{"title":"Apuntes sobre la responsabilidad patrimonial de la Administración urbanística a propósito del nuevo marco constitucional cubano","authors":"Jorge Luis Dueñas Bejerano","doi":"10.18601/21452946.n31.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/21452946.n31.08","url":null,"abstract":"La responsabilidad patrimonial de los entes públicos constituye en la actualidad un presupuesto esencial en la configuración de cualquier Estado de Derecho. La Administración pública urbanística como parte funcional de ese entramado debe estar sujeta a presupuestos y principios de actuación capaces de servir tanto de garantía a los administrados cuanto de límite a su actuación. En el presente artículo se reflexiona sobre la Administración urbanística cubana y los elementos esenciales en que debe sustentarse su responsabilidad patrimonial por títulos habilitantes de obra y actividad a la luz de los postulados de la Constitución de 2019, partiendo de la pertinencia de su interpretación progresiva como sustento de una responsabilidad objetiva y directa.","PeriodicalId":40924,"journal":{"name":"Revista Digital de Derecho Administrativo","volume":"1 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138598855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Réparer les atteintes aux libertés économiques durant la crise sanitaire de la covid-19 ? Les impasses de la responsabilité extracontractuelle de la puissance publique en droit français","authors":"Maxime Tourbe","doi":"10.18601/21452946.n31.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/21452946.n31.02","url":null,"abstract":"Mientras se multiplicaron las vulneraciones de las libertades económicas durante la pandemia de covid-19, el sistema francés de responsabilidad extracontractual de la administración pública no apareció adecuado para reparar estos daños. De hecho, ninguno de los aspectos de este tipo de responsabilidad permite remediar las pérdidas de explotación resultando de la restricción de la actividad económica fundada sobre la protección de la salud pública. Según este artículo, esta situación no resulta tanto de un tratamiento desfavorable o peculiar de las libertades económicas, sino más bien del pragmatismo del juez.","PeriodicalId":40924,"journal":{"name":"Revista Digital de Derecho Administrativo","volume":"20 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138598253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria y las controversias generadas en la aplicación de la doctrina de la pérdida de oportunidad","authors":"Esther Rando Burgos","doi":"10.18601/21452946.n31.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/21452946.n31.04","url":null,"abstract":"La responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas es una institución básica en el ordenamiento jurídico español. Dentro de ella, la responsabilidad de la Administración sanitaria y, en particular, cuanto en esta concurre la denominada “doctrina de la pérdida de oportunidad” merecen particular atención por sus singularidades. La observancia en la práctica de divergencias en su aplicación por los tribunales y la carencia de precisión en algunos de los presupuestos que se emplean para su aplicación, como los límites inferiores o superiores o el propio principio de proporcionalidad, bien merecen un adecuado y detenido estudio que muestre la situación actual que tiene lugar en la práctica ordinaria, lo cual conecta con la necesaria seguridad jurídica que debe tener todo ciudadano en sus relaciones con la Administración pública. Todo ello justifica la oportunidad y necesidad de la presente investigación, centrada en la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria y singularizada en el modo en que, a partir de los presupuestos identificados por la propia jurisprudencia para reconocer su concurrencia, se aplica la doctrina de la pérdida de oportunidad.","PeriodicalId":40924,"journal":{"name":"Revista Digital de Derecho Administrativo","volume":"119 44","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138599556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rubén Méndez Reátegui, Gabriel Suárez Jácome, Monica Sofia Safar Diaz, César Ribeiro Donayre
{"title":"Thoughts on Bureaucratic Barriers: A Brief from Chile, Colombia, Ecuador, and Peru","authors":"Rubén Méndez Reátegui, Gabriel Suárez Jácome, Monica Sofia Safar Diaz, César Ribeiro Donayre","doi":"10.18601/21452946.n31.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/21452946.n31.12","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo principal reflexionar sobre los problemas jurídico-económicos que conlleva la presencia de barreras burocráticas en el Ecuador. En ese orden de ideas, trae a colación algunas ideas relevantes extraídas de las experiencias chilena, colombiana y peruana. En ese sentido, metodológicamente propone una caracterización de estos sistemas de carácter descriptivo y preliminar permitiendo al lector una revisión versátil, pero sin afectar su rigurosidad. Asimismo, y a manera de una ejemplo, se revisa parte de la normativa ecuatoriana relevante para la futura implementación de un robusto y moderno sistema de eliminación de barreras burocráticas. Esta jurisdicción fue seleccionada debido a su estadio de desarrollo inicial en relación con otras experiencias más “avanzadas” de la región, como la mexicana, la colombiana, la chilena y la peruana. Finalmente, el artículo apunta a describir acciones de “mejora regulatoria” complementarias a las actualmente vigentes, como las contenidas en la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos del Ecuador.","PeriodicalId":40924,"journal":{"name":"Revista Digital de Derecho Administrativo","volume":"61 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138598376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La responsabilidad del Estado por la puesta a disposición de bienes privados en situaciones de pandemia","authors":"José Manuel Busto Lago","doi":"10.18601/21452946.n31.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/21452946.n31.03","url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objeto plantear los fundamentos adecuados en el Derecho español para instar la indemnización de los daños y perjuicios soportados por los titulares de centros sanitarios y hospitalarios privados como consecuencia de su obligada puesta a disposición de las administraciones públicas sanitarias durante la vigencia del estado de alarma decretado por el Gobierno de España para prevenir los efectos del contagio masivo del virus sars-CoV-2. Tanto el artículo 3.2 de la Ley Orgánica reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio como el artículo 120 de la Ley de expropiación forzosa contemplan expresamente la obligación del Estado de indemnizar los daños y perjuicios que se ocasionen a los particulares perjudicados por la puesta a disposición de sus bienes y derechos. De esta forma, si las normas que prescriben la obligada puesta a disposición no contemplan, de manera expresa, la indemnización o la compensación resarcitoria a los particulares perjudicados, éstos tienen expedita la vía de la responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas.","PeriodicalId":40924,"journal":{"name":"Revista Digital de Derecho Administrativo","volume":"132 47","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138599094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El rol de la causalidad en la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia. Reflexiones sobre imputación","authors":"John Contreras Bertel","doi":"10.18601/21452946.n31.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/21452946.n31.10","url":null,"abstract":"El presente estudio plantea una crítica a la perspectiva jurídica que considera la causalidad como un elemento exiguo para efectuar el juicio de responsabilidad extracontractual del Estado en tanto que, conforme al artículo 90 constitucional, son solo dos sus presupuestos: el daño antijurídico y la imputación. La investigación adelantada muestra cómo la causalidad es un elemento axial de la responsabilidad estatal. De este modo, desconocerla o restarle importancia a su incidencia en el juicio de responsabilidad patrimonial equivale a concebir la coexistencia de dos mundos en uno sin sinergia entre ellos, el real y el artificial creado por el Derecho en virtud de un mandato popular.","PeriodicalId":40924,"journal":{"name":"Revista Digital de Derecho Administrativo","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138600738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Administrative Sanctioning Regime for Gatekeepers: Consequences for Non-Compliance with the Digital Markets Act","authors":"Juan Francisco Rodríguez Ayuso","doi":"10.18601/21452946.n31.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/21452946.n31.13","url":null,"abstract":"El objetivo principal del presente estudio de investigación consiste en ofrecer un análisis sistemático del régimen administrativo sancionador que recae sobre grandes plataformas digitales, en cuanto superintermediadores con poder de alterar los necesarios equilibrios, ad intra y ad extra, de mercados e, incluso, completos ecosistemas digitales surgidos al amparo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Para ello, se ahondará en la transformación que imprime la sociedad de la información desde una perspectiva legal y cómo, para dar respuesta a los múltiples desafíos e interrogantes que propicia esta nueva realidad digital, nace una normativa que regula específicamente este tipo de plataformas: la Digital Services Act y, sobre todo, en lo que aquí interesa, la Digital Markets Act. Estas regulaciones son un instrumento para el fomento de mercados disputables y leales.","PeriodicalId":40924,"journal":{"name":"Revista Digital de Derecho Administrativo","volume":"11 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138598421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente como parte actora en el procedimiento judicial de responsabilidad ambiental en México","authors":"Angelina Isabel Valenzuela Rendón","doi":"10.18601/21452946.n31.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/21452946.n31.06","url":null,"abstract":"La Ley Federal de Responsabilidad Ambiental en México establece un juicio, llamado “procedimiento judicial de responsabilidad ambiental”, en el que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) cuenta con legitimación activa, es decir, puede demandar la reparación del daño al medio ambiente. Sin embargo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha sido poco dinámica en tal juicio. En este artículo se propugna por que este órgano estatal defienda al medio ambiente en dichos procesos. Para ello, se busca demostrar la importancia en que dicha procuraduría disponga de su facultad de demandar en esta vía ambiental, dada la escasa actividad que ha tenido como parte actora. Por último, se plantean las bases para posibles soluciones.","PeriodicalId":40924,"journal":{"name":"Revista Digital de Derecho Administrativo","volume":"78 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138598218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Responsabilidad por el hecho del legislador con ocasión de la expedición de leyes declaradas inexequibles","authors":"Margarita María Serna Alzate","doi":"10.18601/21452946.n31.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/21452946.n31.09","url":null,"abstract":"En este artículo se hace un análisis de los elementos constitutivos de la responsabilidad del Estado por el hecho del legislador a la luz de la declaratoria de inexequibilidad de una disposición de la ley que decreta el Presupuesto General de la Nación para el año 2022. Para lo anterior, se exponen, en primer lugar, los precedentes jurisprudenciales proferidos por el Consejo de Estado, en el medio de control de reparación directa, así como un breve recorrido de las posturas doctrinales respecto a la responsabilidad por el hecho del legislador. Luego se presentan los principales problemas jurídicos que fueron estudiados por la Corte Constitucional y se describe la configuración de algunas reglas que permiten determinar los casos en los cuales el juicio de constitucionalidad se emite con efectos retroactivos. Por último, se examina la relación que existe entre la sentencia que declara la inexequibilidad de la norma con los elementos constitutivos de responsabilidad del Estado.","PeriodicalId":40924,"journal":{"name":"Revista Digital de Derecho Administrativo","volume":"142 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138598729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cláusulas excepcionales al derecho común: entre la inefectividad y el cumplimiento de los contratos estatales","authors":"Mauricio Alejandro Ascencio Moreno","doi":"10.18601/21452946.n31.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/21452946.n31.11","url":null,"abstract":"Las cláusulas excepcionales al derecho común contenidas en el artículo 14 de la Ley 80 de 1993 pretenden ser la garantía del interés general en los contratos en los cuales pueden ser pactadas o se encuentran incluidas en el clausulado por ministerio de la ley. Asimismo, han sido creadas para evitar la paralización y asegurar el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. El presente documento pretende analizar si las cláusulas excepcionales cumplen con dicha finalidad o si, por el contrario, su forma de aplicación facilita la suspensión del servicio que se pretende prestar con la ejecución del contrato, para lo cual se analiza su naturaleza jurídica, el ámbito de aplicación y, desde el punto de vista cuantitativo, si realmente son utilizadas por las entidades públicas para evitar la paralización del servicio público.","PeriodicalId":40924,"journal":{"name":"Revista Digital de Derecho Administrativo","volume":"68 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138600704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}