{"title":"Régimen y paráfrasis: sobre el tratamiento lexicográfico de las colocaciones verbonominales","authors":"Pablo Pérez Benavente","doi":"10.14198/elua.2021.36.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.2021.36.02","url":null,"abstract":"La Teoría Sentido-Texto (TST) integra las colocaciones en el diccionario mediante funciones léxicas, un lenguaje formal que recoge de forma sistemática este tipo de expresiones e informa, aunque solo de manera parcial, sobre su combinatoria. Esta información se incluye en todas las entradas lexicográficas, por lo que el uso de funciones léxicas puede entenderse como una consecuencia del estatuto ambiguo de las colocaciones, a medio camino entre el frasema y la combinatoria libre. En ocasiones es imposible predecir completamente la combinatoria sintáctica de una colocación más allá de lo incluido en la propia fórmula de la función léxica. En un diccionario que se pretende exhaustivo, como el empleado en la TST, esta información es importante no solo para un correcto procesamiento y producción de textos (el principal enfoque de la TST), sino también para la paráfrasis (otro de los puntos fuertes del modelo). El presente trabajo intenta aportar diversas ideas a esta reflexión a partir de un conjunto de colocaciones verbonominales pertenecientes a dos campos semánticos de comportamiento dispar: el de los golpes y el de los sentimientos. En primer lugar, se ha realizado un análisis sintáctico-semántico de los regímenes de las colocaciones y sus verbos plenos equivalentes siguiendo el modelo lingüístico de la TST. A continuación, se han comparado ambas combinatorias con el objetivo de asegurar la máxima fidelidad en el proceso de sustitución por paráfrasis. Finalmente, se han recogido diversos instrumentos lexicográficos, coherentes con la estructura del diccionario empleado en la TST, que tratan de describir el comportamiento observado en el análisis, complementado con mecanismos que ponen en comunicación unas secciones del diccionario con otras. Estos dispositivos mixtos permitirían la caracterización precisa de las colocaciones sin que sea necesario el tratamiento particularizado de cada expresión como si se tratase de unidades léxicas plenas.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80443927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propuesta de formalización de las locuciones nominales para un diccionario electrónico español","authors":"María Auxiliadora Barrios Rodríguez","doi":"10.14198/elua.2021.36.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.2021.36.04","url":null,"abstract":"Las locuciones nominales del español constituyen un rico recurso para la evaluación de personas, entidades y acontecimientos, pero no siempre hay acuerdo en cuanto a su categorización semántica y sintáctica. Su clasificación debería ser sistemática y coherente, y así se facilitaría su inclusión en cualquier recurso lingüístico. Sin embargo, las diversas fuentes ofrecen datos que pueden resultar contradictorios para cualquier desambiguador morfosintáctico o semántico. Así, por ejemplo, los diccionarios de uso del español recogen estas locuciones agrupadas por su forma, de modo que en la entrada canela se puede encontrar canela en rama y canela en polvo, pero la polisemia de canela en rama (tipo de canela, o alguien o algo excelente) solo se refleja en la definición. Los diccionarios electrónicos precisan de información semántica y sintáctica, por lo que se debe hacer explícito que el primer sentido de canela en rama funciona como un sustantivo y el segundo como un adjetivo. Aquí nos servimos de una tipología y de un modo de formalizar las locuciones nominales del español creada en el marco de la Teoría Sentido-Texto y basada en el análisis semántico de un corpus de setecientas setenta y seis construcciones nominales. Las locuciones se clasifican de modo formal mediante unas funciones léxicas creadas ad hoc. Esta propuesta se ha implementado en el diccionario electrónico del español Diretes. Gracias a la formalización mencionada, se puede navegar en el diccionario en sentido inverso al habitual, de modo que desde bueno se puede llegar a excelente, y desde excelente a canela en rama. Se presentan algunos resultados y se concluye que, a pesar de lo reducido del corpus analizado, la implementación en el diccionario permite validar la tipología de las locuciones nominales con la que se ha trabajado y la formalización de funciones léxicas propuesta.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75249680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximación al tratamiento de las paremias como pragmatemas y sus posibles aplicaciones","authors":"Almudena Caño Laguna","doi":"10.14198/elua.2021.36.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.2021.36.07","url":null,"abstract":"Las paremias se definen como expresiones que representan un conocimiento social o cultural compartido en la comunicación y se pueden manifestar de diferentes formas, entre otros en refranes, proverbios y aforismos. Por definición, las diferentes representaciones paremiológicas se asocian a la comunicación o a la cadena discursiva, pero el trabajo fraseológico y algunas de sus aplicaciones abandonan esta visión para enfocarla al estudio de su composición formal o a su representación en la literatura. No abundan los enfoques basados en el contexto comunicativo, a pesar de que resultan especialmente necesarios en la enseñanza en secundaria o en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (E/LE). Este trabajo pretende sumar en ese sentido con un estudio paremiológico desde un enfoque basado en la Teoría Sentido-Texto. Este modelo permite asociar algunas paremias a determinados contextos extralingüísticos bajo el concepto de pragmatema y en nuestro trabajo hemos querido averiguar qué condiciones son necesarias para que esta asociación tenga lugar, Para comprobar que las asociaciones entre las paremias y sus contextos de uso son apropiadas, se realizan tres pruebas a un total de 154 informantes, todos ellos hablantes de español como lengua materna. En estas pruebas se extraen las paremias más representativas en el conocimiento colectivo, se asocian tanto a definiciones extraídas de diferentes diccionarios fraseológicos como a diferentes contextos relacionados con la interpretación de la propia paremia y con las restricciones de uso según el grado de confianza en la relación jerárquica entre los hablantes. También se tienen en cuenta en el análisis estadístico variables independientes como la edad y el lugar de procedencia de los hablantes, además de la frecuencia de uso de paremias en la conversación. Con los resultados obtenidos, se puede considerar que algunas de esas paremias pueden ser consideradas pragmatemas y, por lo tanto, pueden modificarse sus aplicaciones basándolas en el conocimiento contextual. Además, estos resultados permiten ampliar los horizontes de estudio, pudiendo analizar las paremias desde perspectivas contextuales y, a su vez, dando lugar a una clave para profundizar en el concepto pragmatema.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86460864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De algunos esquemas fraseológicos que son pragmatemas","authors":"Vanesa Ovejas Martín","doi":"10.14198/elua.2021.36.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.2021.36.06","url":null,"abstract":"Los pragmatemas son unos de los últimos frasemas que han pasado a formar parte de la tipología propuesta por Mel’čuk en el seno de la Teoría Sentido-Texto. Un pragmatema es un frasema con valor de enunciado restringido por la situación extralingüística en la que se emite. Prohibido fumar —en un cartel—, Las damas primero —cuando un hombre cede el turno a una mujer, generalmente el paso—, Recién pintado —en un cartel— o ¿De cuánto estás? —a una embarazada— son pragmatemas. En este trabajo se ahonda en este concepto, concretamente en los pragmatemas que responden a la categoría de esquema fraseológico. Es decir, se centra en los pragmatemas conformados por una parte fija y una parte libre necesaria para adquirir sentido completo que varía en función de la situación extralingüística de enunciación (Fabricado en [lugar] —en la etiqueta de un producto—, Tiene la palabra […] —en un evento institucional, como un juicio— o (Que) la paz sea {contigo / con vosotros / con ustedes…} —en una ceremonia religiosa—). En este trabajo se defiende el concepto amplio de pragmatema, es decir, la transversalidad de este concepto, lo que permite incluir en él los esquemas fraseológicos que cumplen los rasgos definitorios del pragmatema. Además, se examinan los rasgos de los esquemas fraseológicos que son pragmatemas mediante la recopilación de un repertorio de en torno a cuatrocientos pragmatemas, conformado por unidades extraídas de un corpus de seis diccionarios (cuatro fraseológicos y dos de partículas), dos repertorios de funciones comunicativas, la traducción al español del repertorio de pragmatemas franceses de Blanco Escoda et alii (2018) y dieci-siete guiones cinematográficos. Este análisis permite distinguir, por una parte, los esquemas fraseológicos que son pragmatemas de los que no lo son. Por otra parte, y de acuerdo con la descripción de Montoro del Arco (2008) de casillas vacías y casillas libres, distinguimos los pragmatemas con casillas vacías —en este trabajo pragmatemas con casillas léxicas—, cuya parte libre se rellena con constituyentes léxicos, de los pragmatemas con casillas libres —en este trabajo pragmatemas con casillas gramaticales—, cuya parte libre se completa con constituyentes gramaticales.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81011669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fernández Corbacho, Analí. (2021). Aprender a leer en una lengua extranjera en educación primaria. Huelva: Universidad de Huelva. 330 Páginas","authors":"María Carmen Sánchez Vizcaíno","doi":"10.14198/elua.2021.36.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.2021.36.10","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Fernández Corbacho, Analí. (2021). Aprender a leer en una lengua extranjera en educación primaria. Huelva: Universidad de Huelva. 330 Páginas. ISBN 978-84-17776-51-0.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76812852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones sobre la posesivización en español. Una aproximación cognitiva a las construcciones nominales con posesivo antepuesto","authors":"María Teresa Burguillo Escobar","doi":"10.14198/elua.2021.36.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.2021.36.01","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es proponer una nueva explicación de las construcciones nominales con posesivo antepuesto en español. Partimos de la revisión de las ideas defendidas en trabajos precedentes, muy especialmente en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española y en los manuales que marcan la línea explicativa estándar, como los Cuadernos de Lengua Española o la Enciclopedia de Lingüística Hispánica. En primer lugar, se analiza la concepción lingüística general que sustenta la explicación clásica del papel del posesivo en estas construcciones, se ofrece una compendiosa caracterización del fenómeno de la posesivización y se reflexiona acerca de los juicios de gramaticalidad que han sido propuestos como aval de las hipótesis tradicionales, así como sobre las condiciones para la posesivización enunciadas canónicamente. Tras una recopilación de los problemas de las explicaciones tradicionales, se pasa a ofrecer un giro de perspectiva a través de los principios de la lingüística cognitiva. Esencialmente, se utilizarán las herramientas teóricas de los marcos experienciales (Fillmore 1985), la prominencia ontológica y cognitiva (Anderson 1983: 86-125; Deane 1992: 34-35; Collins y Quillian 1969; Collins y Loftus 1975; Schmid 2007) y los puntos de referencia y el acceso mentalmente secuenciado a la referencia (Langacker 2009). A partir de este aparato de análisis y con la incorporación puntual y breve de la teoría de la metáfora (Lakoff y Johnson 1980), principalmente de la metáfora ontológica de objeto, se propone una alternativa explicativa a las construcciones nominales con posesivo antepuesto en español que, no solo incorpora como ejemplo central de la propuesta los casos de posesión stricto sensu, a saber, las relaciones de ‘pertenencia o propiedad’ (las cuales son desplazadas del centro explicativo en la mayoría de las obras canónicas), sino que se da cabida a aquellos contextos en los que los juicios de gramaticalidad son complejos y no evidentes en una primera lectura.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81768207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de la Semántica de Marcos y la Teoría Sentido-Texto a las colocaciones en español del campo léxico de los aparatos","authors":"Diego Sánchez Mayor","doi":"10.14198/elua.2021.36.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.2021.36.03","url":null,"abstract":"Este trabajo propone una aplicación de la Semántica de Marcos y la Teoría Sentido-Texto a las colocaciones del español. Se ha señalado que algunas funciones léxicas se solapan entre ellas u ofrecen problemas de granularidad en el análisis, pues se usa una determinada función léxica para una colocación con verbos de significado poco preciso (como la bomba funciona) y la misma función léxica para colocaciones con verbos de significado más restringido (como la bomba salta o la bomba explota). Aquí defendemos que, para solventar ese problema, se pueden enriquecer las funciones léxicas con indicaciones tomadas de los marcos semánticos. Para demostrarlo hemos creado una combinación ad hoc de funciones léxicas y marcos para un corpus de colocaciones verbonominales del campo léxico de los aparatos (entre las que se encuentran detonar la bomba, el ordenador recaba la información, reglar el radiador, desvalijar un cajero, etc.). En este trabajo describimos algunas de las colocaciones con las que hemos trabajado y mostramos cómo con nuestra propuesta se puede ampliar la granularidad del análisis. Así, por ejemplo, en el caso de la bomba funciona recurrimos al marco “Using”, mientras que en el caso de la bomba explota recurrimos a “Getting_triggered”. Los datos que mostramos en este trabajo señalan que la conjunción de marcos y funciones léxicas permite discriminar rasgos semánticos no detectados por las funciones léxicas aisladamente (un patrón diverso como el ordenador { recaba / analiza / explora } descrito bajo una misma función léxica), así como inducir categorizaciones semánticas (tipos de aparatos que caen bajo un mismo patrón colocacional: aparatos informáticos, explosivos, de indicación informativa, etc.) o incluso especificar rasgos ontológicos no señalados (diferencias existentes entre los significados de robar y saquear o entre llenar o vaciar). Concluimos defendiendo que la conjunción de ambos modelos lexicológicos permite una descripción más amplia y pormenorizada del comportamiento de las colocaciones.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78725771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bilingüismo español-inglés en centros de la Comunidad de Madrid: un estudio de caso","authors":"Lucía Fernández Riesgo","doi":"10.14198/elua.2021.36.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.2021.36.08","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo es averiguar si los alumnos que realizan sus estudios en la Comunidad de Madrid en centros bilingües finalizan la educación secundaria siendo competentes en dos lenguas, el español y el inglés. La experiencia señala ciertas lagunas en el sistema que impiden que los estudiantes asimilen algunos conceptos en su lengua materna. Queremos comprobar si esto es cierto mediante un estudio de caso. Tras una breve presentación del término bilingüe y otros similares (bilingüismo, enseñanza bilingüe) en la bibliografía precedente, nos centramos en el caso. Para realizar el estudio se seleccionaron alumnos del mismo curso (un total de ciento trece participantes) de un centro bilingüe de educación secundaria de la localidad de Alcobendas (Madrid). Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno de control, formado por los alumnos de los grupos no bilingües (G1), y otro experimental, formado por los alumnos de grupos bilingües (G2). Diseñamos pruebas de contenidos y cuestionarios con una metodología tanto cuantitativa como cualitativa. Con todos los datos recogidos mediante dichas pruebas, se llegó a la conclusión de que el programa bilingüe necesita mejorar en varios aspectos relacionados con la falta de aprendizaje en español de los conceptos que los alumnos aprenden por primera vez en inglés, algo fundamental para que los alumnos puedan ser considerados bilingües. Todos los encuestados coincidieron en que la competencia de los alumnos en inglés es muy buena en el plano oral, menos buena en el plano escrito y, lo que es más grave, insuficiente en español: se reconoce que la competencia en español de los alumnos se está viendo perjudicada pues no solo no saben explicar en su lengua materna los conceptos que aprenden en inglés, sino que no los comprenden plenamente.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81399033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gimeno Menéndez, F. (Coord.) (2021). El poema de Mio Cid. Nuevas revisiones críticas. Alicante: Universidad de Alicante. 333 Páginas","authors":"Joaquín Rodrigo López, H. Boukherrouba","doi":"10.14198/elua.2021.36.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/elua.2021.36.09","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Gimeno Menéndez, F. (Coord.) (2021). El poema de Mio Cid. Nuevas revisiones críticas. Alicante: Universidad de Alicante. 333 Páginas. ISBN 9788497177597.","PeriodicalId":40982,"journal":{"name":"Estudios de Linguistica-Universidad de Alicante-ELUA","volume":"108 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87641935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}