{"title":"La relación entre el uso problemático del smartphone y el fear of missing out: un meta-análisis","authors":"Sergio Hidalgo-Fuentes","doi":"10.18682/pd.v23i1.5754","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/pd.v23i1.5754","url":null,"abstract":"El uso problemático del smartphone se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial con amplias repercusiones en la salud mental. El objetivo del presente meta-análisis es examinar la relación entre el uso problemático del smartphone y el fear of missing out. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PsycInfo, Web of Science y PubMed, recuperando un total de 32 artículos que cumplían los criterios de inclusión con una muestra total de 26.077 participantes. El tamaño del efecto obtenido mediante un modelo de efectos aleatorios es significativo y positivo (Zr = 0.47). Los análisis de meta-regresión mostraron que el sexo y la edad no son variables moderadoras estadísticamente significativas. No se obtuvieron evidencias de sesgo de publicación. Aquellos sujetos que muestran mayores puntuaciones de uso problemático del smartphone también presentan mayores niveles de fear of missing out. Se presentan las limitaciones del trabajo. Se señala la necesidad de continuar investigando la relación entre las dos variables, especialmente mediante estudios de tipo longitudinal.","PeriodicalId":41495,"journal":{"name":"Psicodebate-Psicologia Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48134901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los patrones de amistad: Estructura, bienestar psicológico y soledad social y emocional","authors":"Matias Bucosky Yolde, Elena M. Zubieta","doi":"10.18682/pd.v23i1.6044","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/pd.v23i1.6044","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo analizar los patrones de amistad de los grupos de amigos/as de adultos jóvenes de Argentina, teniendo en cuenta la estructura, la homogeneidad y ciertas características sociales e individuales, así como su relación con el bienestar psicológico y la soledad social y emocional. La investigación es cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal con diseño de caso múltiple holístico. La muestra estuvo compuesta por 6 grupos de amigos/as de adultos jóvenes (5 femeninos y 1 masculino) con una media de edad de 24.73 (DE = 2.44, Mín = 20, Máx = 30). Los resultados dan cuenta de diferencias estructurales de los grupos en función de la figura de autoridad o de conector y una tendencia promedio hacia la homogeneidad, que contempla diferencias entre los grupos en asociación con la cantidad de integrantes. Los niveles de bienestar psicológico han sido altos, y los de soledad, bajos; mientras que ambas variables se asocian con aspectos grupales como la homogeneidad y la cantidad de integrantes. Las formas de organización grupal se diferencian en función de características sociales e individuales como el estado civil, la ocupación familiar, la residencia y la clase social. Las sensaciones positivas se asocian a la pertenencia y no a diferencias posicionales.","PeriodicalId":41495,"journal":{"name":"Psicodebate-Psicologia Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43956148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
W. A. Arias Gallegos, Julio Cesar Huamani Cahua, Liliana Rosario Álvarez Salinas
{"title":"Análisis Psicométrico de la Escala del Perdón en las Relaciones de Pareja en Mujeres de la Ciudad de Arequipa","authors":"W. A. Arias Gallegos, Julio Cesar Huamani Cahua, Liliana Rosario Álvarez Salinas","doi":"10.18682/pd.v23i1.5376","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/pd.v23i1.5376","url":null,"abstract":"El perdón es un constructo que tiene importantes implicancias clínicas para la salud y el bienestar de las personas. En ese sentido, se han creado varios instrumentos para evaluar el perdón con diversos fines, enfoques y modelos teóricos. El presente estudio tiene por objetivo el análisis de las propiedades psicométricas de la Escala del Perdón en las Relaciones de Pareja, en una muestra de 1977 mujeres de la ciudad de Arequipa (en Perú), que fueron seleccionadas mediante métodos no probabilísticos. Los resultados han confirmado la estructura de cinco factores de la escala, mediante análisis factorial confirmatorio, que cuentan con óptimos índices de confiabilidad: Afecto positivo (ω = .93), Benevolencia (ω = .89), Cognición positiva (ω = .88), Compasión (ω = .89) y Comportamiento positivo (ω = .88). Además, se presenta la escala de calificación en tres niveles y se comentan las implicancias teóricas y prácticas del instrumento.","PeriodicalId":41495,"journal":{"name":"Psicodebate-Psicologia Cultura y Sociedad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41515595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Salud mental de niños, niñas y adolescentes argentinos, y pandemia por COVID-19: factores de riesgo y lecciones aprendidas","authors":"M. López, Leandro Drivet","doi":"10.18682/pd.v23i1.7020","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/pd.v23i1.7020","url":null,"abstract":"Objetivos. En el contexto general de la pandemia por COVID-19, este estudio tuvo como objetivos realizar un tamizaje de trastornos de salud mental en población de niños, niñas y adolescentes argentinos, y analizar los condicionantes socio-ambientales del desarrollo de estos problemas. Método. Se evaluaron 498 niños, niñas y adolescentes (NNyA) a través de informe colateral de sus padres o adultos a cargo. Para el tamizaje de trastornos de salud mental se utilizó la Strenght and Difficulties Scale (SDQ). Se evaluaron las situaciones familiares, sociales y educativas de los NNyA durante la pandemia por COVID-19 y se analizó su efecto en el desarrollo de trastornos de salud mental a través de un modelo de regresión lineal múltiple. Resultados. El 22.3% de los NNyA evaluados obtuvo puntuaciones anormales (> P 90) en la escala global de Dificultades del SDQ. Los síntomas emocionales fueron los más prevalentes. El impacto de la pandemia en la vida familiar, la cantidad de amigos íntimos que tenían los NNyA y su desempeño escolar explicaron el 28.4% de la varianza en la escala global de Dificultades. Conclusiones. Los problemas de salud mental infanto-juveniles adquieren centralidad en el contexto de pandemia y post-pandemia. Para su abordaje parece fundamental brindar a las familias más afectadas herramientas de contención social y económica que les permitan reorganizarse, reducir al mínimo las situaciones de aislamiento de los NNyA, y volver la mirada sobre la calidad educativa.","PeriodicalId":41495,"journal":{"name":"Psicodebate-Psicologia Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44290096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eloy Oliva Vásquez, Eugenia V. Vinet, Daniela Gómez Pérez
{"title":"Adultez emergente y trabajo: un modelo de la intención de permanencia en jóvenes trabajadores chilenos","authors":"Eloy Oliva Vásquez, Eugenia V. Vinet, Daniela Gómez Pérez","doi":"10.18682/pd.v23i1.6784","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/pd.v23i1.6784","url":null,"abstract":"En Chile se ha observado una baja participación laboral en población joven. El objetivo de este estudio fue indagar la relación entre las dimensiones de la adultez emergente, los valores hacia el trabajo y la satisfacción laboral en la intención de permanencia laboral de adultos emergentes chilenos. A través de un muestro no probabilístico por conveniencia y bola de nieve, 226 trabajadores de 20 a 30 años contestaron el Inventario de las Dimensiones de la Adultez Emergente versión corta, una escala de intención de permanencia laboral, una escala de valores hacia el trabajo, una escala de satisfacción laboral y un cuestionario sociodemográfico. Se ejecutó un modelo de ecuaciones estructurales para probar la asociación entre las variables medidas. Los resultados sugieren que una mayor adscripción a valores intrínsecos se asocia indirectamente con una mayor intención de permanencia en el trabajo, a través de un aumento en la satisfacción laboral. No se observaron relaciones directas entre las dimensiones de la adultez emergente, valores hacia el trabajo e intención de permanencia. Los resultados son interpretados bajo la teoría de la autodeterminación y se discute la dimensionalidad de la adultez emergente en jóvenes trabajadores. Finalmente, se destaca el rol del trabajo en la experiencia de este periodo evolutivo.","PeriodicalId":41495,"journal":{"name":"Psicodebate-Psicologia Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49580847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conexión social en adultos argentinos: Estudio descriptivo según variables sociodemográficas","authors":"V. Morán, Nicolás Fabbro, Victoria Curi","doi":"10.18682/pd.v22i2.4226","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/pd.v22i2.4226","url":null,"abstract":"La conexión social refiere al vínculo que las personas sienten en relación con los individuos y grupos sociales que las rodean. Este sentimiento se construye a partir de las experiencias relacionales y proporciona un sentido de identidad y de lugar en la sociedad. Diversas variables sociodemográficas condicionan el círculo social de las personas y la manera en que se viven esos vínculos. El objetivo de este trabajo fue describir la conexión social en adultos argentinos según el género, el estado civil, el nivel educativo y la ocupación. La muestra estuvo constituida por 399 personas (56.6% mujeres, 41.9% hombres, 1.5% otro) de entre 18 y 79 años (M = 39.46, DE = 12.09) quienes respondieron la Escala de Conexión Social (Lee et al., 2001). El método de muestreo fue no probabilístico autoelegido. Se realizaron pruebas de diferencias entre medias mediante prueba t para muestras independientes y ANOVA. Se encontraron diferencias significativas de acuerdo con el estado civil (F = 4.02, p < .05) —los solteros presentaron menores puntajes que las personas que están en pareja—; según nivel educativo (F = 8.33, p < .001) —las diferencias se manifiestaron entre personas con estudios universitarios y quienes tienen nivel secundario—; según ocupación (F = 5.04, p < .001) —las personas desocupadas y los estudiantes presentaron puntajes significativamente menores que los dueños de empresas y profesionales—. A partir de estos hallazgos, se discuten nuevas líneas de investigación.","PeriodicalId":41495,"journal":{"name":"Psicodebate-Psicologia Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47182927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evidencias de validez de la Versión Corta de la Escala de Adicción a Videojuegos (GAS-SF) en una muestra de videojugadores argentinos","authors":"Federico Maximiliano Jordan Muiños, Hugo Simkin","doi":"10.18682/pd.v22i2.5368","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/pd.v22i2.5368","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio consistió en explorar evidencias de validez de la Versión Corta de la Escala de Adicción a los Videojuegos (GAS-SF) y en población argentina de videojugadores. Para ello se llevó a cabo, en primer lugar, una retrotraducción de la escala. Luego, se realizó un análisis factorial confirmatorio, de consistencia interna, de parsimonia y correlacional con el total de horas de juego por semana y los Cinco Factores de la Personalidad. La muestra fue no probabilística y estuvo compuesta por 582 videojugadores argentinos de entre 18 y 26 años (M = 21.30, DE = 0.10), de ambos sexos (hombres = 50.5%, mujeres = 49.5%). Según los resultados obtenidos, el modelo bidimensional es el que mejor se adapta a la muestra. Sin embargo, si se recurre a la correlación de errores, el modelo unidimensional se ajusta de igual manera. A su vez, se encontró una correlación positiva y significativa entre Neuroticismo y la cantidad total de horas jugadas por semana con los dos modelos analizados y una correlación negativa y significativa entre Responsabilidad, Amabilidad y Extraversión con los dos modelos. Según los resultados, se concluye que el modelo que mejor se ajusta es el bidimensional, aunque es necesario realizar más investigaciones para poder comparar los resultados obtenidos con otros estudios, mejorar la adaptación y/o los criterios de clasificación.","PeriodicalId":41495,"journal":{"name":"Psicodebate-Psicologia Cultura y Sociedad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67753818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Pozzo, Florencia Rosso, Sílvia Marina, Miguel Ricou
{"title":"La identidad de la Psicología en Argentina","authors":"M. Pozzo, Florencia Rosso, Sílvia Marina, Miguel Ricou","doi":"10.18682/pd.v22i2.4996","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/pd.v22i2.4996","url":null,"abstract":"Este artículo explora las percepciones de psicólogos argentinos sobre el objetivo y las tareas exclusivas de la intervención psicológica, sumado a las actividades compartidas con profesionales que no son psicólogos. El objetivo de este análisis es revelar si los psicólogos comparten una posición clara respecto a este tema. El desarrollo profesional de este campo demanda una actitud introspectiva hacia las actuales prácticas psicológicas, lo que permitirá establecer directrices precisas y sostener una identidad profesional de la Psicología. La investigación se justifica en la importancia de construir una identidad fuerte que promueva la confianza del público en general en los psicólogos. Con este fin, se utilizó un cuestionario con tres preguntas abiertas, seguido por un análisis temático de contenido. Los resultados evidencian respuestas variables por parte de los psicólogos ante las preguntas bajo estudio. Finalmente, se concluye que existe una falta de consenso en la definición de un objetivo exclusivo para la intervención psicológica.","PeriodicalId":41495,"journal":{"name":"Psicodebate-Psicologia Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46514457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Schetsche, P. Caccia, Ailín C. Simaes, Natalia A. Mancini, F. Gómez, Mariana Kusmuk, V. Pedrón, Angel M. Elgier
{"title":"Validación inicial argentina de las escalas del conflicto trabajo-familia y el conflicto familia-trabajo","authors":"Christian Schetsche, P. Caccia, Ailín C. Simaes, Natalia A. Mancini, F. Gómez, Mariana Kusmuk, V. Pedrón, Angel M. Elgier","doi":"10.18682/pd.v22i2.4995","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/pd.v22i2.4995","url":null,"abstract":"El trabajo y la familia consisten en importantes fuentes de la felicidad y, a la vez, en potenciales orígenes de conflicto. A pesar de que en las últimas décadas ha aumentado no solo la proporción de familias con doble ingreso, sino también el estrés laboral, no existen instrumentos psicométricos validados en Latinoamérica para evaluar los conflictos laborales que influyen en el entorno familiar y viceversa. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio consistió en la traducción y en la validación de las Work-Family Conflict and Family-Work Conflict Scales. La muestra (n = 524) se recogió por Internet y los resultados del análisis factorial confirmatorio evidenciaron unas propiedades psicométricas adecuadas del instrumento, c2(30) = 76.719, p < .001, RMSEA = .060, 90% IC = .044 - .077, SRMR = .040, CFI = .990, TLI = .985. A través de un análisis de invarianza factorial, se comprobó que el instrumento evalúa el mismo constructo, independientemente del género de la persona que responde a sus preguntas. El análisis de validez convergente mostró asociaciones significativas con depresión y ansiedad. Se concluye que la validación de las Work-Family Conflict and Family-Work Conflict Scales se realizó de forma exitosa, por lo que su versión traducida puede ser utilizada en el área hispanoparlante.","PeriodicalId":41495,"journal":{"name":"Psicodebate-Psicologia Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45923946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Calero, J. P. Barreyro, J. Formoso, Irene Injoque-Ricle
{"title":"Necesidad de pertenencia al grupo de pares y consumo de alcohol en la adolescencia","authors":"Alejandra Calero, J. P. Barreyro, J. Formoso, Irene Injoque-Ricle","doi":"10.18682/pd.v22i2.5145","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/pd.v22i2.5145","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue determinar si la necesidad de pertenencia y el miedo al rechazo se relacionan con la frecuencia y la cantidad de consumo de alcohol. La muestra estaba compuesta por 399 adolescentes, con una edad media de 15.14 años (DE = 1.86). Materiales: Se administró el inventario necesidad de pertenencia y un cuestionario de consumo de alcohol. Se hallaron correlaciones significativas positivas entre la cantidad de alcohol que los adolescentes consumen con la necesidad de pertenencia y el factor miedo al rechazo, y entre frecuencia y miedo al rechazo. También, se encontraron diferencias significativas entre los adolescentes abstinentes y los que consumen alcohol de forma moderada con los que lo hacen de forma abusiva. Asimismo, a partir de un modelo puesto a prueba se descubrió que la necesidad de pertenencia media la relación entre el género y el consumo de alcohol. A partir de estos resultados, se puede concluir que la necesidad de pertenencia mostró estar vinculada con el consumo de alcohol, en particular el factor miedo al rechazo que actúa como mediador entre la relación de género y el consumo de alcohol.","PeriodicalId":41495,"journal":{"name":"Psicodebate-Psicologia Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45029381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}