{"title":"Valoraciones emitidas por personas del gremio de profesionales en psicología de Costa Rica sobre sus habilidades terapéuticas y técnicas para ejercer psicoterapia clínica individual mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación durante la pand","authors":"Jose Andrés González Miranda","doi":"10.22544/rcps.v42i01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.04","url":null,"abstract":"Durante la pandemia por COVID-19 se dio una acelerada virtualización de los procesos de atención psicológica en Costa Rica, en paralelo a la expansión en la regulación de esta modalidad por parte del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica. El presente artículo tiene el objetivo de identificar valoraciones de personas del gremio de profesionales en psicología de Costa Rica sobre sus habilidades terapéuticas y técnicas para ejercer psicoterapia clínica individual mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) durante la Pandemia por COVID-19. Mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado en línea, se realizó un acercamiento al gremio, donde se consultó sobre las estrategias, herramientas y habilidades que puso en práctica para comenzar a utilizar las TIC en su ejercicio psicoterapéutico. Se obtuvieron experiencias muy importantes, aprendizajes sobre la marcha y, sobre todo, la ausencia de un consenso y claridad entre las personas profesionales en psicología sobre las buenas prácticas para el uso de esta modalidad. Como principal reflexión del proceso, se invita al gremio a ejercitar al máximo las habilidades de terapeuta, especialmente aquellas que quizá no resulten empleadas regularmente durante una consulta a distancia, como la observación y el examen clínico integral.","PeriodicalId":41141,"journal":{"name":"Revista Costarricense de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49448794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erika Villavicencio-Ayub, Octavio Salvador-Ginez, Brenda Zúñiga Castillo
{"title":"Validación de la escala Techo de Cristal en trabajadoras durante la pandemia","authors":"Erika Villavicencio-Ayub, Octavio Salvador-Ginez, Brenda Zúñiga Castillo","doi":"10.22544/rcps.v42i01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.06","url":null,"abstract":"En el ámbito laboral, algunas condiciones basadas en estereotipos sociales promueven la obstaculización para que una mujer trabajadora acceda a las mismas oportunidades de desarrollo profesional; por ello, el objetivo de este estudio fue crear y validar la Escala Techo de Cristal. Se realizó un estudio empírico instrumental con una muestra no probabilística de 203 mujeres mexicanas, que trabajaban durante la pandemia por COVID-19. El Análisis Factorial Exploratorio y Análisis Factorial Confirmatorio arrojaron valores de índice de ajuste aceptables (NFI = .832, TLI = .900, CFI = .918, y RMSEA = .62) y con un coeficiente de confiabilidad de α = .816. La escala quedó conformada por 15 reactivos en tres factores: Sobrecarga, Techo de Cristal y Balance Familia-Trabajo, siendo el modelo de tres factores la estructura idónea para medir el constructo. Los resultados brindan evidencia de que el instrumento cuenta con las propiedades psicométricas para ser utilizado en la población de estudio y con ello generar diagnósticos confiables que deriven en estrategias organizacionales para visibilizar y de ser posible erradicar este fenómeno.","PeriodicalId":41141,"journal":{"name":"Revista Costarricense de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43055728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Montserrat Rodríguez Vera, M. Figueroa-Varela, Luisa Patricia Muñoz Salazar
{"title":"Autoeficacia académica, desempeño y acceso a la educación superior en contexto de pandemia","authors":"Montserrat Rodríguez Vera, M. Figueroa-Varela, Luisa Patricia Muñoz Salazar","doi":"10.22544/rcps.v42i01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.01","url":null,"abstract":"La psicología ha constatado que las creencias en las propias capacidades tienen relación con el desempeño, por lo que cobra relevancia estudiar la percepción de autoeficacia en educación superior. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre autoeficacia académica, desempeño (Notas de Enseñanza Media o NEM, Prueba de Transición Universitaria o PTU, expectativas de aprobación) en estudiantes universitarios considerando el tipo de acceso a la educación superior en contexto de pandemia. El estudio fue cuantitativo, transversal con un muestreo por conveniencia. La muestra fue de 780 estudiantes chilenos dividida en un grupo de acceso regular 82.7% y el grupo proinclusión 17.3%. Se utilizó la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y medidas de desempeño académico. Los datos se analizaron mediante técnicas descriptivas, prueba t para muestra independiente, correlación de Pearson y análisis de varianza ANOVA de una vía. Los resultados indican que existen diferencias entre autoeficacia y medidas de desempeño según tipo de acceso a la universidad. El grupo de acceso proinclusión presentó mayor autoeficacia, mayor NEM y menor PTU. Ambos grupos presentan similares expectativas de aprobación. Se concluye que la autoeficacia difiere según vía de acceso a la universidad y según medidas de desempeño. Estudiantes con mayor autoeficacia presentan mayores expectativas de aprobación pese a las adversidades.","PeriodicalId":41141,"journal":{"name":"Revista Costarricense de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43631771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistema familiar y participación social en mujeres campesinas adultas de las comunas de Mulchén y Parral, posterior a la pandemia","authors":"Carlos Burgos, Jasmine García, Karla Ortega","doi":"10.22544/rcps.v42i01.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.09","url":null,"abstract":"La presente investigación, sobre el sistema familiar y participación social en mujeres campesinas adultas, tuvo por objetivo describir la participación social en el marco sistémico familiar de mujeres adultas en contexto rural. El estudio empleó metodología cualitativa, con un enfoque fenomenológico, considerando un muestreo no probabilístico de tipo intencionado a partir de cinco entrevistas semiestructuradas a mujeres adultas campesinas de las comunas de Mulchén y Parral. El análisis de datos se desarrolló con base en un análisis de contenido que refleja las dimensiones de la experiencia y observación de campo como las características del contexto más importantes. Los resultados obtenidos se visualizan a través de las categorías de sistema familiar, actividad de mujeres campesinas y participación social, elementos que dan cuenta de vínculo e intereses en común, como también roles culturales y funciones establecidas y no establecidas.","PeriodicalId":41141,"journal":{"name":"Revista Costarricense de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48758407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabiola Sáez-Delgado, Javier Mella-Norambuena, Yaranay López-Angulo, Verónica León-Ron, Carolina Contreras-Saavedra
{"title":"Teacher Self-regulation: Validation of Scales in Chile Applied with an Online Technological Tool","authors":"Fabiola Sáez-Delgado, Javier Mella-Norambuena, Yaranay López-Angulo, Verónica León-Ron, Carolina Contreras-Saavedra","doi":"10.22544/rcps.v42i01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.02","url":null,"abstract":"Teacher self-regulation is of great importance because it allows an organized and structured professional exercise, it also facilitates a successful performance of the teaching and learning process, allowing the teacher to monitor the effectiveness of their pedagogical practices and modeling of self-regulatory skills in students. The objective of this study was to adapt and validate scales to measure teaching self-regulation processes in Spanish and with evidence of its functionality by application of technological tools. The study was quantitative, with an instrumental design. The sample consisted of 204 secondary school teachers in Chile. The scales were adapted from the Teacher Self-regulation Scale and underwent back-translation procedures, cognitive interviews, confirmatory factor analysis, and reliability analyses. The results showed adequate validity and reliability estimators for seven scales corresponding to goal setting, intrinsic interest, performance goal orientation, goal mastery orientation, self-instruction, emotional control, and self-evaluation. In conclusion, the scales allow valid and reliable measurement of teaching self-regulatory processes.","PeriodicalId":41141,"journal":{"name":"Revista Costarricense de Psicologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41663454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepción de los profesionales interventores de organismos colaboradores del Servicio Mejor Niñez sobre la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes en comuna centro-sur de Chile: una mirada desde el contexto de pandemia","authors":"G. Lobos, Carlos Burgos, Cynthia Ulloa","doi":"10.22544/rcps.v42i01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.05","url":null,"abstract":"El Servicio Mejor Niñez es un organismo público que tiene como objetivo garantizar la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes al amparo de la ley N.º 21302. En los últimos años, se ha visto cuestionado tanto por la opinión pública como por organismos internacionales, por incumplimiento de las funciones para la cual se creó. En esta línea, el objetivo de esta investigación se centró en la percepción de los profesionales interventores sobre la vulneración de derechos sobre niños, niñas y adolescentes en la zona centro-sur de Chile. Estas personas son profesionales en Psicología y Trabajo Social que durante años han trabajado en programas de protección de vulneración de derechos, y han desempeñado un rol protector en cuanto a la protección de estos derechos. Para ello, se utilizó un método cualitativo basado en un enfoque fenomenológico, a partir de entrevistas que permitieron conocer los significados y percepciones sobre su ejercicio profesional. Los resultados destacan la visión opuesta y extrema de los profesionales sobre el proceso de intervención (satisfactoria y frustrante), así como la diversidad de modelos o enfoques utilizados en el proceso, lo que parece indicar que no existe una sistematización teórica en cuanto a la intervención que cada programa utiliza. Se estableció una reflexión importante sobre la ejecución de políticas en infancia y adolescencia que buscan promover el desarrollo integral en el marco postpandemia por COVID-19, considerando que muchas personas menores de edad se vieron nuevamente expuestas a vulneraciones de derechos durante el proceso de pandemia.","PeriodicalId":41141,"journal":{"name":"Revista Costarricense de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47046891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yaranay López-Angulo, F. Sáez-Delgado, Alexia Valentina Guiñez Castro, Valentina Ignacia Torres Uribe, Karla Muñoz-Inostroza, Javiera Becerra Ruiz
{"title":"Rol de la familia en el fomento del aprendizaje autorregulado de estudiantes chilenos durante confinamiento por COVID-19","authors":"Yaranay López-Angulo, F. Sáez-Delgado, Alexia Valentina Guiñez Castro, Valentina Ignacia Torres Uribe, Karla Muñoz-Inostroza, Javiera Becerra Ruiz","doi":"10.22544/rcps.v42i01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.07","url":null,"abstract":"El confinamiento por COVID-19 ocasionó que las familias se enfrentaran al proceso del estudio en el hogar, mediante la enseñanza remota. El rol que juega la familia en el proceso de aprendizaje, sin embargo, históricamente ha depositado en la escuela la mayor responsabilidad. Este estudio analizó cómo las familias se dispusieron para fomentar el aprendizaje autorregulado en el hogar de los niños, niñas y adolescentes en tiempos de COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, donde participaron 65 familias de niños, niñas y adolescentes de las Regiones del Biobío y Ñuble, las cuales respondieron un cuestionario parental sobre promoción del aprendizaje autorregulado y preguntas sociodemográficas. Los hallazgos permitieron inferir que cuando las familias se sienten capaces de fomentar el estudio, se disponen a ello, emplean estrategias cognitivas, buscan ayuda cuando lo necesitan y evalúan la planificación del estudio y aprendizaje de manera media y/o alta. Este tipo de estudios aporta al vacío teórico evidenciado en la literatura acerca del rol educativo de la familia durante la pandemia; asimismo, contribuye a reflexionar sobre las estrategias que emplean las familias para colaborar con el aprendizaje de sus niñas, niños y adolescentes.","PeriodicalId":41141,"journal":{"name":"Revista Costarricense de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48947854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicole B. Vargas, M. Godoy, Isidora Jeraldo, Estefanía Orellana, Ingeborg Poblete, Sofia Riveros, K. Silva, A. Marcotti
{"title":"Intervenciones parentales para el desarrollo lingüístico-comunicativo en preescolares con Trastornos del Neurodesarrollo: una revisión sistemática","authors":"Nicole B. Vargas, M. Godoy, Isidora Jeraldo, Estefanía Orellana, Ingeborg Poblete, Sofia Riveros, K. Silva, A. Marcotti","doi":"10.22544/rcps.v42i01.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.08","url":null,"abstract":"En el actual escenario sociosanitario enfrentado a raíz de la pandemia por SARS-CoV-2, múltiples actividades se han visto mermadas, e incluso, suspendidas por los largos periodos de aislamiento social y las medidas de cuidado para evitar contagios. En este sentido, muchas personas han dejado de recibir con la misma regularidad, o bajo las mismas circunstancias, sus tratamientos, incluyendo a niños con Trastornos del Neurodesarrollo (TND). Es así como surgen las intervenciones Parentales. Estas son programas donde los padres o cuidadores primarios son entrenados para llevar a cabo acciones terapéuticas con el niño y cuyo objetivo puede estar orientado a promover múltiples habilidades. El objetivo de la presente revisión sistemática fue determinar el efecto de estas intervenciones para promover el lenguaje y la comunicación en niños con diagnóstico de TND de entre 2 y 5 años. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos ERIC, MEDLINE y PubMed, considerando publicaciones de entre enero del 2010 y marzo de 2022. De las 9885 referencias iniciales, y posterior a las etapas de tamizaje y elegibilidad, 5 fuentes primarias cumplieron con los criterios de selección. Los resultados indican que las intervenciones parentales para habilidades de comunicación serían efectivas e incluso se mantendrían los efectos en medidas de seguimiento. En cuanto a las habilidades de lenguaje, los resultados a través de los estudios son contradictorios. Por otra parte, ninguno de los estudios reporta efectos adversos para los niños. En cuanto a efectos beneficios o adversos para padres o cuidadores primarios, ninguno de los estudios incluidos reporta medidas asociadas.","PeriodicalId":41141,"journal":{"name":"Revista Costarricense de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46226967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Abandono universitario: predictores y mediadores en estudiantes universitarios chilenos de primer año","authors":"Jorge Maluenda-Albornoz, Jorge Berríos-Riquelme, Matías Zamorano-Veragua","doi":"10.22544/rcps.v42i01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.03","url":null,"abstract":"La integración social en los primeros años de universidad ha mostrado ser muy relevante para propiciar que los estudiantes participen de forma comprometida, obtengan buenos resultados académicos y permanezcan en sus estudios. La pandemia por COVID-19 ha impuesto barreras a la integración social de los estudiantes, cambiando las formas de la relación interpersonal. El objetivo de la presente investigación fue evaluar un modelo en que el aislamiento y el apoyo social percibidos (variables de integración social) son predictores de la intención de abandono y se encuentran mediados por el sentido de pertenencia. Se realizó un estudio con diseño transversal asociativo-predictivo, mediante la prueba de modelos de mediación, con 700 participantes de primer año de una universidad chilena. Los resultados mostraron un efecto indirecto estadísticamente significativo de las variables de integración social sobre la intención de abandono. A su vez, no se observaron efectos directos de dichas variables sobre la intención de abandono. Estos resultados permiten, primero, indicar que, durante la educación virtual de emergencia, con sus barreras para la interacción social y académica, las variables de integración logran predecir la intención de abandonar los estudios mediante su efecto sobre el sentido de pertenencia; además, orientan las preocupaciones de las instituciones de educación superior para poner atención sobre las condiciones en las que la integración social ocurre en los medios virtuales y con las restricciones de la interacción que le son propias.","PeriodicalId":41141,"journal":{"name":"Revista Costarricense de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49367526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De alfa a omega: Estimación de la confiabilidad ordinal. Una guía práctica","authors":"N. Vizioli, A. Pagano","doi":"10.22544/rcps.v41i02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.22544/rcps.v41i02.02","url":null,"abstract":"La presente investigación realiza un recorrido por el concepto de confiabilidad como una de las propiedades psicométricas fundamentales en la Teoría Clásica de los Test. Se desarrolla el concepto y cuáles son sus diferentes aplicaciones prácticas para indagar el grado de confiabilidad de un instrumento de medición. Se centra el estudio en el cálculo de la consistencia interna a partir del alfa y el omega como los coeficientes más utilizados y la importancia de calcularlos mediante la utilización de matrices de correlaciones policoricas (MCP). Como objetivo principal se presenta una guía en español para el cálculo de coeficientes ordinales de confiabilidad al utilizar el programa R/RStudio. Se brinda un ejemplo a nivel empírico que da cuenta la relevancia de calcular este tipo de coeficientes para el cálculo de la confiabilidad de un instrumento. Al emplear una muestra de 266 adultos entre 18 y 63 años (M = 31.91, DE = 11.50), se administró la versión adaptada a argentina del Inventario de Ansiedad de Beck y el Cuestionario de Regulación Emocional. De esta manera, se exponen coeficientes para estimar la confiabilidad de los instrumentos que dan cuenta de sus ventajas y desventajas, al realizar el cálculo mediante MCP, matriz de correlaciones de Pearson y matriz de covarianzas de Pearson. A partir de los resultados, se evidencia que el cálculo mediante MCP proporcionó grados de confiabilidades mayores respecto al cálculo mediante las otras dos matrices. Se espera que el presente documento sea de importancia para investigadores no familiarizados con R.","PeriodicalId":41141,"journal":{"name":"Revista Costarricense de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48399491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}