J. Imaña-Encinas, Otacílio Antunes-Santana, Guillermo Riesco-Muñoz
{"title":"Selección de una ecuación volumétrica para Eucalyptus urophylla s.t. Blake en la región central del estado de Goiás, Brasil","authors":"J. Imaña-Encinas, Otacílio Antunes-Santana, Guillermo Riesco-Muñoz","doi":"10.18845/RFMK.V16I39.4406","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/RFMK.V16I39.4406","url":null,"abstract":"Fueron medidos, apeados y troceados 1545 árboles de Eucalyptus urophylla S.T. Bla con la finalidad de seleccionar ecuaciones volumétricas con una y dos variables independientes. La muestra de la validación cruzada fue en 310 árboles. Fueron empleadas las variables dendrométricas diámetro normal y altura total del árbol para ajustar ecuaciones volumétricas en una plantación de E. urophylla destinada a la producción de leña y en edad de cosecha. Los criterios de selección fueron los estadísticos: coeficiente de determinación ajustado, error padrón de la estimación, distribución gráfica de residuos e índice de Furnival. De siete ecuaciones ensayadas con una variable dendrométrica, la seleccionada fue la ecuación de Hohenadl-Krenn (v=ß0+ß1d+ß2d2), que obtuvo la mayor fiabilidad estadística, presentando el mejor ajuste (R2aj = 0,98, Sx = 0,06 e IF = 0,01). Su expresión matemática fue: v= 21,5461 + 4,4448∙d + 0,2247∙d2. De los nueve modelos ensayados que consideraron dos variables dendrométricas la ecuación de Meyer log v=ß0+ß1d+ß2d2+ß3dh+ß4d2h+ß5h presentó el mejor ajuste. Sin embargo, en eficiencia fue inferior al compararla con la ecuación de Hohenadl-Krenn.","PeriodicalId":41140,"journal":{"name":"Revista Forestal Mesoamerica Kuru-RFMK","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42172878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistema de arrastre de madera para plantaciones forestales combinando búfalos de agua (Bubalus bubalis bubalis Simpson, 1945) con tractor agrícola","authors":"Verónica Villalobos-Barquero, Alejandro Meza-Montoya, Andrey Navarro-Cordero","doi":"10.18845/RFMK.V16I39.4428","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/RFMK.V16I39.4428","url":null,"abstract":"El análisis del sistema de arrastre de madera en dos fases se llevó a cabo en la localidad de Ticabán, ubicada en Pococí, Limón, Costa Rica y tuvo como objetivo principal la evaluación de dos métodos de extracción: búfalos de agua y tractor agrícola. Se determinó la eficiencia de la operación a través de un estudio de tiempos y movimientos y se calculó la producción de cada una de las jornadas evaluadas, para esto se cubicaron todos los fustes arrastrados por el búfalo y por el tractor agrícola utilizando la fórmula de Smalian. Un total de 12 jornadas de arrastre de madera con búfalo y 6 con tractor agrícola fueron evaluadas. Para la primera fase del arrastre realizada con búfalos de agua se obtuvo una eficiencia promedio de 77,44 % y una producción promedio de 1,73 m3/hora programada, datos que superan a los reportados en investigaciones similares. Por otra parte, la eficiencia y la producción promedio alcanzada por el tractor agrícola durante la evaluación del arrastre de madera fue de 88,10 % y 3,16 m3/hora programada, respectivamente. Estos resultados sugieren que la técnica de extracción de madera en dos fases maximiza las ventajas de las tecnologías empleadas en cada una de ellas y minimiza sus desventajas, aumentando la eficiencia y la producción total de la operación.","PeriodicalId":41140,"journal":{"name":"Revista Forestal Mesoamerica Kuru-RFMK","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44067777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Manejo forestal sostenible del bosque y monitoreo ecológico en dos bosques muy húmedos tropicales de Zona Norte de Costa Rica","authors":"Cynthia Salas-Garita, Gabriela Jones-Román","doi":"10.18845/RFMK.V16I39.4408","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/RFMK.V16I39.4408","url":null,"abstract":"Se realizó un monitoreo ecológico en dos propiedades sometidas a manejo forestal sostenible (MFS), ubicadas en la Zona Norte de Costa Rica. Para el monitoreo se eligió como indicador de filtro grueso el área basal y como indicador de filtro fino la composición, y diversidad de mariposas diurnas de las familias Nymphalidae, Papilionidae y Pieridae. Los resultados indican que los bosques sometidos a MFS, que además fueron afectadas por el paso del Huracán Otto, sufrieron una pérdida importante de área basal, lo que implica ajustes en el nuevo ciclo de corta que aseguren la recuperación de las áreas de bosque. Se comprobó que a menor cobertura forestal mayor abundancia, riqueza y composición de mariposas. Para lograr utilizar los monitoreos de mariposas como indicador de la sostenibilidad se requiere de un esfuerzo mayor para lograr construir líneas de referencia para este indicador.","PeriodicalId":41140,"journal":{"name":"Revista Forestal Mesoamerica Kuru-RFMK","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44162582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propiedades de la biomasa de plantaciones de corta rotación de dos clones de Gmelina arborea Roxb en tres espaciamientos","authors":"Carolina Tenorio, R. Moya","doi":"10.18845/RFMK.V16I39.4409","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/RFMK.V16I39.4409","url":null,"abstract":"El conocimiento de las propiedades de la biomasa proveniente de clones de Gmelina arborea Roxb en cultivos energéticos en sistemas de corta rotación (SRC en inglés) en Costa Rica es limitado. Los primeros intentos están basados en el uso de clones para la producción de madera, pero plantados en SRC. Así, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las propiedades físicas (peso específico, densidad y contenido de humedad), energéticas (poder calorífico, contenido de cenizas y materiales volátiles) y contenido de carbón de dos clones de G. arborea utilizados para la producción de madera, pero plantados en SRC bajo tres espaciamientos (1,0x1,0 m, 0,75x0,75 m y 1,0x0,5 m), entre 6 y 24 meses de edad. Los resultados muestran que el peso específico básico fue de entre 0,30 a 0,38, la densidad verde de 0,9 a 1,0 g/cm3, el contenido de humedad entre 40 y 70%, el poder calorífico de 18.000 a 20.000 kJ/kg, la cantidad de cenizas fue menor a 4,8% y el contenido de volátiles de entre un 70 a 86%, mientras que el contenido de carbono disminuyo con la edad. Se observaron diferencias entre los dos clones en edades tempranas, pero estás tienden a desaparecer con el aumento de la edad, en especial a la edad de 24 meses, que es cuando se pretende que la plantación sea cosechada, siendo esto una ventaja ya que se tiene una biomasa uniforme si los dos clones son utilizados.","PeriodicalId":41140,"journal":{"name":"Revista Forestal Mesoamerica Kuru-RFMK","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49398212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Árboles del Valle Central de Costa Rica: reproducción del Guácimo ternero (Guazuma ulmifolia Lam.)","authors":"Freddy Rojas-Rodríguez, Gustavo Torres-Córdoba","doi":"10.18845/RFMK.V16I39.4431","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/RFMK.V16I39.4431","url":null,"abstract":"Se presenta una breve descripción del árbol guácimo ternero (Guazuma ulmifolia Lam.), incluyendo información sobre fenología como base para la recolección de frutos, el manejo de las semillas, la viverización y el proceso de germinación.","PeriodicalId":41140,"journal":{"name":"Revista Forestal Mesoamerica Kuru-RFMK","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45839434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La ciencia e investigación en los tiempos de crisis","authors":"Juan Carlos Valverde","doi":"10.18845/RFMK.V16I39.4405","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/RFMK.V16I39.4405","url":null,"abstract":"Durante el proceso evolutivo humano, se ha generado una gran cantidad de avances tecnológicos y científicos a partir de la investigación, análisis y entendimiento de los fenómenos ambientales y sociales. La investigación en muchos casos se ha relacionado con mejora de la calidad de vida, simplificación o eliminación de factores que disminuyen el desarrollo humano o que evitan que la sociedad pueda usar eficientemente un recurso.En la historia de la humanidad, la investigación se ha usado desde muchas perspectivas, desde un uso bélico, a pacífico, sanitario, cultural y de manejo de recursos naturales. Este último ha tomado un importante auge en el último siglo. Conforme la tecnificación de la sociedad ha aumentado, la demanda de recursos naturales ha incrementado exponencialmente; el desarrollo de economías emergentes ha incidido en creación de megalópolis, producción en serie gran cantidad de insumos o materiales y una constante demanda de alimentos y bienes; aspecto en los cuales la ciencia ha tenido que crear y desarrollar nuevas técnicas, tecnologías y conocimientos para mejorar el uso de los recursos disponibles.Sin embargo, la ciencia no es independiente a los tiempos de crisis financiera. Cuando se da una contracción de mercados y desaceleración de economías, el área de la ciencia es de las más afectadas, debido a que muchos países la consideran como un área “no primordial”, en comparación a educación, seguridad o salud; por tanto, el recorte de presupuestos tendea ser importante. Impactando negativamente en las investigaciones y desarrollos tecnológicos que mejoren la calidad social. En caso Costa Rica en los últimos años ha habido una desaceleración científica, producto a la crisis fiscal la cual ha incidido en congelación de becas, recorte de plazas científicas y presupuestos estrechos a los proyectos existentes.Ante tal situación, los investigadores deben tomar decisiones y acciones que les permitan mantener sus trabajos e investigaciones, en el corto plazo se deben reformular los proyectos en forma tal que optimicen los recursos actuales permitan generar mejores impactos a las áreas o sectores de estudio, se debe adoptar modelos dinámicos en los que la investigación no se limite a “artículos científicos” sino que el factor extensión sea complementario y se transfieran los conocimientos generados, también, se debe adoptar búsqueda de recursos internacionales e investigaciones conjuntas con universidades, instituciones u entes de otros países con ello generar un canal financiero y conocimiento que permitan desarrollo de investigaciones financiadas en el tiempo.Se debe tomar una actitud consciente, de que investigar no es un tema romántico, o sublime en que se hará un aporte totalmente nuevo; sino que se debe generar una mentalidad activa y dinámica, que se piense un impacto real a la sociedad y ambiente de lo que se va generar. Debemos crear líneas de trabajo en el tiempo que permitan tener claro que tipo de problemáticas nacionales debe","PeriodicalId":41140,"journal":{"name":"Revista Forestal Mesoamerica Kuru-RFMK","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46046118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Brenes-Chaves, Ana Lucía Méndez-Cartín, Henry Sánchez-Toruño, William Montero-Flores, Ana Isabel Barquero-Elizondo, L. Hernández-Sánchez
{"title":"Análisis de la composición y estructura del bosque secundario en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, Guanacaste, con miras a su restauración","authors":"Laura Brenes-Chaves, Ana Lucía Méndez-Cartín, Henry Sánchez-Toruño, William Montero-Flores, Ana Isabel Barquero-Elizondo, L. Hernández-Sánchez","doi":"10.18845/RFMK.V16I39.4417","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/RFMK.V16I39.4417","url":null,"abstract":"En las décadas de los 60’s y 70’s, se generó una pérdida de cobertura forestal que afectó a la provincia de Guanacaste, ocasionando una degradación del bosque de costa, ecosistema único debido a la capacidad de adaptación de las especies a las condiciones abióticas. Esto impactó negativamente a las tortugas marinas, que han sufrido un desbalance entre la cantidad de machos y hembras, debido al aumento de la temperatura de la arena, a causa de la pérdida de cobertura boscosa. Esto motivó al Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (RNVSO) a crear un corredor biológico costero, para el cual requieren conocer la estructura y composición de este bosque, con el fin de proponer las especies a utilizar en la restauración de estos sitios. En el presente estudio, se instalaron cuatro parcelas permanentes de muestreo (PPM) de 2 400 m2, donde se evaluaron variables de diámetro, nombre científico y condiciones de estructura vertical. Se encontraron 353 individuos/ha, pertenecientes a 36 especies y 17 familias botánicas; así como un área basal 27,24 m2/ha. Las familias más representativas fueron Malvaceae (27,58 % IVI), Rubiaceae (18,38 % IVI) y Anacardiaceae (12,52 % IVI); mientras que las especies más dominantes y abundantes fueron Pachira quinata (45,63%), Callycophyllum candidissimum (15,11 %) y Spondias mombin (12,28 %). Al comparar con otros estudios, se encuentran similitudes en diversidad y composición con otros bosques costeros de la misma provincia, existiendo diferencia en la estructura con respecto a bosques no protegidos. Estos ecosistemas se asemejan en composición y estructura a los bosques secos, a pesar de encontrarse en una zona de vida de transición a bosque húmedo, lo que puede asociarse a las condiciones abióticas únicas que enfrentan y a su nivel de fragmentación.","PeriodicalId":41140,"journal":{"name":"Revista Forestal Mesoamerica Kuru-RFMK","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47943569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Calderón-Ureña, E. Esquivel-Segura, Manuel Alejandro Acevedo-Tapia
{"title":"Manejo nutricional y de riego en minijardines clonales de Tectona grandis (Linn. F) en la zona sur de Costa Rica","authors":"F. Calderón-Ureña, E. Esquivel-Segura, Manuel Alejandro Acevedo-Tapia","doi":"10.18845/RFMK.V16I39.4427","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/RFMK.V16I39.4427","url":null,"abstract":"La nutrición forestal es un tema en desarrollo actual tanto en las etapas de vivero como en las plantaciones. En algunos casos se presentan evidencias de deficiencias nutricionales desde los minijardines clonales, los cuales son una de las etapas iniciales en un vivero clonal. En un minijardín clonal de Tectona grandis (Linn. F) se evaluó el sistema de riego y la aplicación de distintas dosis junto con criterios de riego variados para así poder aplicar la técnica de fertirriego. Se determinaron los coeficientes de uniformidad de Christiansen y de distribución. Aparte de los tratamientos, también se utilizó el factor de semanas medidas para evaluar el comportamiento de las plantas madre de la teca ante la cosecha de brotes. El sistema de riego fue catalogado como inaceptable por lo que no fue uniforme. En cuanto a las variables medidas (diámetro, altura y cantidad de brotes) no se encontraron diferencias significativas (p ≤ 0,05) entre tratamientos, pero sí entre semanas. En este proyecto se concluye que a pesar de que no existieron diferencias significativas entre tratamientos, los costos de utilizar sales como fertilizante son considerablemente menores.","PeriodicalId":41140,"journal":{"name":"Revista Forestal Mesoamerica Kuru-RFMK","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48915256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Árboles del Valle Central de Costa Rica: reproducción del Güísaro (Psidium guineense Sw.)","authors":"Freddy Rojas-Rodríguez, Gustavo Torres-Córdoba","doi":"10.18845/RFMK.V16I39.4440","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/RFMK.V16I39.4440","url":null,"abstract":"Se presenta una breve descripción del árbol de Güísaro (Psidium guineense Sw.), incluyendo información sobre fenología como base para la recolección de frutos, el manejo de las semillas, la viverización y el proceso de germinación.","PeriodicalId":41140,"journal":{"name":"Revista Forestal Mesoamerica Kuru-RFMK","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45544128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}