{"title":"Damián Loreti, Diego de Charras, Luis Lozano y Mariela Baladron. Futuro por pasado: regresión de derechos en las políticas de comunicación de Mauricio Macri. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires, 2020, 236 pp. ISBN 978 950-29-1880-8","authors":"D. Cuevas, Julieta Cardozo","doi":"10.26422/aucom.2021.1001.cue","DOIUrl":"https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.cue","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41332,"journal":{"name":"Austral Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44263959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alicia Gil-Torres, Elena Martínez de la Huerta, C. José
{"title":"Simplificación de la políticaRepercusión mediática de las sesiones de control al Gobierno de España en informativos de TVE y Telecinco","authors":"Alicia Gil-Torres, Elena Martínez de la Huerta, C. José","doi":"10.26422/aucom.2021.1001.gil","DOIUrl":"https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.gil","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone estudiar la simplificación de la política en los informativos, mediante un análisis sobre la repercusión mediática de las cinco primeras sesiones de control al Gobierno de España en su XIV Legislatura en los telediarios de las 21 horas de TVE (canal público) y Telecinco (líder de audiencia en esa franja horaria y de carácter privado). A través de una plantilla de análisis de carácter cualitativo ad hoc, se recogieron datos de las sesiones de control y de las piezas de los noticieros de las dos cadenas. Así, se pretende descubrir diferencias en las informaciones emitidas y si, además, estas cadenas buscan contar la información más relevante de estos mecanismos de control o si optan por la anécdota. Los resultados arrojan diferencias significativas que ponen de manifiesto una marcada simplificación de la política en nuestros días, tales como el tiempo dedicado en los informativos, el número de preguntas o respuestas mostradas, la atención a la figura política más controvertida –aunque no sea relevante– y dar más importancia al cómo que al qué se dice. Esto último se refleja en la primacía del cara a cara entre diputados por su efectismo en los telediarios. TVE prefiere mostrar la parte más formal de las sesiones plenarias de manera más relajada que Telecinco, que opta principalmente por la emisión de imágenes de “acción” en el hemiciclo. De esta manera, a través de un análisis cualitativo que toma como ejemplo uno de los mecanismos más importantes de control al Gobierno y su repercusión en los informativos, se demuestra cómo la simplificación de la política es una realidad y se cubre, así, un vacío académico en España.","PeriodicalId":41332,"journal":{"name":"Austral Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41830663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dhione Oliveira Santana, Raquel Marques Carriço Ferreira, Jackson de Souza
{"title":"A Restricciones a la publicidad infantil en Sudamérica Análisis comparativo basado en códigos de autorregulación","authors":"Dhione Oliveira Santana, Raquel Marques Carriço Ferreira, Jackson de Souza","doi":"10.26422/aucom.2021.1001.oli","DOIUrl":"https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.oli","url":null,"abstract":"Los críticos de la publicidad la consideran como uno de los principales villanos de la sociedad contemporánea. A esta “villana”, calificada como una gran “promotora” e impulsora del consumo capitalista, se le atribuye la mayoría de los males derivados del consumo desenfrenado. Se señala a los niños como una audiencia vulnerable al llamado publicitario por carecer de un sentido crítico y ser fácilmente persuadidos. Sus defensores, a su lado, argumentan que la publicidad infantil es una realidad de una sociedad de la que forma parte y prohibirla sería eliminar la autoridad de los padres sobre lo que es mejor para sus hijos. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue evaluar, a través del análisis de contenido (Bardin, 2011), la autorregulación publicitaria dirigida a niños de países sudamericanos que tienen un código de autorregulación publicitaria (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay). Observamos que, según el contexto sudamericano y los códigos deontológicos analizados, Brasil se encuentra en una etapa más avanzada en la estandarización de la publicidad infantil sobre los demás. Argentina, Chile y Colombia están en un nivel intermedio, Perú en un nivel preintermedio y Uruguay en un nivel básico. ","PeriodicalId":41332,"journal":{"name":"Austral Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46472819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Arte?, ¿Documento?, ¿Política? La construcción de memoria en el cortometraje alrededor del 68 mexicano","authors":"Javier Cossalter","doi":"10.26422/aucom.2021.1001.cos","DOIUrl":"https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.cos","url":null,"abstract":"El cortometraje moderno latinoamericano participó de forma activa en las transformaciones del campo cultural regional entre las décadas del 50 y del 70, caracterizado por la experimentación estética, la intermedialidad y la efervescencia social. La imbricación entre arte y política suscita una serie de reflexiones en torno al film breve alrededor del 68 mexicano, objeto de estudio del presente artículo. En este sentido, el trabajo aborda los cortometrajes Comunicados cinematográficos del Consejo Nacional de Huelga (Paul Leduc y Rafael Castanedo, 1968) y Mural efímero (Raúl Kamffer, 1968-1973) con el propósito de analizar su estatuto de obra estética, agente de la historia y documento social. En este caso, el registro (audio)visual de una movilización y de un acto artístico performático no solo evidencia la voluntad comunicacional de la instancia de producción en un período cercano al de su concepción, sino que vislumbra el anhelo por construir una memoria del presente. Asimismo, la eficacia de la imagen visual en tanto documento histórico –y, por ende, su carácter mnemónico– se manifiestan en la conformación de una tradición visual y en la recuperación y puesta en valor patrimonial de estas obras, desde entonces hasta la actualidad. Por tal motivo, el artículo examina también un film mexicano contemporáneo que retoma las imágenes acerca del movimiento estudiantil, con la intención de confirmar tales premisas.","PeriodicalId":41332,"journal":{"name":"Austral Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45847138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El encuadre del discurso ambientalista en la contracultura argentina desde la revista Mutantia (1980-1987)","authors":"Ayelen Dichdji","doi":"10.26422/aucom.2021.1001.dic","DOIUrl":"https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.dic","url":null,"abstract":"El presente trabajo indaga en cómo se desarrolló el discurso ambientalista en Argentina a través del análisis de la prensa gráfica contracultural de la década de 1980. En este sentido, tomaremos como fuente de análisis la revista Mutantia (1980-1987), publicación icónica de la contracultura nacional que abarcó los últimos años de la dictadura cívico-militar y la transición democrática en el país. ¿Con qué argumentos y estructura argumentativa se presenta la problemática ambiental en el medio seleccionado? ¿Quiénes fueron los actores sociales involucrados en el proceso? ¿Qué particularidades se pueden destacar de este tipo de publicaciones? ¿Qué referencias sobresalen en la cobertura de la revista en materia ambiental? Estas serán algunas de las preguntas que guiarán el estudio con el objetivo de identificar cuál es la construcción que se hace desde la contracultura –como espacio de batalla cultural– sobre la temática ambiental en la Argentina. Nos proponemos, de esta forma, establecer un trabajo multidisciplinar que permita desarrollar una matriz teórico-metodológica integral. Por esa razón, trabajaremos con diversas áreas de conocimiento, como los estudios culturales, la comunicación, los estudios críticos del discurso y la historia ambiental.","PeriodicalId":41332,"journal":{"name":"Austral Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43330884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los deportes electrónicos en la Argentina. Entre industrialización incipiente y espíritu de época","authors":"Adrián Kohan","doi":"10.26422/aucom.2021.1001.koh","DOIUrl":"https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.koh","url":null,"abstract":"Los deportes electrónicos son un fenómeno mediático-cultural cuya insipiencia, no solo a nivel global, sino particularmente a nivel local, nos permite abordar el desarrollo de procesos de industrialización, mediatización e intermediación de nuevos productos de consumo cultural. Con esta perspectiva como punto de partida, y desde una estrategia metodológica cualitativa, examinamos paralelismos entre este y otros fenómenos, en particular con el fenómeno youtuber/influencer, que lo precede casi genealógicamente. Este examen arroja luz sobre ciertos anclajes del proceso en cuestiones que hacen a la cultura empresarial y emprendedora, a la centralidad de las estructuralidades y la idea de orden y jerarquía y a modelos de liderazgo que se alejan de lo carismático para dar hacer lugar a lo legal. Con esto entendemos a los procesos de industrialización de los deportes electrónicos como una posible evidencia de –o al menos invitación a la reflexión sobre– un regreso a formas de hacer industria cultural más propias de lo moderno que de lo posmoderno, e incluso, quizás, reflejo de un nuevo espíritu de época.","PeriodicalId":41332,"journal":{"name":"Austral Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41510642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El diario La Nación versus el sindicalismo argentino La construcción de un enemigo \"subversivo\" de la democracia (1983-1987)","authors":"C. L. Díaz, Mario Jorge Giménez","doi":"10.26422/aucom.2021.1001.dia","DOIUrl":"https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.dia","url":null,"abstract":"En este artículo se examina la posición editorial del diario La Nación sobre el comportamiento del sindicalismo durante el Gobierno de Raúl Alfonsín, entre los años 1983 y 1987. Considerando al diario como actor político, se examinarán sus estrategias discursivas, se identificará al o a los destinatarios a los cuales dirigía su mensaje y la utilización de los recursos retóricos de los cuales se valía para enunciar el accionar sindical. El diario, exponente del pensamiento liberal, cuestionó las políticas estatistas del peronismo, como también la sindicalización masiva de trabajadores ocurrida a partir de 1945. Uno de los motivos por los cuales contribuyó con el golpe cívico-militar de 1976 estuvo relacionado con la restauración del “orden”. Dado que consideraba al movimiento obrero responsable de su pérdida, avaló las medidas punitorias ejecutadas por la dictadura que, inspiradas en la doctrina de la seguridad nacional, tuvieron como resultado la intervención a los gremios, la desaparición, el presidio y el exilio de numerosos dirigentes sindicales. Después de la derrota en la guerra de Malvinas, destinaría una importante cantidad de editoriales para oponerse a las medidas de fuerza ejecutadas por las entidades representativas de los trabajadores, acusándolas de atentar contra la democratización y la convivencia social. Una vez asumidas las autoridades elegidas por el pueblo, seguiría fustigando el comportamiento de gremialistas, descalificando su metodología de lucha por considerarla contraria a la estabilidad de la democracia y el régimen representativo y republicano. Por esa razón, no dudó en reputar como subversiva la actitud del sindicalismo argentino.","PeriodicalId":41332,"journal":{"name":"Austral Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44693740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comunicación y construcciones de identidad en el Ángel de Lata (Rosario, 2000-2012)","authors":"M. Telleria","doi":"10.26422/aucom.2021.1001.tel","DOIUrl":"https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.tel","url":null,"abstract":"Se aborda desde un enfoque socio-antropológico la construcción del proyecto editorial Ángel de Lata, medio de comunicación gráfico comunitario de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), como un espacio de articulación, identidad y pertenencia orientado por la perspectiva teórica latinoamericana de análisis que relaciona comunicación y cultura. Partimos de considerar que la comunicación, en tanto proceso social que se constituye desde la cultura, va construyendo sentidos de pertenencia e identidad. El proyecto editorial ha intentado, desde sus inicios, generar espacios de trabajo colectivo con organizaciones sociales, cuyas dinámicas generaron diversas concepciones. En este artículo, reseñamos el proceso de construcción del Ángel de Lata, describiendo los distintos lugares por los que ha circulado, revisando las representaciones sociales emergentes desde sus escenarios y retomando las voces de los sujetos sociales que lo conformaron.","PeriodicalId":41332,"journal":{"name":"Austral Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43197769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Joan Cuenca y Laura Verazzi. Comunicación interna total: estrategia, prácticas y casos. Barcelona: UOC, 231 pp. ISBN 9788491806820","authors":"David López Jiménez","doi":"10.26422/aucom.2021.1001.lop","DOIUrl":"https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.lop","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41332,"journal":{"name":"Austral Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41648268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}