{"title":"Efecto del precio de la vivienda en la geografía del robo en Querétaro, México: aplicación de procesos de puntos Poisson","authors":"Guillermo San Román Tajonar","doi":"10.19053/01233769.14746","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01233769.14746","url":null,"abstract":"En esta investigación se somete a prueba la teoría de las incivilidades para explicar la formación de hotspots de robo a casa habitación en la Zona Metropolitana de Querétaro. Los datos se obtuvieron de una encuesta propia y una aplicación de web scraping para la construcción de datos espaciales. La relación entre las variables se investiga mediante un proceso de puntos Poisson que intenta explicar la intensidad del fenómeno en una región.Los resultados muestran que el precio de las viviendas mantiene una relación negativa con la intensidad del robo a casa habitación; respecto de las incivilidades, solo el grafiti y el mantenimiento del césped importan.","PeriodicalId":40693,"journal":{"name":"Perspectiva Geografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45298909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El fenómeno de la inquilinización en las ciudades intermedias: actores, valores y oferta inquilina en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina","authors":"Virginia Miranda Gassull, Florencia Ginestar","doi":"10.19053/01233769.14479","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01233769.14479","url":null,"abstract":"El acelerado crecimiento de hogares inquilinos en las principales urbes de Latinoamérica se ha dado a la par del decrecimiento de hogares propietarios desde finales de los noventa. Se observa que los hogares inquilinos se condensan en las zonas centrales de las ciudades donde se ha dado un proceso de densificación urbana y existe mayor sedimentación de la oferta de vivienda. En el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), constituida como aglomerado de tamaño intermedio, también se reproduce este fenómeno denominado “proceso de inquilinización”. La configuración territorial de expansión urbana se expresa en la “mercantilización” de la ciudad, por la valorización y conversión del suelo urbano, en un negocio inmobiliario y financiero en el que la vivienda es un bien de cambio y su accesibilidad está asociada a la capacidad monetaria de cada hogar. Se analiza la realidad inquilina del AMM, con base en el crecimiento de la población entre periodos censales, y la distribución en el territorio urbano. El fenómeno de inquilinización se analiza por el nivel de vulnerabilidad socio habitacional de los hogares inquilinos sobre la relación entre los valores del alquiler y los ingresos de la población. La metodología es tipo inductivo-explicativo, y combina técnicas de análisis documental de fuentes primarias y secundarias, entrevistas y procesos de medición cuantitativa. Los datos se construyen por una consulta propia, información censal y de los portales inmobiliarios locales. Como resultado, se obtuvo que los departamentos centrales del AMM se encuentran mayoritariamente afectados por el proceso de inquilinización y mayor grado de vulnerabilidad.","PeriodicalId":40693,"journal":{"name":"Perspectiva Geografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48150636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Mauricio Goyes Chaves, Ciro Jaramillo Molina, Carlos Alberto Arango Pastrana
{"title":"Evaluación de niveles de accesibilidad espacial a través de modelos basados en infraestructura. caso de estudio, departamento de Nariño, Colombia","authors":"Daniel Mauricio Goyes Chaves, Ciro Jaramillo Molina, Carlos Alberto Arango Pastrana","doi":"10.19053/01233769.15405","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01233769.15405","url":null,"abstract":"El transporte es indispensable para el funcionamiento socioeconómico y la integración de regiones y espacios territoriales donde la existencia, calidad y eficiencia de la red de infraestructura, que permite tanto la movilidad de personas y comercialización de productos y servicios, tienen una influencia directa en la competitividad de una región. La accesibilidad se ha definido como la facilidad de alcanzar un lugar específico desde otro lugar, también como el grado en que el desarrollo espacial y el transporte permiten a los individuos alcanzar un lugar en el espacio por medio de un modo de transporte específico.El departamento de Nariño – Colombia se caracteriza por tener una red de transporte compleja, donde su trazado está determinado por la topografía de alta montaña y pendientes pronunciadas, evidenciando una problemática de ausencia de infraestructura de transporte, así como difíciles condiciones de conectividad (accesibilidad) y operación de la red. El objetivo del análisis es evaluar los niveles de accesibilidad espacial mediante la implementación de indicadores basados en infraestructura, específicamente el indicador de densidad y factor de ruta integral a nivel Municipal, iniciando con la caracterización de la estructura de red, compuesta por cabeceras municipales (nodos) y la red vial (arcos), seguidamente la modelación de indicadores mediante el uso de sistemas de información Geográfica (GIS), implementación de técnicas de interpolación espacial y análisis exploratorio de datos. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las ventajas y desventajas que tienen los diferentes Municipios referente a la accesibilidad espacial dadas por su posición geográfica e infraestructura de transporte disponible.","PeriodicalId":40693,"journal":{"name":"Perspectiva Geografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43329357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Institucionalidad ambiental y conflictos de interés: el caso del proyecto minero Dominga en Chile","authors":"Ricardo Gaete Quezada","doi":"10.19053/01233769.14824","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01233769.14824","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es analizar el funcionamiento de la institucionalidad ambiental en Chile desde la perspectiva de los principales encuadres noticiosos de los diarios digitales chilenos durante los últimos cinco años, relativos al procedimiento de evaluación del impacto ambiental del proyecto de Minera Dominga. Mediante un análisis de contenido cualitativo, se examinan 263 noticias publicadas por tres periódicos nacionales que permiten identificar tres grandes marcos informativos de las noticias sobre el caso de estudio: 1) institucionalidad ambiental, 2) impactos y 3) corrupción. Dichos encuadres noticiosos exponen las diversas complejidades políticas, sociales y judiciales que han estado relacionadas con el procedimiento de evaluación ambiental vigente en Chile desde hace más de una década. Una de las conclusiones del estudio recalca la importante responsabilidad social que tienen los medios de comunicación respecto de la divulgación de información sobre el medio ambiente y el desarrollo más sostenible de los territorios, lo que se refleja en el caso estudiado en la publicación de diferentes reportajes periodísticos para denunciar acciones cometidas por actores políticos y empresariales relacionadas con situaciones irregulares desde el punto de vista legal que han afectado la credibilidad de la ciudadanía, aumentando así la relevancia para la opinión pública de aquellos encuadres informativos más críticos hacia las políticas extractivistas que no contribuyan efectivamente al cuidado de los recursos naturales del país.","PeriodicalId":40693,"journal":{"name":"Perspectiva Geografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48539795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de José Manuel Camacho Sanabria y Rosalía Chávez Alvarado, Riesgos hidrometeorológicos en el sureste mexicano (Quintana Roo): inundaciones urbanas. México: Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, 2022","authors":"Ignacio Alonso Velasco","doi":"10.19053/01233769.15573","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01233769.15573","url":null,"abstract":"Riesgos hidrometeorológicos en el sureste mexicano (Quintana Roo): inundaciones urbanas, coordinado por José Manuel Camacho Sanabria y Rosalía Chávez Alvarado, representa un esfuerzo conjunto de alumnos e investigadores para poder aportar instrumentos encaminados a la mejor toma de decisiones que permitan prevenir y reducir el riesgo de desastres relacionados con inundaciones en algunas ciudades quintanarroenses.\u0000 ","PeriodicalId":40693,"journal":{"name":"Perspectiva Geografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45087289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial","authors":"Wladimir Mejía Ayala","doi":"10.19053/01233769.16512","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01233769.16512","url":null,"abstract":"Queridas y queridos lectores, \u0000Nos complace presentarles el segundo número del vigésimo octavo volumen de la revista Perspectiva Geográfica, de temática libre, en el cual hemos reunido una selección de ocho artículos y una reseña, que abordan una amplia gama de temas geográficos en América Latina. Como siempre, nuestra intención es proporcionar a nuestros lectores una plataforma para el intercambio de conocimientos y perspectivas geográficas. Creemos firmemente en la importancia de la geografía como disciplina fundamental para comprender y abordar los desafíos que enfrenta nuestro planeta. Por lo tanto, invitamos a nuestros lectores a participar activamente en el diálogo y a contribuir con sus propias investigaciones y reflexiones a través de nuestros próximos números.","PeriodicalId":40693,"journal":{"name":"Perspectiva Geografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48237004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Parra Garzón, José Luis Herrera Escorcia, Rocio Triana Forero
{"title":"Análisis polarimétrico de uso y cobertura de la tierra utilizando SAR polarimetry target analysis y la metodología Corine Land Cover","authors":"Juan Carlos Parra Garzón, José Luis Herrera Escorcia, Rocio Triana Forero","doi":"10.19053/01233769.14336","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01233769.14336","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados del análisis polarimétrico, a través de una imagen de radar de apertura sintética (SAR) con cuatro polarizaciones utilizando la herramienta SAR polarimetry target analysis, realizado a las coberturas de la tierra obtenidas con la metodología Corine Land Cover y verificándolas con imágenes de sensores pasivos en un área de la sabana de Bogotá, como resultado del quehacer investigativo del Núcleo de Investigaciones en Datos Espaciales (NIDE)[1] y su semillero, Grupo de Investigaciones en Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica GEIPER[2], de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.\u0000Debido a las condiciones climáticas colombianas, que no permiten obtener datos de manera frecuente a partir de sensores pasivos para la generación y actualización de cartografía básica y temática, este grupo de investigación se ha visto en la necesidad de analizar y evaluar la utilización de fuentes de datos de sensores activos, como los radares, para garantizar la consecución de información necesaria para el monitoreo territorial, como los mapas de uso y cobertura de la tierra. Dentro de este contexto, las imágenes de radar de apertura sintética han venido siendo utilizadas por muchas instituciones internacionales y, con mucha menos asiduidad, por las nacionales, aplicando habitualmente una sola polarización, lo que genera mayor dedicación en los trabajos de campo y pos edición. Es precisamente la posibilidad actual de poder trabajar con cuatro polarizaciones lo que direccionó al equipo de trabajo a realizar un análisis de este tipo de imágenes adoptando uno de los sistemas de clasificación más utilizado en el país, el Corine Land Cover. Para ello, se escogen referentes teóricos polarimétricos y módulos de software comercial, como SAR polarimetry target analysis (SPTA) de Catalyst, una marca de PCI Geomatics.\u0000[1] https://comunidad.udistrital.edu.co/nide/\u0000[2] https://comunidad.udistrital.edu.co/nide/semillero-geiper-percepcion-remota/\u0000 ","PeriodicalId":40693,"journal":{"name":"Perspectiva Geografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48639313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educação e democracia no Brasil: do avanço conservador às propostas educacionais","authors":"A. C. Boutin, S. Flach","doi":"10.5007/2175-795x.2023.e85485","DOIUrl":"https://doi.org/10.5007/2175-795x.2023.e85485","url":null,"abstract":"A partir do materialismo histórico e dialético, o presente artigo trata sobre a fragilidade do exercício democrático na atual conjuntura social, política e educacional brasileira. Para tanto, tendo como base bibliográfica debates acerca de democracia e de conservadorismo, e como base empírica duas propostas político-educacionais, tem como objetivo analisar as alterações para a oferta do Ensino Médio, materializadas na Lei nº 13.415/17 e algumas discussões a respeito do Projeto “Escola sem Partido” em trâmite em várias Casas Legislativas do país. Para fundamentar a análise, apresentamos os limites da democracia burguesa vivida sob os ditames da sociedade capitalista, e, indicamos possibilidades para a construção de uma hegemonia que tenha o compromisso com a superação das desigualdades econômicas, sociais e educacionais, com vistas à vivência de outro tipo de democracia. Em seguida, as duas propostas educacionais, a Reforma do Ensino Médio e o Projeto “Escola sem Partido” são apresentados de modo a demonstrar que, sob a tutela de interesses hegemônicos, tais propostas limitam a formação dos estudantes brasileiros. Por fim, indica que tanto a Lei nº 13.415/17 quanto o Projeto “Escola sem Partido” são antidemocráticos, visto que, ao penalizar a formação dos estudantes, também colocam em risco a educação pública brasileira e cerceiam a possibilidade de luta pela emancipação humana.","PeriodicalId":40693,"journal":{"name":"Perspectiva Geografica","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82779179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Constanza Paola Tamayo Quimbaya, Luis Alfredo Muñoz Velasco
{"title":"Modelo de zonificación de aptitud de uso del suelo para alternativas productivas del municipio de Rivera – Huila (Colombia)","authors":"Constanza Paola Tamayo Quimbaya, Luis Alfredo Muñoz Velasco","doi":"10.19053/01233769.14302","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01233769.14302","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un modelo de zonificación de aptitud de uso del suelo rural agropecuario del municipio de Rivera y se identifican las áreas con mayores potencialidades productivas y socioeconómicas de la región. En este contexto, y teniendo como referencia las condiciones agroecológicas definidas en cuanto a sus categorías alta, media y baja, posición geográfica y acceso a vías primarias de la oferta territorial productiva y social de la propiedad rural, la comunidad productora, con el liderazgo y acompañamiento de técnicos de la Secretaría de Agricultura y Minería de la Gobernación del Huila y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en distintos talleres desarrollados en el territorio, de los cuales fuimos testigos presenciales y activos, se identifican 22 alternativas productivas, en línea con lo global para el departamento, pero se priorizan 12, si bien en este trabajo se hace referencia a 10 alternativas productivas por la facilidad en el acceso a información cartográfica y estadística. Con ese propósito, para su análisis se hace uso de la metodología diseñada por la UPRA para el ordenamiento productivo rural y social, las herramientas contenidas en la metodología Corine Land Cover y el software ArcGIS.","PeriodicalId":40693,"journal":{"name":"Perspectiva Geografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43300038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vulnerabilidad a riesgos y actores sociales","authors":"María de Lourdes Romo Aguilar","doi":"10.19053/01233769.15071","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01233769.15071","url":null,"abstract":"La vulnerabilidad a riesgos originados en el medio biofísico no es exclusivamente natural y su análisis no involucra únicamente a científicos naturales. En su origen e impacto, confluyen dimensiones económicas y sociales, donde es relevante la consideración del papel de los habitantes de las áreas bajo riesgo y de los actores sociales involucrados en la gestión de prevención de riesgos y atención de la vulnerabilidad a estos. El objetivo de este trabajo} es analizar el elemento subjetivo de la vulnerabilidad a riesgos, esto es, a nivel del individuo, y entender cómo este participa en la vulnerabilidad. Se toman como referentes teóricos los sistemas complejos y el enfoque integral, pero, por cuestiones de espacio, en este trabajo se presenta únicamente el subsistema subjetivo. Respecto a la metodología, se aplicó una encuesta a los habitantes de una zona con un nivel alto de riesgo de inundación y erosión y se realizaron entrevistas a profundidad a gestores del riesgo. El aspecto a nivel del individuo o actor de la vulnerabilidad a riesgos originados en el medio biofísico está integrado por componentes cognitivo, emotivo y conductual de los actores sociales. Estos componentes constituyen la significación del riesgo y los resultados de la investigación muestran que esta incide en la vulnerabilidad y que, a su vez, participa en la construcción de la significación del riesgo en un ciclo de configuración recíproca.","PeriodicalId":40693,"journal":{"name":"Perspectiva Geografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49581790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}