Análisis de la composición y estructura del bosque secundario en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, Guanacaste, con miras a su restauración
Laura Brenes-Chaves, Ana Lucía Méndez-Cartín, Henry Sánchez-Toruño, William Montero-Flores, Ana Isabel Barquero-Elizondo, L. Hernández-Sánchez
{"title":"Análisis de la composición y estructura del bosque secundario en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, Guanacaste, con miras a su restauración","authors":"Laura Brenes-Chaves, Ana Lucía Méndez-Cartín, Henry Sánchez-Toruño, William Montero-Flores, Ana Isabel Barquero-Elizondo, L. Hernández-Sánchez","doi":"10.18845/RFMK.V16I39.4417","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las décadas de los 60’s y 70’s, se generó una pérdida de cobertura forestal que afectó a la provincia de Guanacaste, ocasionando una degradación del bosque de costa, ecosistema único debido a la capacidad de adaptación de las especies a las condiciones abióticas. Esto impactó negativamente a las tortugas marinas, que han sufrido un desbalance entre la cantidad de machos y hembras, debido al aumento de la temperatura de la arena, a causa de la pérdida de cobertura boscosa. Esto motivó al Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (RNVSO) a crear un corredor biológico costero, para el cual requieren conocer la estructura y composición de este bosque, con el fin de proponer las especies a utilizar en la restauración de estos sitios. En el presente estudio, se instalaron cuatro parcelas permanentes de muestreo (PPM) de 2 400 m2, donde se evaluaron variables de diámetro, nombre científico y condiciones de estructura vertical. Se encontraron 353 individuos/ha, pertenecientes a 36 especies y 17 familias botánicas; así como un área basal 27,24 m2/ha. Las familias más representativas fueron Malvaceae (27,58 % IVI), Rubiaceae (18,38 % IVI) y Anacardiaceae (12,52 % IVI); mientras que las especies más dominantes y abundantes fueron Pachira quinata (45,63%), Callycophyllum candidissimum (15,11 %) y Spondias mombin (12,28 %). Al comparar con otros estudios, se encuentran similitudes en diversidad y composición con otros bosques costeros de la misma provincia, existiendo diferencia en la estructura con respecto a bosques no protegidos. Estos ecosistemas se asemejan en composición y estructura a los bosques secos, a pesar de encontrarse en una zona de vida de transición a bosque húmedo, lo que puede asociarse a las condiciones abióticas únicas que enfrentan y a su nivel de fragmentación.","PeriodicalId":41140,"journal":{"name":"Revista Forestal Mesoamerica Kuru-RFMK","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Forestal Mesoamerica Kuru-RFMK","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18845/RFMK.V16I39.4417","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FORESTRY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En las décadas de los 60’s y 70’s, se generó una pérdida de cobertura forestal que afectó a la provincia de Guanacaste, ocasionando una degradación del bosque de costa, ecosistema único debido a la capacidad de adaptación de las especies a las condiciones abióticas. Esto impactó negativamente a las tortugas marinas, que han sufrido un desbalance entre la cantidad de machos y hembras, debido al aumento de la temperatura de la arena, a causa de la pérdida de cobertura boscosa. Esto motivó al Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (RNVSO) a crear un corredor biológico costero, para el cual requieren conocer la estructura y composición de este bosque, con el fin de proponer las especies a utilizar en la restauración de estos sitios. En el presente estudio, se instalaron cuatro parcelas permanentes de muestreo (PPM) de 2 400 m2, donde se evaluaron variables de diámetro, nombre científico y condiciones de estructura vertical. Se encontraron 353 individuos/ha, pertenecientes a 36 especies y 17 familias botánicas; así como un área basal 27,24 m2/ha. Las familias más representativas fueron Malvaceae (27,58 % IVI), Rubiaceae (18,38 % IVI) y Anacardiaceae (12,52 % IVI); mientras que las especies más dominantes y abundantes fueron Pachira quinata (45,63%), Callycophyllum candidissimum (15,11 %) y Spondias mombin (12,28 %). Al comparar con otros estudios, se encuentran similitudes en diversidad y composición con otros bosques costeros de la misma provincia, existiendo diferencia en la estructura con respecto a bosques no protegidos. Estos ecosistemas se asemejan en composición y estructura a los bosques secos, a pesar de encontrarse en una zona de vida de transición a bosque húmedo, lo que puede asociarse a las condiciones abióticas únicas que enfrentan y a su nivel de fragmentación.