S. Fernández Sanz, Olga María Fernández González, Mariane Krause Jacob
{"title":"Expectativas de niños y padres consultantes frente a la psicoterapia infantil","authors":"S. Fernández Sanz, Olga María Fernández González, Mariane Krause Jacob","doi":"10.21615/cesp.5355","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesp.5355","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue analizar cualitativamente las expectativas de niños y sus padres frente a la psicoterapia infantil desde la perspectiva de cada uno de ellos, y relacionar los elementos que intervienen en el proceso de construcción de dichas expectativas. Los participantes de este estudio fueron 10 díadas compuestas por niños entre 7 a 10 años y sus padres. La información se recolectó a través de un total de 20 entrevistas semiestructuradas, realizadas en forma independiente a cada participante antes de la sesión de ingreso a la terapia. Se realizó un análisis cualitativo de la información basándose en procedimientos de codificación abierta y axial propuestos por la Teoría Fundamentada. Los resultados muestran que los niños desarrollan expectativas sobre el proceso y los resultados, a partir de las experiencias previas con psicólogos y de la información entregada por los padres acerca de la función del psicólogo como “alguien que ayuda”. Los resultados esperados por los niños son “sentirse mejor” y relacionarse mejor con los pares. En el caso de los padres sus expectativas se construyen con base en experiencias psicológicas previas y la información obtenida del contexto sociocultural. Estas experiencias influyen en su visión psicológica del problema de su hijo y en una percepción de la función del psicólogo como un profesional que ayuda, no sólo a su hijo, sino también a ellos en el desarrollo de habilidades parentales. Además, a partir de estas experiencias los padres esperan tener un rol más participativo en el proceso de sus hijos. ","PeriodicalId":42351,"journal":{"name":"Revista CES Psicologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48970219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriela Cáceres-Luna, Verónica Belón-Hercilla, María Araoz Coacalla, Marcio Soto-Añari
{"title":"Diferencias en tareas de función ejecutiva entre adolescentes y adultos mayores bilingües y monolingües","authors":"Gabriela Cáceres-Luna, Verónica Belón-Hercilla, María Araoz Coacalla, Marcio Soto-Añari","doi":"10.21615/cesp.5447","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesp.5447","url":null,"abstract":"Nos propusimos comparar el rendimiento en tareas de función ejecutiva entre adolescentes y adultos mayores bilingües y monolingües. Utilizamos un diseño comparativo transversal. Evaluamos a 48 personas monolingües (24 adolescentes y 24 adultos mayores) y 56 bilingües (31 adolescentes y 25 adultos mayores) con una amplia batería neuropsicológica que comprendían tareas de flexibilidad cognitiva (Wisconsin Card Sorting Test), control inhibitorio (test de Stroop), memoria de trabajo (subescalas de Retención de dígitos, Secuencia de números y letras: test Wechsler de inteligencia) y acceso a la memoria a largo plazo (fluidez semántica y fonológica). Nuestros resultados indican que los adolescentes y adultos mayores monolingües rinden mejor en las pruebas de control ejecutivo que sus pares bilingües, siendo estas diferencias menores en los adultos mayores y no parecen asociarse a la edad y a la frecuencia de uso de L1 (castellano) y L2 (quechua). Estos resultados muestran que durante la adolescencia hay una desventaja a nivel ejecutivo en las personas bilingües, la cual parece disminuir en la adultez. Se discuten los resultados a la luz del peso de los factores socioculturales y a la posibilidad de entender al bilingüismo como un mecanismo ligado a la reserva cognitiva. ","PeriodicalId":42351,"journal":{"name":"Revista CES Psicologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42030093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La importancia de la gramática de los afectos en el aprendizaje","authors":"A. A. Lourenço, Sabina N. Valente","doi":"10.21615/cesp.5067","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesp.5067","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo fue reflexionar sobre la importancia de los afectos en la práctica pedagógica, con el fin de fomentar una educación más emocional. En la perspectiva educativa, se espera que la escuela, en su praxis en los diferentes espacios de enseñanza, pueda promover un aprendizaje de excelencia a través de procesos en que el alumno se apropie, de forma autorregulada, de los contenidos cognitivos. Con base en las teorías de Vygotsky y Wallon, esta contribución reflexiva subraya el alcance y la pertinencia de este tema como parte de la agenda profesional de todos los que se dedican a las cuestiones de la educación, con el objetivo de promover la coexistencia del afecto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los comportamientos y las actitudes son la esencia de la relación pedagógica y confieren un gran impacto afectivo en los estudiantes, positivo o negativo, dependiendo de la forma en que se experimentan estas interacciones. Teniendo en cuenta la esencialidad de la autorregulación del aprendizaje en el contexto escolar, se puede concluir que el afecto es el pilar principal de la relación pedagógica, constituyendo una dimensión esencial en y para la educación de una sociedad futura más emocional.","PeriodicalId":42351,"journal":{"name":"Revista CES Psicologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47726319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inteligencia emocional, empatía y buen trato como factores protectores frente a la agresión física en adolescentes","authors":"Mercedes Gabriela Orozco Solís","doi":"10.21615/cesp.5222","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesp.5222","url":null,"abstract":"La adolescencia es una etapa durante la que se desarrollan recursos psicológicos que influyen en la forma de relacionarse con el otro, y pueden representar factores protectores frente a problemáticas como la agresividad física. El objetivo de este trabajo fue analizar el valor predictivo que tienen la inteligencia emocional, la empatía y el buen trato sobre la agresión física en adolescentes. La muestra incluyó 2161 estudiantes de preparatoria de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México (M=16.7 años, DE= .023). Los participantes respondieron el Inventario de Competencias Socioemocionales para Adolescentes (EQi-YV), la Escala Básica de Empatía adaptada para Adolescentes, versión corta (EBE), la Escala de Buen Trato (EBT) y la Escala de Agresión Física del Cuestionario de Agresividad. Los análisis estadísticos incluyeron pruebas de correlación y una regresión lineal múltiple por el método de pasos sucesivos. Los resultados indican una correlación negativa entre todas las variables de estudio y la agresividad física (p<.01). En el modelo predictivo final se encontró que el manejo del estrés, la adaptabilidad, amabilidad, cordialidad, empatía afectiva y buen trato autogenerado físico son factores protectores frente a la agresividad física. Por su parte, la competencia intrapersonal, la empatía cognitiva y el buen trato psicológico se presentan como variables predictoras de este tipo de agresividad (R2 = .30). Se concluye que las competencias sociales y emocionales, orientadas a la regulación de las emociones y la atención de las necesidades del otro, son recursos que influyen en la manera de responder al conflicto en los adolescentes. ","PeriodicalId":42351,"journal":{"name":"Revista CES Psicologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46388530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yésica Aydmune, I. Introzzi, Ana Comesaña, S. Lipina
{"title":"Inhibición de la respuesta: Entrenamiento y efectos vinculados al nivel inhibitorio de base, en niños","authors":"Yésica Aydmune, I. Introzzi, Ana Comesaña, S. Lipina","doi":"10.21615/cesp.5383","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesp.5383","url":null,"abstract":"Desde el enfoque no-unitario de la inhibición, se identifican tres procesos inhibitorios: inhibición perceptual, cognitiva y de la respuesta. Esta última permite suprimir conductas prepotentes e inapropiadas para los objetivos en curso. En los últimos años se evaluaron diferentes intervenciones orientadas a optimizar la inhibición de la respuesta durante los inicios de la escuela primaria; sin embargo, los estudios resultan insuficientes para evaluar la eficacia de estas intervenciones sobre el proceso entrenado y otros procesos inhibitorios e identificar las características asociadas a los resultados. En este estudio se propuso analizar la eficacia de un entrenamiento de la inhibición de la respuesta en niños en los primeros años de escolaridad primaria, sobre este proceso y la inhibición perceptual, a corto y largo plazo; y estudiar si variables como la edad y el nivel inhibitorio de base de los participantes se relacionan con los resultados. Participaron 93 niños (de 6 a 8 años), asignados a un grupo de entrenamiento y otro de control, en un diseño experimental con pre-test y dos post-test. Se observaron efectos, atribuibles al entrenamiento, sobre el desempeño de una tarea de inhibición de la respuesta a corto plazo, siendo los niños con un nivel inhibitorio de base más bajo quienes presentaron mayores beneficios. Se discute sobre el aporte de los resultados al modelo no-unitario de la inhibición, el alcance de las intervenciones y el estudio de las características de los participantes en relación con los efectos del entrenamiento. ","PeriodicalId":42351,"journal":{"name":"Revista CES Psicologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46682913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enseñanza de lectura en niños con dislexia y con riesgo de dislexia","authors":"Luciana Parisi Martins Yamaura, Verônica Bender Haydu","doi":"10.21615/cesp.5375","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesp.5375","url":null,"abstract":"La lectura es un comportamiento necesario para que un individuo pueda realizar actividades sociales, académicas y profesionales. Algunos trastornos específicos del aprendizaje, tales como la dislexia, están relacionados con dificultades para aprender este repertorio. Las estrategias basadas en la formación de redes relacionales propias de la lectura han producido resultados prometedores en la enseñanza de la lectura a diferentes poblaciones, lo que indica que es relevante para la enseñanza a niños con dislexia. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos del procedimiento Constructed Response Matching to Sample (CRMTS) con oralización fluida y silabeada de palabras en el rendimiento lector de niños con dislexia y en riesgo de dislexia. Participaron ocho niños con edades comprendidas entre 6 y 11 años, de los cuales cinco tenían dislexia y cuatro estaban bajo riesgo de dislexia. El procedimiento constaba de cinco fases: prueba previa a la intervención; enseñanza de nombres de figuras; construcción silábica de palabras de enseñanza bajo el control de la sílaba impresa y la sílaba dictada; construcción de palabras bajo el control de la palabra impresa y dictada; y prueba posterior a la intervención. Los participantes requirieron de tres a cinco sesiones para completar los bloques de enseñanza. Los participantes demostraron un repertorio de lectura textual y con comprensión de las palabras enseñadas directamente, además presentaron un repertorio de lectura ampliado con sílabas y letras combinadas. Los resultados mostraron que el control del estímulo establecido en el entrenamiento fue eficiente para producir una lectura generalizada. ","PeriodicalId":42351,"journal":{"name":"Revista CES Psicologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43551743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Augusto Vicente Laca-Arocena, Alejandro César Antonio Luna Bernal, Germán Pérez-Verduzco, Eduardo Carrillo Ramírez
{"title":"Propiedades psicométricas del Freiburg Mindfulness Inventory en adolescentes","authors":"Francisco Augusto Vicente Laca-Arocena, Alejandro César Antonio Luna Bernal, Germán Pérez-Verduzco, Eduardo Carrillo Ramírez","doi":"10.21615/cesp.5381","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesp.5381","url":null,"abstract":"El presente estudio se planteó como objetivo analizar las propiedades psicométricas del Inventario de Friburgo sobre Atención Plena (Freiburg Mindfulness Inventory, FMI-14) en una muestra de adolescentes mexicanos. Participaron 655 alumnos de bachillerato de dos planteles educativos del occidente de México con un rango de edad de 15 a 19 años. Para analizar los datos se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio y uno confirmatorio, hallándose un ajuste satisfactorio tanto para un modelo bifactorial como para uno unifactorial, con adecuadas propiedades de validez y confiabilidad. Los resultados muestran que el instrumento posee características adecuadas de validez y confiabilidad para ambos modelos (unifactorial y bifactorial), aunque se sugiere mejorar la confiabilidad de la escala de Presencia para futuros estudios. ","PeriodicalId":42351,"journal":{"name":"Revista CES Psicologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45033001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Autogestión: una interpretación analítica conductual","authors":"Edneli Natalia Ferreira da Costa, Nádia Kienen","doi":"10.21615/cesp.5234","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesp.5234","url":null,"abstract":"La autogestión es un fenómeno que, aunque está presente en varias dimensiones de la vida humana, aún carece de una definición precisa. Es posible identificar diferentes conceptos y usos del término en diferentes áreas del conocimiento. El presente estudio tuvo como objetivo sistematizar el concepto de autogestión basado en la literatura científica de diferentes áreas del conocimiento y, a partir de eso, proponer una definición analítica conductual del fenómeno. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en seis bases de datos, se seleccionaron 31 artículos de diferentes áreas que contenían información sobre la definición del concepto y los comportamientos relacionados con la autogestión. Se excluyeron los textos referentes a la autogestión a nivel colectivo, de equipo o de grupo social. A partir de los artículos analizados se identificaron nueve categorías de definiciones de conceptos y 26 categorías de comportamientos. La autogestión es un fenómeno complejo que involucra una serie de comportamientos como el autocontrol, el autoconocimiento, el refuerzo personal y el establecimiento de objetivos. Se caracteriza por ser un proceso conductual en el que el individuo manipula las variables, de las cuales su comportamiento es una función, para aumentar la probabilidad de lograr el comportamiento deseado y obtener un refuerzo posterior. La sistematización del concepto permite una mejor comprensión del fenómeno para futuras investigaciones sobre autogestión. ","PeriodicalId":42351,"journal":{"name":"Revista CES Psicologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41939797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio P. Gutiérrez de Blume, Gregory Schraw, Fred Kuch, A. Richmond
{"title":"General Accuracy and General Error Factors in Metacognitive Monitoring and the Role of Time on Task in Predicting Metacognitive Judgments","authors":"Antonio P. Gutiérrez de Blume, Gregory Schraw, Fred Kuch, A. Richmond","doi":"10.21615/cesp.5494","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/cesp.5494","url":null,"abstract":"Gutierrez et al. (2016) conducted an experiment that provided evidence for the existence of two distinct factors in metacognitive monitoring: general accuracy and general error. They found level-1 domain-specific accuracy and error factors which loaded on second-order domain-general accuracy and error factors, which then loaded on a third-order general monitoring factor. In the present study, that experiment was repeated with 170 different participants from the same population. The present study confirmed the original findings. Both studies suggest that metacognitive monitoring consists of two different types of cognitive processes: one that is associated with accurate monitoring judgments and one that is associated with error in monitoring judgments. In addition, both studies suggest domain-specific accuracy and error factors which load onto second-order domain-general accuracy and error factors. Furthermore, in this study we devised an experiment in which general accuracy and general error are treated as separate latent dimensions and found that subjects employ the same resources they use to develop accurate judgments as a “baseline” for calibrating resources necessary in erroneous judgments, but not vice-versa. This finding supports and extends previous findings which suggests that the processes involved in managing metacognitive accuracy are different from those involved in contending with metacognitive error. Future instructional interventions in metacognitive monitoring will be better focused by concentrating on improving accuracy or reducing error, but not both concurrently.","PeriodicalId":42351,"journal":{"name":"Revista CES Psicologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44101886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de macro y metacontingencia para la promoción del comportamiento proambiental y urbano responsable","authors":"Pablo Páramo, Andrea Burbano","doi":"10.21615/CESP.14.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.21615/CESP.14.1.4","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo teórico es introducir los conceptos de macrocontingencia y metacontingencia en el campo de la psicología ambiental y su papel en la promoción de acciones colectivas en pro del medio ambiente natural y construido. Se proponen este tipo de contingencias para el diseño de prácticas culturales y programas sociales que ayuden a resolver problemas ambientales como el cambio climático, la extinción de especies, la contaminación del agua, la deforestación, las migraciones, el vandalismo, etc., e incentivar comportamientos urbanos responsables como el uso de la bicicleta y del transporte urbano, el reciclaje, etc. Aunque las acciones de cada persona pueden contribuir a las soluciones, el planteamiento del presente manuscrito se centra en el efecto acumulativo y las acciones entrelazadas de los individuos que producen un resultado eficaz para el bienestar de muchas personas y del medio ambiente. La conducta guiada por reglas se presenta como el mecanismo de aprendizaje para introducir las macrocontingencias y metacontingencias en la comunidad. A partir del pragmatismo como visión paradigmática, se discute la efectividad de las macrocontingencias y metacontingencias para explicar los procesos culturales en la promoción de acciones efectivas para el medio ambiente.","PeriodicalId":42351,"journal":{"name":"Revista CES Psicologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46999150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}