendo en el relato una lógica más ajustada entre lo que aportan fuentes escritas y lo que permite inferirse a través de la cultura material.La Serranía de Ronda ha sido en este sentido, y en el primer relato construido a partir del 711, una comarca tradicionalmente considerada como poblada por beréberes de forma mayoritaria. La carencia de investigación arqueológica y un exceso de confianza en las posibilidades de información de unas fuentes escritas escasas en número y muy parcas en detalles abonó esta visión que, aún hoy, es defendida por algunos investigadores. Sin embargo, el registro arqueológico (principalmente cerámico) proporcionado por los trabajos de arqueología territorial desarrollados en esta comarca insiste en empañar esta visión que con tanta nitidez parecían ofrecer las fuentes escritas y la toponimia. Las cerámicas procedentes de los registros superficiales documentados en los yacimientos arqueológicos detectados que podemos adscribir a estos momentos traslucen una neta homogeneidad que las ligan a tradiciones presentes en la Serranía con anterioridad. Estos contextos únicamente se verán alterados con la introducción de algunos nuevos tipos, si bien esta introducción parece coincidir con unas circunstancias concretas y bastante acotadas en el tiempo, que traerán consigo igualmente nuevas formas de poblamiento hasta entonces inéditas en este territorio.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41949512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La arquitectura doméstica en Carthago Nova (siglos II a. C.-III d. C.): síntesis de un problema arqueológico Carthago Nova(公元前2世纪至公元3世纪)的家庭建筑:考古问题的综合
IF 0.6
Lucentum Pub Date : 2022-12-14 DOI: 10.14198/lvcentvm.22123
Javier Gómez Marín
{"title":"La arquitectura doméstica en Carthago Nova (siglos II a. C.-III d. C.): síntesis de un problema arqueológico","authors":"Javier Gómez Marín","doi":"10.14198/lvcentvm.22123","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.22123","url":null,"abstract":"EEsta publicación trata de sintetizar la notable cantidad de estructuras y restos de arquitectura doméstica documentada en la ciudad romana de Carthago Nova. Las diferentes intervenciones de carácter arqueológico que de manera intermitente se han ido desarrollando en la ciudad a lo largo de más de un siglo, así como algunos proyectos de arqueología urbana, han constatado la presencia de restos domésticos púnicos, bizantinos, islámicos y, por supuesto, romanos, siendo nuestro principal objeto de estudio e interés aquellos pertenecientes al periodo tardorrepublicano y altoimperial. La elaboración de esta síntesis pone de manifiesto las notables diferencias existentes entre las viviendas tardorrepublicanas y las pertenecientes al periodo altoimperial, siendo especialmente evidentes en aspectos tales como la técnica constructiva, los programas decorativos y ornamentales, o la planta. De igual manera, se aprecia un claro y marcado contraste entre las viviendas pertenecientes a las élites o a los individuos más acomodados de la ciudad en comparación con aquellos hogares propiedad de las gentes más humildes. Resulta especialmente destacable cómo los individuos más pudientes eligieron principalmente las laderas de las colinas de la ciudad como lugar donde emplazar sus viviendas. Este escrito también muestra varios ejemplos de viviendas pertenecientes al siglo III d. C., producto de la ocupación, reutilización y amortización de un edificio público, siendo ésta una dinámica presente durante este periodo en otras ciudades que se encontraban bajo la égida de Roma. En resumen, esta publicación constituye una versión actualizada que reúne todas las evidencias localizadas en la ciudad durante este periodo, exponiendo, además, sus principales características. Este conjunto de datos nos permite plantear futuras líneas de investigación de gran interés para el conocimiento de la arquitectura romana en Hispania y de su sociedad.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48300983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Feluses, dírhams y monedas en el arrabal de Šaqunda (Córdoba): análisis y clasificación tipológica 萨昆达(科尔多瓦)Arrabal的Feluses、Dirhams和硬币:类型分析和分类
IF 0.6
Lucentum Pub Date : 2022-12-14 DOI: 10.14198/lvcentvm.22039
Fátima Martín Escudero, María Teresa Casal García, Alberto Canto García
{"title":"Feluses, dírhams y monedas en el arrabal de Šaqunda (Córdoba): análisis y clasificación tipológica","authors":"Fátima Martín Escudero, María Teresa Casal García, Alberto Canto García","doi":"10.14198/lvcentvm.22039","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.22039","url":null,"abstract":"Presentamos en esta investigación un análisis global de todas las monedas aparecidas en el yacimiento cordobés del parque de Miraflores, identificado con el arrabal emiral de Šaqunda. En él se documentaron: dírhams y feluses, pero también, moneda hispánica y bronces romanos así como piezas castellanas, medievales y modernas. Estableceremos igualmente  una comparativa con la presencia monetaria en otros yacimientos arqueológicos coetáneos cronológicamente. Este arrabal andalusí, eminentemente comercial, constituye el primer mercado y zoco de la ciudad, habitado por una población en pleno proceso de islamización y arabización. La certeza de su fecha de destrucción, indicada por las fuentes escritas y avalada por el contexto arqueológico (203 H./818 d. C.), permite una simbiosis entre los datos aportados por las monedas localizadas en el curso de la excavación y el contexto arqueológico de las mismas. En primer lugar, ofrecemos un apoyo en la interpretación de uso de espacios vinculados con el comercio y la producción, junto a una propuesta de periodo de circulación de las piezas monetarias acuñadas tanto en época antigua como en los primeros momentos de la conquista de al-Andalus, así como una reinterpretación de datación de las piezas monetarias que carecen de ceca y fecha de acuñación en base a su estudio en el contexto arqueológico que han sido halladas. Se trata de un paso en el largo camino para establecer una cronología de emisión de los feluses fundamentada no solo en los datos que aparecen en las propias monedas, tales como ceca y/o fecha o las atribuciones a ambas basadas en tipologías, análisis paleográfico o del mensaje transmitido y reacuñaciones, sino también en su contextualización estratigráfica en yacimientos.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43133787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Evidencias de la presencia militar romana en el occidente de la Provincia Ulterior. El caso de El Quintillo (Cabeza del Buey, Badajoz) 罗马军队在乌尔托省西部存在的证据。El Quintillo案例(Cabeza del Buey, Badajoz)
IF 0.6
Lucentum Pub Date : 2022-06-02 DOI: 10.14198/lvcentvm.21592
Victorino Mayoral Herrera, J. García Sánchez, Cristina Charro Lobato, José Ángel Salgado Carmona
{"title":"Evidencias de la presencia militar romana en el occidente de la Provincia Ulterior. El caso de El Quintillo (Cabeza del Buey, Badajoz)","authors":"Victorino Mayoral Herrera, J. García Sánchez, Cristina Charro Lobato, José Ángel Salgado Carmona","doi":"10.14198/lvcentvm.21592","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.21592","url":null,"abstract":"Se presenta la evidencia arqueológica registrada en la Finca El Quintillo, en el término municipal de Cabeza del Buey (Badajoz) el extremo oriental del territorio de la actual Extremadura. Se describe el proceso de desvelamiento de las estructuras arqueológicas, iniciado con la identificación a través de la serie histórica de fotografías aéreas y los datos LiDAR de libre acceso del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. Se pasa luego a describir el trabajo de campo desarrollado para la contrastación de estos indicios, basado fundamentalmente en una batería de métodos no invasivos. Se trata de un estudio combinado de métodos geofísicos, empleando prospección geomagnética e inducción electromagnética, con la toma y análisis de imágenes capturadas con sensores instalados en drones (imagen RGB e infrarrojo térmico). A esto se añade la caracterización cronológica y funcional de una serie de materiales recuperados mediante prospección de superficie y metalodetección. Los resultados de estos análisis son valorados a la luz de las evidencias de otros recintos campamentales de época romana, estableciéndose algunas analogías basadas en la forma y dimensiones de las estructuras detectadas. Se propone que, a pesar de la escasa entidad de los restos conservados, estamos ante un nuevo caso de este tipo de asentamientos, posiblemente de corta duración, si bien no contamos con elementos firmes para acotar con precisión su datación. Esto nos lleva finalmente a valorar cómo podemos relacionar estas evidencias de la presencia romana en este territorio con los datos previamente disponibles acerca de su trasformación dentro del proceso de implantación romana. Se valora en este sentido la información sobre el poblamiento de época tardo-republicana documentado en la zona, pero también de manera heurística, algunos datos derivados del análisis espacial de las relaciones entre ellos y de la estructura de las comunicaciones en la comarca de La Serena.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45669898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Capiteles marmóreos tardorromanos y altomedievales en Galicia: primeras valoraciones de conjunto sobre su producción, uso y reutilización 加利西亚的罗马晚期和中世纪晚期大理石首都:对其生产、使用和再利用的首次全面评估
IF 0.6
Lucentum Pub Date : 2022-06-01 DOI: 10.14198/lvcentvm.20347
S. González Soutelo, A. Gutiérrez Garcia-M., M. Savin, P. Lapuente
{"title":"Capiteles marmóreos tardorromanos y altomedievales en Galicia: primeras valoraciones de conjunto sobre su producción, uso y reutilización","authors":"S. González Soutelo, A. Gutiérrez Garcia-M., M. Savin, P. Lapuente","doi":"10.14198/lvcentvm.20347","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.20347","url":null,"abstract":"Dentro de la investigación que se está llevando a cabo para identificar y caracterizar el mármol empleado en Galicia desde la Antigüedad, en este trabajo se presenta por primera vez un inventario de los capiteles marmóreos tardorromanos y altomedievales localizados en el ámbito del actual territorio gallego, incluyendo un importante número de piezas inéditas que amplían significativamente el número de ejemplares conocidos hasta el momento.En efecto, a pesar del interés y la calidad de estas piezas, hasta el momento no se había realizado ninguna revisión de conjunto sobre los capiteles marmóreos gallegos a pesar de la singularidad que representan dentro del panorama eminentemente granítico que identifica este territorio. Aunque la mayor parte de estos ejemplares aparecen descontextualizados o en posición secundaria, entendemos que existen elementos coincidentes que evidencian el interés mostrado desde la Antigüedad por obtener y utilizar el mármol en diferentes construcciones, realidad que siguió vigente en las múltiples reutilizaciones y usos a los que estas piezas se vieron sometidas.Así, al tiempo que se está completando el estudio analítico de este conjunto, en este artículo se presenta un primer avance sobre la caracterización del material empleado en la realización de estos capiteles, se reflexiona sobre sus principales características formales y estilísticas, se consideran los contextos de localización y conservación de cada una de las piezas, y se apuntan distintas consideraciones vinculadas al uso y reutilización de unas piezas de mármol que pueden ser de enorme importancia para comprender un poco mejor este fenómeno en el noroeste peninsular.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66692822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Paisajes dinámicos y agencia local en el sur de la Meseta del Duero medieval: el caso de Monleras (Salamanca, España) 中世纪杜罗高原南部的动态景观和地方机构:以蒙莱拉斯(西班牙萨拉曼卡)为例
IF 0.6
Lucentum Pub Date : 2022-05-20 DOI: 10.14198/lvcentvm.21092
Iñaki Martín Viso, José Antonio López Sáez, Reyes Luelmo Lautenschlaeger, Francisco Javier San Vicente Vicente
{"title":"Paisajes dinámicos y agencia local en el sur de la Meseta del Duero medieval: el caso de Monleras (Salamanca, España)","authors":"Iñaki Martín Viso, José Antonio López Sáez, Reyes Luelmo Lautenschlaeger, Francisco Javier San Vicente Vicente","doi":"10.14198/lvcentvm.21092","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.21092","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende analizar la construcción de los paisajes medievales en el Sur del Duero. La imagen que se ha elaborado desde los estudios centrados en el registro escrito enfatizan un incremento de la actividad agraria a partir del siglo XII, como consecuencia de la repoblación. Sin embargo, el análisis del caso de Monleras, una población situada en la comarca de la Ramajería (Salamanca) revela una situación más compleja. Mediante el estudio combinado del registro escrito, de los datos arqueológicos y de dos análisis paleopalinológicos sobre sendos bonales, se ha podido reconstruir una evolución distinta. Estos espacios evidencian una ocupación antrópica desde finales del siglo IX y en el siglo X, cuando se había producido aparentemente un cambio en los patrones de asentamiento que habían definido a los siglos posromanos. Por otro lado, se produjo una transformación con una intensificación de la cerealicultura desde comienzos del siglo XII, aprovechando las favorables condiciones medioambientales que habían generado los humedales. En la Baja Edad Media y a comienzos del periodo moderno, los humedales se fueron progresivamente secando, dando lugar a un paisaje de dehesa, que ha caracterizado tradicionalmente a esta comarca. Estos cambios fueron efectuados por la población local, sin que hubiera una injerencia externa (señorial o del poder urbano) y posiblemente como parte de una acción colectiva. Se puede concluir el importante papel de la resiliencia de los habitantes ante los cambios sociales y medioambientales. Aunque estos datos se refieren a un caso de estudio específico, implican la necesidad de profundizar en la agencia local y en el dinamismo en los procesos de construcción de los paisajes medievales.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43006699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Grafitos figurativos zoomorfos de época romana en la península ibérica 伊比利亚半岛罗马时代的Zoomorphos图形
IF 0.6
Lucentum Pub Date : 2022-05-20 DOI: 10.14198/lvcentvm.19847
Pablo Ozcáriz-Gil
{"title":"Grafitos figurativos zoomorfos de época romana en la península ibérica","authors":"Pablo Ozcáriz-Gil","doi":"10.14198/lvcentvm.19847","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/lvcentvm.19847","url":null,"abstract":"Los grafitos realizados en época romana en la península ibérica son un interesante campo de estudio, que no ha sido abordado desde una perspectiva global. La gran mayoría de los ejemplares publicados son de tipo epigráfico, generalmente sobre cerámica de mesa. Sin embargo, existe un conjunto no desdeñable de grafitos figurativos, sobre diferentes soportes, que merece ser recogido y analizado. El objetivo de este artículo es estudiar los dibujos de tipo zoomorfo para determinar el papel que juegan los animales en estas representaciones. La base del estudio ha sido una búsqueda bibliográfica que ha recuperado 47 grafitos, más dos que permanecían inéditos hasta ahora. Las principales conclusiones obtenidas han sido las siguientes: Aparecen diseminados por ciudades de las tres provincias hispanas, destacando los conjuntos de Santa Criz, Baelo Claudia, Emerita Augusta, Italica o Tarraco. La mayoría se ha localizado en contextos domésticos y funerarios, y sólo en un caso en un edificio público. Están fechados entre los siglos I y III d. C., a excepción de algún ejemplo más tardío. El abanico de especies reconocidas es bastante amplio: caballos, jabalís, leones, bóvidos, cérvidos, cánidos, lepóridos, aves, reptiles y animales mitológicos. Sin embargo, el número más alto de zoomorfos pertenece a los no identificables, bien por su esquematismo o baja calidad del dibujo, bien por el estado fragmentado de las piezas. Al igual que ocurre en otras partes del Imperio romano, un gran porcentaje de los animales se encuentran relacionados con las carreras del circo y las uenationes. También existen notables diferencias respecto a los zoomorfos que aparecen en otras provincias. El número de aves en Hispania es inferior al de otros lugares, y sorprende la ausencia de animales marinos y otros habituales como osos, pavos reales, águilas, etc. En general, se trata de un conjunto de grafitos que se hallaba muy disperso y que, tras este trabajo, conforma una nueva fuente para el estudio de los animales y su presencia y significación en la sociedad hispana de época romana.","PeriodicalId":42466,"journal":{"name":"Lucentum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45347205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信