{"title":"Psicología y posconflicto colombiano, una mirada retrospectiva basada en los aportes en investigación científica","authors":"G. A. Sánchez, Diana Lucía Pérez Santiago","doi":"10.30827/REVPAZ.V12I1.8609","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V12I1.8609","url":null,"abstract":"Se analiza el aporte que brinda la psicología al posconflicto colombiano a partir de la revisión de fuentes documentales indexadas entre el año 2010 y 2018 en Colombia. El tipo y diseño de investigación es de carácter documental, exploratorio y descriptivo, sustentado desde el paradigma cualitativo. Instrumento de recolección, la ficha bibliográfica y el registro de análisis. Se efectúa una exploración inicial de 120 registros de investigaciones, ubicando 41 registros y considerando 34 solamente como base para la investigación documental después del proceso de depuración, los cuales incluyen reportes de diversidad de información de carácter científico. Para el análisis de la información recolectada se emplea el método de análisis de contenido. Entre los resultados, los autores que abordan directamente el tema de psicología y posconflicto, lo hacen desde la teoría, desde la sugerencia o la inferencia de lo que puede ser aplicable, sin datos contrastables con el desarrollo en campo. La psicología social, por su campo de acción, es, desde la mirada de varios autores, es la llamada a responder en mayor medida al posconflicto, acompañada de otras ramas como la psicología de la paz y la psicología positiva. Entre las conclusiones más relevantes está la importancia de generar espacios de sensibilización desde la academia a los profesionales en Psicología en Colombia, para que se establezca y optimice un proceso de comprensión e intervención de los fenómenos que toca la realidad de las comunidades y que afecta su calidad de vida.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42828768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas de Seguridad para la Paz: otra seguridad es posible y necesaria","authors":"José Manuel Moreno Mercado","doi":"10.30827/REVPAZ.V12I1.8843","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V12I1.8843","url":null,"abstract":"Los conflictos armados surgidos durante los anos noventa trajeron consigo la aparicion de nuevos conceptos asociados a la seguridad. El desarrollo de dichos conflictos no solo ha implicado nuevas definiciones y consideraciones, sino tambien un interes academico profundo desde varias ramas de conocimiento, como la sociologia, la ciencia politica o la historia, entre otros. Por supuesto, la doctrinas de seguridad y defensa han ido historicamente enlazadas con la percepcion de amenaza y la necesidad de protegerse, aunque desde los estudios de paz se han venido desarrollando nuevas variables a tener en cuenta. Dichas variables, apuntadas hace ya algunas decadas de forma magistral por el padre de los estudios de paz, Johan Galtung, se han ido desarrollando en forma de articulos cientificos, obras colectivas e informes, que cada vez adquieren mayor relevancia. Por esta razon, el presente libro resulta tremendamente util para quien desee una primera aproximacion a los estudios de paz desde diversas disciplinas.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"12 1","pages":"295-298"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46908523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacia la Satyagraha Nasa: diferencias y similitudes entre la teoría y una experiencia concreta","authors":"Daniel Ricardo Martínez Bernal","doi":"10.30827/REVPAZ.V12I1.7742","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V12I1.7742","url":null,"abstract":"Las resistencias indígenas del Cauca constituyen algunos de los principales caminos y alternativas a los ciclos de violencia vividos en Colombia. La comparación teórico-práctica, las relaciones (similitudes y divergencias) entre los datos encontrados en las entrevistas a los protagonistas de la resistencia Nasa y las aportaciones teórico-doctrinales de la Satyagraha y gandhismo, permitieron analizar la lucha llevada a cabo por las comunidades indígena Nasa en el departamento del Cauca, Colombia, a través de hechos y experiencias. A través del método histórico comparativo, la acción participante y las entrevistas a profundidad; se recogieron datos que permitieron conocer las concepciones y significaciones propias de las comunidades indígenas, tanto de su lucha como de la relación frente al concepto de Satyagraha. Se parte de la hipótesis de que existen unas condiciones político-practicas, que llegan a constituir un ejemplo de dirimir los conflictos y hacer política de manera no armada, y no cruenta, en un contexto como el colombiano. Son experiencias representativas donde hay luchas perdurables o “especificas”, como producto de la evolución de un pensamiento y una resistencia.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49187586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Otra lectura, desde el Buen Vivir","authors":"Karen Giovanna Añaños Bedriñana, Bernardo Alfredo Hernández Umaña","doi":"10.30827/REVPAZ.V12I1.9507","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V12I1.9507","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este artículo es analizar la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, partiendo de las novedades que esta Declaración tuvo en su creación. En este marco, se consideran las diferentes miradas y comprensiones acerca del Buen Vivir/Vivir Bien Andino-, para abordar, a partir de la des/colonialidad de los derechos humanos, las ausencias que se echaron en falta en la Declaración, respecto al derecho al desarrollo. Finalmente, se presentan algunas reflexiones, que pueden orientar la discusión y el reconocimiento de la pluridiversidad entre los pueblos del continente americano.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44420279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El pacifismo-antimilitarismo en España desde el siglo XIX hasta la Guerra Civil: los «efectos desplazamiento»","authors":"Juli Antoni Aguado Hernández","doi":"10.30827/REVPAZ.V12I1.7923","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V12I1.7923","url":null,"abstract":"La historia del antimilitarismo en el Estado español es, en gran medida, desconocida. El presente trabajo pretende subsanar parcialmente esta carencia mediante la compilación de la literatura y las fuentes existentes sobre la materia, parciales o basadas en períodos específicos, exponiendo estas resistencias desde el pacifismo inicial del siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil. Esta labor se realiza desde la confluencia entre la historia y la sociología, insertando estas movilizaciones en los conflictos y los movimientos internacionales, mostrando cómo se influyen mutuamente, así como la convergencia entre el feminismo y el antimilitarismo. Asimismo, se constata cómo la defensa de la paz o la resistencia al servicio de armas y la militarización social sólo pueden ser movilizadas cuándo la narrativa del sometimiento puede ser percibida como opresión, al imponerse el principio democrático de libertad e igualdad en el imaginario social (tesis de los efectos de desplazamiento). De forma paralela, se evidencia cómo el antimilitarismo proporciona el espacio para la emergencia de nuevos conocimientos y prácticas de resistencia noviolentas (tesis de los movimientos como laboratorios de la sociedad civil), extendiendo la concepción prevaleciente del derecho.The history of antimilitarism in the Spanish State is largely unknown. The present work intends to complete particularly this lack by compiling literature and existing sources on the subject, partial or based on specific periods, exposing these resistances from the initial pacifism of the 19th century until the end of the Civil war. This work is carried out from the confluence between history and sociology, inserting these mobilizations in conflicts and international movements, and showing how they influence each other, as well as the convergence between feminism and antimilitarism.Furthermore, it can be seen how the defense of peace or resistance to arms service and social militarization can only be mobilized when the narrative of subjugation can be perceived as oppression by imposing the democratic principle of freedom and equality in the social imaginary (thesis of the displacement effects). Similarly, it is evident how antimilitarism provides the space for the emergence of new knowledge and practices of nonviolent resistance (thesis of movements as laboratories of civil society) extending the prevailing conception of right.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44808173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gerardo Reyes Guzmán, Abraham Sánchez Ruíz, Perla Esperanza Rostro Hernández
{"title":"Violencia, bienestar económico y población: México 1998-2016","authors":"Gerardo Reyes Guzmán, Abraham Sánchez Ruíz, Perla Esperanza Rostro Hernández","doi":"10.30827/REVPAZ.V12I1.8283","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V12I1.8283","url":null,"abstract":"La presente investigación se plantea el objetivo de analizar el fenómeno de la violencia en México en dos vertientes: primero a la luz de las cifras publicadas por el INEGI en donde se señala que la cifra de homicidios en 2017 alcanzó la cifra récord de 31,174 y segundo mediante la prueba hipótesis a través de un modelo panel que afirma que la violencia está asociada a la violencia misma y a factores de bienestar económico y demográfico. El estudio rechaza la hipótesis nula para tres grupos de entidades federativas: las que concentran cerca del 50% de las variables estudiadas; las que muestran una tendencia hacia la disminución y las que destacan por el número de homicidios creciente por cada cien mil habitantes entre 1998 y 2016. Al final concluimos que la violencia tiene un carácter estructural, difícil de abatir en el corto plazo.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41681643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Menores en riesgo: la violencia de los menores en diferentes contextos socioeducativos","authors":"J. J. T. Vargas","doi":"10.30827/REVPAZ.V12I1.8246","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V12I1.8246","url":null,"abstract":"Este estudio nace con el objeto de indagar sobre cómo los menores ejercen violencia en diferentes ámbitos, qué les lleva a utilizar la violencia en el ámbito familiar, qué recursos tienen los padres para afrontar esta situación, cómo se palia la violencia en centros de menores a través del trabajo de los profesionales y en qué forma todo este proceso está influenciado por el ámbito social donde se desenvuelven los menores. Se realizó durante 4 años y medio, en un contexto eminentemente interventivo familiar, como proceso de la terapia en violencia familiar que llevamos a cabo en un programa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. De igual modo, contamos con sujetos que se encontraban tutelados por la entidad descrita (ámbitos de reforma y protección) como “víctimas” de un proceso de violencia en sus ámbitos familiares. En este proceso de investigación se han utilizado varias técnicas cualitativas: observación participante, historia de vida, estudio de caso, grupo de discusión, entrevista en profundidad y encuesta. Uno de los hallazgos más relevantes obtenido a través del diario de campo en la observación participante es que se suele confundir, entre los educadores, el significado del valor de respeto y en muchas ocasiones, implícitamente, desean sumisión de los menores a sus mandatos, más que respeto de éstos hacia sus posibles propuestas. Una de las conclusiones más relevantes es el no reconocimiento de las emociones por parte de los menores en su vida personal, lo que desencadena un ciclo recurrente permanente de frustraciones de las que no encuentran una salida, más allá de los actos agresivos.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45904404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las políticas del retorno de los desplazados en los Acuerdos de Paz con las FARC-EP en contexto histórico e internacional: cambios, continuidades y desafíos","authors":"Jorge Ramírez","doi":"10.30827/REVPAZ.V12I1.6334","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V12I1.6334","url":null,"abstract":"El Acuerdo de Paz suscrito entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016 establece lineamientos para garantizar el retorno de los desplazados internos y refugiados, que cambian parcialmente las políticas del retorno predecesoras. Las principales transformaciones consisten en la inclusión, por primera vez, de políticas sobre el retorno en un pacto de paz y en la vinculación de las primeras con la reincorporación de excombatientes, con la justicia restaurativa y con la justicia social y política de corte distributivo, en el Acuerdo de Paz. Entre las continuidades se encuentran la implementación selectiva de los programas de retorno bajo criterios de priorización territorial subordinados a las políticas contrainsurgentes de seguridad nacional, su implementación en medio del conflicto armado, la débil vinculación del retorno con la restitución de tierras y la oposición de élites que han usufructuado el despojo. Para que la implementación del Acuerdo de Paz contribuya a un retorno con garantías para los desplazados y refugiados, las experiencias de institucionalización e implementación normativa del derecho al retorno en Colombia y en el ámbito internacional, muestran la necesidad de avanzar hacia un cierre global del conflicto armado, de universalizar el derecho al retorno a todo el territorio, de vincularlo a una política de masificación y agilización de la restitución de tierras, y de garantizar la movilización política de los desplazados para la defensa de su derecho a retornar. ","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42810011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Namakasia yaqui: resistencia civil por la defensa del agua","authors":"Esperanza Hernández Delgado, Cécile Mouly","doi":"10.30827/REVPAZ.V12I1.7608","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V12I1.7608","url":null,"abstract":"Este artículo, producto de investigación para la paz, examina la resistencia del pueblo yaqui contra actores estatales y del sector privado para proteger sus recursos hídricos en el norte de México. Con base en observaciones in situ, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, argumentamos que los yaqui hicieron transición de una resistencia violenta a una noviolenta por razones prácmáticas, luego del reconocimiento estatal de una extensión significativa de su territorio y recursos hídricos. Además, la combinación de resistencia civil con negociación y judicialización, y alianzas estratégicas les permitió reequilibrar la relación de poder con sus oponentes y avanzar hacia sus objetivos.","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46292173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Descolonizar los Estudios de Paz un desafío vigente en las Ciencias Sociales en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea","authors":"J. Jaime-Salas","doi":"10.30827/REVPAZ.V12I1.8307","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/REVPAZ.V12I1.8307","url":null,"abstract":"El campo de estudios de la Paz y los conflictos es un campo emergente a partir de la década del noventa. Sin embargo, su emergencia no es un asunto ahistórico desligado de las transformaciones políticas y las mutaciones económicas, menos aún de los desplazamientos epistemológico-y teóricos desarrollados en el Siglo XX En este sentido, el propósito de este artículo es develar los desafíos epistemológicos, teóricos, metodológicos y ético-políticos que para las Ciencias Sociales genera la configuración y emergencia del campo de los estudios de Paz en el marco de consolidación de la episteme neoliberal contemporánea","PeriodicalId":42009,"journal":{"name":"Revista de Paz y Conflictos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69628874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}