O. Castiblanco, D. Arévalo, Xavier Parmenio Salinas
{"title":"Enseñando a construir modelos explicativos de física en torno a juguetes","authors":"O. Castiblanco, D. Arévalo, Xavier Parmenio Salinas","doi":"10.14483/16579089.12876","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.12876","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de una investigación cuya pregunta central fue ¿cómo fomentar en los niños de un curso de grado quinto de primaria el desarrollo de modelos explicativos de la física, basados en el diseño y uso de juguetes? La metodología de investigación fue de tipo intervención en cooperación entre el grupo de investigación en Enseñanza y Aprendizaje de la Física y un colegio público de la ciudad de Bogotá. Entre los resultados a destacar está la ganancia observada por la maestra titular en el desarrollo de un discurso científico alternativo en el aula y mayor integración con el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Los niños, por su parte, dieron muestras de haber evolucionado en la construcción de sus modelos explicativos en torno al fenómeno de caída libre y de equilibrio, abordando conceptos como masa, peso, volumen, equilibrio, fuerza de fricción y empuje.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43021259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La experiencia de lectura en voz alta con las infancias: “Caperucita y el lobo feroz; la maraca y el trueno”","authors":"Tamara Bustamante Chillon, Diana Marcela Gallego Angulo","doi":"10.14483/16579089.13294","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.13294","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una experiencia pedagógica centrada en el uso de efectos sonoros para el acompañamiento de la lectura en voz alta de textos literarios infantiles. La reflexión avanza hacia la comprensión de esta experiencia y el tema se aborda desde categorías conceptuales tales como los efectos sonoros y la literatura infantil, la narración y la creación, la comprensión lectora y el placer de leer. Se incorporan referencias desde las neurociencias, las teorías del desarrollo infantil y el rol de la pedagoga infantil en la formulación de propuestas que promuevan competencias lectoras e interés por la lectura en los niños y niñas. Se recuperan observaciones derivadas de diversas fuentes y, en especial, de una investigación desarrollada con una población de niños y niñas con edades entre ocho y nueve años.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42009405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reconciliarnos: una manifestación de ciudadanía para propiciar desde la escuela","authors":"Fabio Enrique Barragán Santos, A. Rey","doi":"10.14483/16579089.13522","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.13522","url":null,"abstract":"El programa de investigación “Ciudadanía desde el aula” ha propuesto a la reconciliación como una de 16 manifestaciones de ciudadanía que pueden propiciarse desde las prácticas de aula con el fin de desarrollar competencias ciudadanas. Este artículo profundiza en la reconciliación como manifestación de ciudadanía. Primero, se hacen distinciones entre perdón y reconciliación. Luego, se presenta la reconciliación como manifestación de ciudadanía. Enseguida, se describen cuatro competencias ciudadanas asociadas: expresión asertiva, escucha activa y positiva, memoria personal y colectiva y resiliencia. Estas competencias ciudadanas y la reconciliación misma se estudian desde un vector narrativo que hace énfasis en la importancia de los relatos en la construcción social e individual. Finalmente, se presentan consideraciones y propuestas haciendo énfasis en educar para la reconciliación desde el aula y la escuela.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42499906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente","authors":"Tatiana Melissa Muñoz Cáceres","doi":"10.14483/16579089.13282","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.13282","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de la participación como joven investigadora en el proyecto “Incidencia del desplazamiento forzado en las prácticas pedagógicas de primer ciclo de dos instituciones educativas de Bogotá”. En la misma se propuso como objetivo analizar estas prácticas, planteando como pregunta problema: ¿cuál es la incidencia del desplazamiento forzado en las prácticas pedagógicas de primer ciclo de dos instituciones educativas de las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar en Bogotá? Se empleó un enfoque cualitativo de corte etnográfico, haciendo uso de técnicas como la entrevista, la antología de historias y los talleres dirigidos a estudiantes de transición, primero y segundo grado, al igual que a los docentes titulares. Como categorías de análisis se establecieron: las prácticas pedagógicas, el desplazamiento forzado y las relaciones interpersonales. Los hallazgos y las conclusiones están centrados en dichos aspectos, haciendo énfasis en la importancia de repensar y replantear las prácticas pedagógicas.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49170477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La lectura en voz alta como estrategia para la comunicación adulto-niño en la escuela","authors":"E. Chaves, Alexandra Martínez Alzate","doi":"10.14483/16579089.13290","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.13290","url":null,"abstract":"La materia Vivencia Escolar, dictada en segundo semestre de la licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital, gira en torno al campo problémico denominado comunicación adulto-niño, en el cual confluyen la práctica y las demás asignaturas establecidas para el semestre. Por esto, las estudiantes deben desarrollar un trabajo de campo con niños de instituciones escolares distritales que posibilite explorar esas formas de comunicación existentes entre los niños con sus pares, sus maestros y ellas. Este ejercicio pedagógico se desarrolla a través de la lectura en voz alta (LVA) como eje trasversal, partiendo de los intereses y necesidades de formación de los niños; así como los conocimientos, intereses pedagógicos y aprendizajes de formación de nuestras estudiantes. La LVA se constituye así en una estrategia que media otros procesos, ya que es un espacio comunicativo real en el que pueden relacionarse con sus iguales y los adultos.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48950560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales","authors":"M. Rodríguez, D. Marín, Roberto Fasanelli","doi":"10.14483/16579089.13293","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.13293","url":null,"abstract":"En este artículo se pretende analizar el concepto de salud infantil. Este ha sido un interrogante permanente y transversal para la sociedad occidental en su esfuerzo por precisar tanto el significado como sus alcances en la vivencia cotidiana, así como en la formulación de las políticas públicas que permitan una acción más acertada de los actores involucrados en su consolidación. Al ser su contraparte la enfermedad, esta figura como una de las principales preocupaciones que requiere ser comprendida y explicada para generar propuestas de solución a los problemas presentados. Los diferentes abordajes reiteran la necesidad de la participación de niños y niñas, reconociendo sus miradas, opiniones, imaginarios, representaciones, categorías emergentes y teorías construidas, las cuales a su vez se relacionan con prácticas y comportamientos cotidianos. Por tanto, ejes transformadores de la reflexión del ejercicio de la salud pública traducidos en la construcción de ciudadanía por la infancia.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45789203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas en estudiantes de educación básica primaria","authors":"César Augusto Hernández Suárez, Raúl Prada Núñez, Gerson Adriano Rincón Álvarez","doi":"10.14483/16579089.12584","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.12584","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de asociación existente entre los tipos de inteligencias y el rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemáticas. Para ello, se conformó una muestra intencional de 539 estudiantes de educación básica primaria de cuatro instituciones educativas públicas de la ciudad de Cúcuta, Colombia. El instrumento elegido fue el cuestionario de detección de inteligencias múltiples de McKenzie (1999), el cual fue aplicado colectivamente en el aula. Además, se obtuvieron las calificaciones de los tres primeros periodos académicos en el área de matemáticas de los mismos estudiantes. Estos datos se sometieron a análisis estadístico descriptivo univariante y de correlaciones con estadísticos no paramétricos. Los resultados obtenidos destacan la relación significativa existente entre el grado de inteligencia lógico-matemática y el rendimiento académico en matemáticas, lo que corrobora los hallazgos de estudios latinoamericanos previos y los fundamentos del modelo de Gardner.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66685683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana María Gallego Henao, Verónica Torres Pabón, Estefanía Becerra Sierra, Katherine Córdoba Pérez, Paula Andrea Pérez Castaño
{"title":"El emprendimiento como cultura: ¿una estrategia para potenciar las competencias ciudadanas y el trabajo en grupo en la primera infancia?","authors":"Adriana María Gallego Henao, Verónica Torres Pabón, Estefanía Becerra Sierra, Katherine Córdoba Pérez, Paula Andrea Pérez Castaño","doi":"10.14483/16579089.13048","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.13048","url":null,"abstract":"En este artículo se muestran los resultados de investigación sobre la cultura del emprendimiento como herramienta para desarrollar las competencias ciudadanas y el trabajo en equipo en los niños de nivel jardín de un centro educativo de la ciudad de Medellín, Colombia. Para ello, se acudió al paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico, privilegiando como estrategia de investigación el estudio de caso. Los participantes fueron cuatro maestras titulares de los niveles pre-jardín y jardín; se aplicaron técnicas de recolección como el grupo focal, observación no participante, talleres lúdicos y entrevista semi-estructurada. Se encontró que para potenciar habilidades tales como el trabajo en equipo y la creatividad a través de la cultura del emprendimiento es necesario que los docentes partan de las necesidades e intereses de sus estudiantes. Se concluye que la cultura del emprendimiento es una oportunidad para potenciar habilidades y competencias ciudadanas enfocadas al desarrollo integral de los niños.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49369248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La infancia soñada: el niño en la perversión pedófila","authors":"Herwin Eduardo Cardona Quitián","doi":"10.14483/16579089.13272","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.13272","url":null,"abstract":"Los informes del Instituto Nacional de Medicina Legal señalan que la violencia sexual contra los niños va en aumento y los datos muestran que el agresor es casi siempre un familiar. La violencia sexual contra los niños evidencia un comportamiento perverso del adulto que genera interrogantes sobre las razones que motivan su acción. ¿Qué lugar ocupa el niño en la sociedad contemporánea? ¿Por qué los marcos de protección son insuficientes para atender esta problemática? El presente artículo se desprende de la tesis doctoral “Infancias deshabitadas”, desarrollada en el Doctorado en Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia. El método es indiciario y el enfoque psicoanalítico. Se presentan adelantos parciales sobre el comportamiento perverso pedófilo. Los hallazgos permiten comprender algunas causas de dicho comportamiento: por un lado, analiza el lugar que ocupa el niño en la economía psíquica de sus padres y, por otro, la relación que establece la sociedad contemporánea con la infancia.","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66685694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estado de la investigación sobre jóvenes en Bogotá, Colombia y América Latina","authors":"Edilberto Hernández Cano","doi":"10.14483/16579089.12397","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/16579089.12397","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un análisis de algunos estudios que se han desarrollado sobre los jóvenes en los últimos años en Bogotá, ciertas regiones de Colombia y América Latina; además de pesquisas sobre representaciones sociales en el contexto escolar que toman como objeto las representaciones mutuas maestro-alumno. Se da razón del panorama en términos globales de los hallazgos, dificultades, tendencias, enfoques teóricos y perspectivas a la par que se indaga por los vacíos, contradicciones y tensiones. El artículo hace parte del proyecto de investigación doctoral “La construcción social de los jóvenes en su condición escolar: una mirada desde las representaciones sociales de los maestros de secundaria de Bogotá”, de carácter cualitativa con enfoque en el paradigma interpretativo. La pregunta que orienta el estudio es: ¿cuáles son las representaciones sociales que han construido los maestros de educación secundaria sobre los jóvenes escolarizados en las instituciones educativas de la ciudad de Bogotá?","PeriodicalId":40898,"journal":{"name":"Infancias Imagenes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66685673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}