DixitPub Date : 2023-12-01DOI: 10.22235/d.v37i2.3342
Juan Ignacio Fernández-Herruzo, L. Pedrero-Esteban
{"title":"La producción local de formatos de entretenimiento en servicios SVOD como estrategia de competencia frente a la TV lineal en España","authors":"Juan Ignacio Fernández-Herruzo, L. Pedrero-Esteban","doi":"10.22235/d.v37i2.3342","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3342","url":null,"abstract":"Desde la irrupción de Netflix en España, en 2015, los servicios de video bajo demanda por suscripción (subscription video on demand, SVOD) se han consolidado como referencias dominantes para el consumo de ficción (series y películas), pero en las últimas temporadas han empezado a incorporar también formatos de entretenimiento. Se trata de un macrogénero hasta ahora diferencial de las cadenas televisivas en abierto, junto a los informativos y las retransmisiones especiales. Esta investigación analiza los títulos de entretenimiento estrenados en los servicios SVOD en España en la temporada 2021-2022 e identifica sus características, similitudes y diferencias con las producciones del mismo género en la TV en abierto. Las conclusiones demuestran que el entretenimiento se ha asentado en los catálogos de los SVOD en España, y que estos formatos se asemejan a los ya emitidos en abierto: ello revela la estrategia de los operadores trasnacionales para competir con las programaciones de televisión tradicional en sus propios territorios.","PeriodicalId":40807,"journal":{"name":"Dixit","volume":"106 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138623317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DixitPub Date : 2023-12-01DOI: 10.22235/d.v37i2.3702
Giancarlo Cappello, T. Hidalgo-Marí
{"title":"Presentación. La industria televisiva frente al fenómeno streaming: producción, narración y expansión","authors":"Giancarlo Cappello, T. Hidalgo-Marí","doi":"10.22235/d.v37i2.3702","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3702","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40807,"journal":{"name":"Dixit","volume":"119 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138609274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepciones masculinas sobre el auspicio de marcas en transmisiones de mujeres streamers de videojuegos","authors":"Carolina Zoe Serra Pallarés, Eduardo Enrique Yalán Dongo","doi":"10.22235/d.v37i2.3350","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3350","url":null,"abstract":"Durante la pandemia, el consumo de plataformas de streaming de videojuegos aumentó en contraste con la programación televisiva clásica, lo que impulsó la inversión publicitaria en streamers, principalmente hombres. Sin embargo, la relación entre las streamers mujeres y el patrocinio de marcas comerciales ha sido poco estudiada. A pesar de que generan visitas y seguidores, principalmente masculinos, su relación con las marcas es compleja debido a la autopresentación de género en tiempo real y los sesgos de género en la audiencia masculina. En este artículo, se analizan las percepciones de hombres de 18 a 28 años en Lima Metropolitana sobre el auspicio de marcas en las transmisiones de mujeres streamers en Facebook Gaming. Se empleó un enfoque cualitativo y una guía de indagación semiestructurada para identificar formas de sexualización en las interacciones entre la marca y la audiencia masculina, quienes deslegitiman el conocimiento y habilidad de las streamers en los juegos.","PeriodicalId":40807,"journal":{"name":"Dixit","volume":"103 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138607765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DixitPub Date : 2023-12-01DOI: 10.22235/d.v37i2.3344
Guillermo Mastrini, Martín Becerra, Ana Bizberge, Ornela Carboni, Agustín Espada
{"title":"Concentración en la industria audiovisual en el Cono Sur: Un estudio de los mercados de streaming de video, TV paga y abierta en Argentina, Brasil y Chile (2018-2020)","authors":"Guillermo Mastrini, Martín Becerra, Ana Bizberge, Ornela Carboni, Agustín Espada","doi":"10.22235/d.v37i2.3344","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3344","url":null,"abstract":"Este trabajo estudia la concentración en la industria audiovisual en tres países del Cono Sur (Argentina, Brasil y Chile) en el período 2018-2020. Se analizan los mercados de televisión paga (proveedores y señales), de servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción (subscription video on demand services, SVOD) y canales de televisión abierta. La metodología se basa en los estudios de Economía Política de la Comunicación, que analizan la concentración basados en el índice CR4 para detectar a los actores económicamente más relevantes dentro de cada subsector. El trabajo concluye que hay elevados niveles de concentración en el sector audiovisual: las cuatro principales empresas concentran entre el 80 % y 90 % de los mercados en los tres países. Además, se observa la tendencia creciente en facturación de los SVOD y el declive de la TV paga y abierta. Se advierte la tendencia hacia la centralización e internacionalización de los actores globales que capturan la renta del sistema.","PeriodicalId":40807,"journal":{"name":"Dixit","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138616195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DixitPub Date : 2023-12-01DOI: 10.22235/d.v37i2.3373
Carolina Soria
{"title":"Estilización narrativa y modos de producción en la ficción seriada argentina: La configuración del policial negro en Entre hombres (2021)","authors":"Carolina Soria","doi":"10.22235/d.v37i2.3373","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3373","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza la miniserie de ficción Entre hombres (Pablo Fendrik, 2021), realizada conjuntamente entre Polka Producciones y HBO Max, y considera sus vínculos con otras series culturales, el diálogo que entabla con el género policial y el empleo que en ella se hace de sus convenciones y estrategias narrativas. Se examinan principalmente los lazos que esta forma de relato seriado entabla con su fuente literaria y el modo en que se representa visualmente una realidad en decadencia mediante la estilización y las formas del grotesco. El estreno de la ficción forma parte de un contexto signado por la emergencia de nuevos modos de producción y modelos de negocios asociados al imperio de las plataformas de streaming. En ese sentido, se abordan problemáticas específicas de la industria audiovisual argentina —regulación y protección de la producción de contenidos locales— frente al presente escenario tecnológico, económico y cultural.","PeriodicalId":40807,"journal":{"name":"Dixit","volume":"111 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138608761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DixitPub Date : 2023-12-01DOI: 10.22235/d.v37i2.3354
Julieta Fernanda Álzaga, Federico Roller
{"title":"Televisión y nuevas pantallas: entre el determinismo tecnológico y las prácticas culturales","authors":"Julieta Fernanda Álzaga, Federico Roller","doi":"10.22235/d.v37i2.3354","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3354","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo abordar la relación entre el determinismo tecnológico y las prácticas culturales al interior de los debates de los estudios de comunicación, el tránsito de la televisión como emblema del broadcasting, su declive como medio hegemónico y el surgimiento de nuevas pantallas. Para ello, se retoman y analizan prácticas asociadas a los modos de consumo de las producciones ficcionales de la televisión y plataformas on demand. Además, se presentan aquellas innovaciones de los dispositivos tecnológicos que a lo largo de la historia modificaron los usos y prácticas de los sujetos, a la vez que las nuevas destrezas y conocimientos de los usuarios que influyen en los soportes. Este trabajo concluye que existe una tensión oscilante entre medios y audiencias, y entre tecnologías y prácticas, por lo que ciertas modificaciones en los procesos de uno producen cambios en el otro y viceversa.","PeriodicalId":40807,"journal":{"name":"Dixit","volume":"201 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138621450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DixitPub Date : 2023-12-01DOI: 10.22235/d.v37i2.3348
Noelia Ojeda Muñoz, Marina Eva Cabezas Morales
{"title":"Representaciones de los roles y estereotipos de género en Por qué matan las mujeres (Marc Cherry, 2019): transgresión y evolución","authors":"Noelia Ojeda Muñoz, Marina Eva Cabezas Morales","doi":"10.22235/d.v37i2.3348","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3348","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona, a partir de la serie Por qué matan las mujeres (Why Women Kill, Marc Cherry, 2019), sobre la evolución de los estereotipos y roles de género que asumen los personajes femeninos. Así, se atiende a la representación de estos estereotipos y roles a través de las protagonistas de la serie, cuyas historias se ambientan en tres épocas diferentes, lo cual permite trazar claramente dicha evolución. Partiendo de los estudios de género, los estudios culturales y los estudios visuales, se propone un análisis de los personajes anteriormente mencionados atendiendo a sus rasgos físicos, psicológicos, y a las relaciones que mantienen con otros personajes. Así, pese a tratarse de un producto concreto, permitirá elaborar una visión general sobre la evolución de los roles y estereotipos de género a lo largo de las décadas y la influencia de las diferentes olas del movimiento feminista y avances sociales en esta materia.","PeriodicalId":40807,"journal":{"name":"Dixit","volume":"76 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138622064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DixitPub Date : 2023-12-01DOI: 10.22235/d.v37i2.3346
Moy Li
{"title":"Desde un enlace privado: censura cinematográfica y streaming clandestino en China","authors":"Moy Li","doi":"10.22235/d.v37i2.3346","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3346","url":null,"abstract":"Este ensayo examina la interacción entre la ley, la tecnología y la cultura en la distribución y el consumo de películas censuradas en China. Comienza analizando las leyes y regulaciones relevantes en la industria y explorando las diversas formas en que el cine clandestino evade las restricciones gubernamentales. Destaca el uso de nuevas tecnologías y medios alternativos por parte de cineastas independientes como estrategia para publicar sus obras censuradas. Durante la pandemia, el director Jiang Nengjie difundió su documental Miners, Groom, and Pneumoconiosis (2019) a través de enlaces privados en servicios de almacenamiento en la nube, lo que generó una gran repercusión en la red y le valió el apodo de “director de la nube”. La transmisión a través de aplicaciones de videoconferencia también ha creado nuevas oportunidades para que las películas independientes prosperen en China. El surgimiento del cine clandestino en la red ha creado un movimiento social en curso, brindando a las películas independientes la oportunidad de prosperar fuera de los medios tradicionales.","PeriodicalId":40807,"journal":{"name":"Dixit","volume":"14 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138624241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DixitPub Date : 2023-12-01DOI: 10.22235/d.v37i2.3343
Pedro Fuentes Rueda, Itxaso Del Castillo Aira
{"title":"Showrunners españoles en la era Netflix: Indicadores de tareas para su definición","authors":"Pedro Fuentes Rueda, Itxaso Del Castillo Aira","doi":"10.22235/d.v37i2.3343","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3343","url":null,"abstract":"La reciente evolución del guionista a productor en el renovado ecosistema televisivo en España carece todavía de criterios consensuados en su definición y delimitación académica. Este artículo aporta una tabla con los indicadores de tareas a desempeñar por el productor, como herramienta metodológica futura en el análisis y acotamiento en la definición del showrunner. Para la creación de la tabla se ha usado una metodología que combina la revisión de la literatura académica junto a entrevistas en profundidad a 9 guionistas y/o productores ejecutivos de 23 series estrenadas desde el año 1998 a 2021. La aplicación de esta tabla en la producción española ha demostrado que el showrunner español no cumple con todas las funciones señaladas en el instrumento.","PeriodicalId":40807,"journal":{"name":"Dixit","volume":"38 5‐6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138626043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DixitPub Date : 2023-12-01DOI: 10.22235/d.v37i2.3377
Clare-Elizabeth Cannon, Jorge Latorre Izquierdo
{"title":"La vida en un tren: un estudio poético del finale de This is Us","authors":"Clare-Elizabeth Cannon, Jorge Latorre Izquierdo","doi":"10.22235/d.v37i2.3377","DOIUrl":"https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3377","url":null,"abstract":"Este artículo analiza en profundidad el capítulo penúltimo de la serie This is Us (NBC, 2016-2022), un verdadero finale que compila toda la serie, puesto que el último capítulo sería como un epílogo de este. La serie ha sido ampliamente premiada tanto a nivel nacional como internacional debido a su calidad estética y convincentes historias. El análisis del capítulo explora tanto su contenido como la complejidad narrativa y su compromiso con la diversidad en temas como raza, género, edad, peso, situación económica, discapacidad y diferencias de personalidad. Con técnicas narrativas complejas y un enfoque en las relaciones interpersonales, el capítulo examinado ejemplifica cómo la televisión compleja utiliza géneros y técnicas narrativas híbridas para impulsar la transformación positiva de los personajes protagonistas. Al mismo tiempo, ofrece un magnífico ejemplo de cómo This is Us ha logrado contar historias humanas cotidianas en televisión de máxima audiencia, con un guion magistral que anticipó y logró este finale impactante y concluyente, sin perder su capacidad de dejar espacio para la ambigüedad, tal como requiere ser narrada la verdadera complejidad de la vida.","PeriodicalId":40807,"journal":{"name":"Dixit","volume":" 45","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138611896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}