{"title":"JUVENTUD UNIVERSITARIA DESDE LA GLOCALIDAD","authors":"Pablo Yup","doi":"10.48204/j.centros.v13n2.a5294","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.centros.v13n2.a5294","url":null,"abstract":"En la era contemporánea, caracterizada por una interconexión global sin precedentes, el concepto de \"glocalidad\" ha emergido como un fenómeno que redefine las dinámicas sociales, culturales y económicas que integra la intersección entre lo global y lo local, donde la información fluye más allá de las limitaciones físicas. En este contexto de creciente glocalidad, la juventud se encuentra en el epicentro de cambios significativos. Los jóvenes, con su acceso sin precedentes a la información y su capacidad para participar en redes globales, están moldeando y siendo moldeados por las fuerzas de la glocalidad. Este artículo se propuso explorar la forma de adaptación tecnológica de los jóvenes universitarios y su auto identificación en las redes sociales virtuales. Se trabajó con una metodología cualitativa con diseño de investigación exploratoria. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista semiestructurada, con una muestra teórica intencionada a jóvenes de 18 a 29 años universitarios cumpliendo con criterios de selección de relevante, significativo y de control para obtener representatividad y diversidad en términos de género, origen étnico y nivel socioeconómico. Los resultados revelaron una interacción compleja entre influencias globales y locales en la construcción de su identidad, destacando la adaptabilidad, pero también los desafíos asociados con la presión de conformarse a estándares globales. Se concluye que los jóvenes navegan y construyen sus identidades en un mundo globalizado, subrayando la necesidad de enfoque inclusivos y comprensivos para apoyar a las juventudes contemporáneas.","PeriodicalId":405103,"journal":{"name":"Centros: Revista Científica Universitaria","volume":"77 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141657837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MARKETING EN YOU TUBE COMO MEDIO AUDIOVISUAL Y SU INFLUENCIA EN LA DECISIÓN DE COMPRA DEL CONSUMIDOR","authors":"Francisco Javier Campines Barría","doi":"10.48204/j.centros.v13n2.a5296","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.centros.v13n2.a5296","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es analizar el marketing en YouTube como medio audiovisual y su influencia en la decisión de compra del consumidor. La metodología empleada en la presente investigación consta de un enfoque de carácter cuantitativo. Es de tipo descriptiva. Su diseño es no experimental. La población objeto de estudio, estuvo conformada por 132 estudiantes de la Facultad de administración de empresas y Contabilidad del Centro Regional Universitario de Veraguas. Para efectos de la muestra, se hizo el cálculo por medio del programa QuestionPro estableciendo un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5%, obteniendo una muestra de 99 personas. El instrumento empleado para recopilar la información fue por medio de una encuesta. Los resultados revelan que el 79.8% destaca que omite el anuncio de YouTube, 9.1% no le presta atención a la publicidad y espera que pase, un 10.1% observa la publicidad completa y solo 1% se motiva a buscar información sobre el anuncio publicitario. En conclusión YouTube es una de las plataformas de video más queridas no solo en Panamá, sino también en el mundo entero, sin embargo los consumidores de estos canales digitales buscan solo entretenerse con algún contenido que sea de su preferencia y que no les impongan publicidad, ya que muchas de estas son ignoradas, ya que no le aporta algún interés personal.","PeriodicalId":405103,"journal":{"name":"Centros: Revista Científica Universitaria","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141658698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MITOS ACERCA DE MOZART","authors":"Moisés Guevara","doi":"10.48204/j.centros.v13n2.a5289","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.centros.v13n2.a5289","url":null,"abstract":"Wolfgang Mozart es uno de los compositores más populares y gustados de la historia de la música. Su biografía es atractiva pues desde niño desplegó su genio a lo largo y ancho de Europa tanto como ejecutante y como compositor, encontrando su propia voz a una edad en que la mayoría de los compositores todavía están en su etapa de aprendiz. Mozart dominó el arte de composición musical con gran maestría, produciendo obras con un gusto exquisito. Precisamente porque sus obras son tan atractivas es que surge un deseo por conocer al hombre que las creó. De modo que la biografía de este compositor también ha despertado mucho interés entre los amantes de la música. Este interés se incrementa y toma dimensiones de intriga debido a las circunstancias misteriosas en torno a su muerte, pues aún se desconoce cuál fue su causa real. La intriga es mayor cuando se toma en cuenta que él tan solo tenía 35 años cuando falleció. Las condiciones peculiares que se dieron en torno a su muerte han dado lugar a muchas especulaciones que a su vez ocasionaron el surgimiento de historias ficticias sobre el compositor. Asimismo, debido a lo atractivo de un genio tan joven y dado a que nunca ocupó posiciones eminentes, que era lo usual de la época para los compositores de prestigio, también aparecieron mitos fantasiosos sobre su vida. Desmintiendo los mitos acerca de Mozart y exponiendo los hechos históricos, se puede tener una perspectiva mejor de su vida.","PeriodicalId":405103,"journal":{"name":"Centros: Revista Científica Universitaria","volume":"133 34","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141656433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. B. González Tejedor, Pompilio Alexis Campos Portugal
{"title":"ROL DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA Y LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA DE VERAGUAS, PANAMÁ","authors":"M. B. González Tejedor, Pompilio Alexis Campos Portugal","doi":"10.48204/j.centros.v13n2.a5295","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.centros.v13n2.a5295","url":null,"abstract":"Este estudio busca evaluar la gestión de la comunicación corporativa y relaciones públicas en la industria turística de Veraguas, Panamá. Se empleó una metodología mixta con un cuestionario estructurado de 15 preguntas cerradas aplicado a 37 colaboradores de empresas operadoras turísticas de Veraguas. Las preguntas abordan conocimiento sobre comunicación corporativa y relaciones públicas, estrategias de comunicación, efectividad percibida, participación en relaciones públicas y expectativas de beneficios. Los resultados subrayan la importancia de la comunicación corporativa y las relaciones públicas en la competitividad y sostenibilidad del sector turístico en Veraguas. Aunque se observa variabilidad en el conocimiento sobre estos conceptos, la mayoría de los operadores turísticos reconocen su eficacia para atraer y fidelizar clientes. Estrategias comunes, como sitios web y redes sociales, son utilizadas principalmente por las agencias de viajes. La mayoría de los operadores participan en ferias y exposiciones como parte de sus acciones de relaciones públicas. La investigación resalta la necesidad de capacitar a los operadores turísticos para mejorar su comprensión de la comunicación corporativa y relaciones públicas. Se sugiere diversificar las estrategias de comunicación, medir su impacto y fomentar la colaboración sectorial. Los operadores turísticos anticipan beneficios, especialmente en la atracción y fidelización de clientes, mediante la gestión de comunicación y relaciones públicas. Este estudio contribuye con una perspectiva única sobre la gestión de comunicación y relaciones públicas en el contexto turístico de Veraguas. Sus hallazgos ofrecen valiosas perspectivas para el desarrollo y competitividad sostenible de la industria turística en la región.","PeriodicalId":405103,"journal":{"name":"Centros: Revista Científica Universitaria","volume":"120 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141657043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"INCIDENCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN NIÑOS DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA AUMENTAR SU RENDIMIENTO ACADÉMICO","authors":"Giomayra Lizbeth Feijoo Rojas, Kerly Jazmín Feijoó Rojas, Cecilia Elizabeth Dahik Solís","doi":"10.48204/j.centros.v13n2.a5291","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.centros.v13n2.a5291","url":null,"abstract":"La importancia de reconocer y abordar la influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de los niños subraya la necesidad de estrategias efectivas que promuevan una colaboración activa entre la familia y la institución educativa. Por tal razón, el propósito de este estudio es analizar la incidencia del acompañamiento familiar en niños del sexto grado de educación básica para aumentar su rendimiento académico. El método de investigación aplicado es cuantitativo y metodología descriptiva, a su vez, como técnica se implementó una encuesta dirigida al director de la institución, docentes, y padres de familia. Los resultados de esta investigación revelan que existe un déficit de atención de los padres de familia referente al proveerle apoyo emocional durante el proceso educativo lo que produce un bajo rendimiento académico en los estudiantes; factores familiares, emocionales y psicológicos identificados como los más influyentes. Por otro lado, se destaca la importancia crucial de una familia sólida y comprometida, de acuerdo con la encuesta dirigida a los padres, los problemas en la convivencia familiar, como la ausencia de padres o la dedicación a largas jornadas laborales, afectan significativamente el desempeño académico, creando un conflicto escolar. En conclusión, la falta de apoyo emocional y las dificultades familiares emergen como desafíos clave que impactan negativamente en el rendimiento estudiantil en los estudiantes de sexto grado.","PeriodicalId":405103,"journal":{"name":"Centros: Revista Científica Universitaria","volume":"141 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141655982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Him, Jorge Marín, Didiana Montilla, Rubén Herrera
{"title":"CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL AGUA EN LA DESEMBOCADURA DEL RIO SUAY, MARIATO, VERAGUAS","authors":"José Him, Jorge Marín, Didiana Montilla, Rubén Herrera","doi":"10.48204/j.centros.v13n2.a5293","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.centros.v13n2.a5293","url":null,"abstract":"El área de amortiguamiento del Parque Nacional Coiba involucra a los ríos que desembocan en la costa sur de la provincia de Veraguas en Panamá. Uno de estos ríos es el Río Suay que se encuentra ubicado en el distrito de Mariato. En este estudio fue evaluada la desembocadura del río en el Golfo de Montijo, analizando variables microbiológicas (coliformes totales, coliformes fecales) y algunas físico – químicas (pH, conductividad, sólidos disueltos totales) durante el año 2021. Las muestras se tomaron en tres sitios en la desembocadura del río y a los resultados se les aplicaron pruebas estadísticas para compararlos, en donde todas las variables resultaron similares en cada sitio muestreado en las dos épocas del año (seca y lluviosa). También se compararon los sitios de muestreos sin encontrar diferencias entre ellos. Por último, se compararon las dos épocas del año, encontrando que la época lluviosa resultó ligeramente mayor a la época seca en lo referente a coliformes fecales. En conjunto, los resultados mostraron que los datos de todas las variables se encontraban dentro de los límites aceptables según las normas establecidas para aguas superficiales en Panamá, por lo que se consideró que el área conserva las condiciones ecológicas necesarias para las formas de vida.","PeriodicalId":405103,"journal":{"name":"Centros: Revista Científica Universitaria","volume":"138 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141655887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Walter Manuel Clavijo Contreras, Ángel Patricio Mina Tama, Noemi Jaqueline Posligua Dolmos
{"title":"IMPLEMENTACIÓN Y UTILIZACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN","authors":"Walter Manuel Clavijo Contreras, Ángel Patricio Mina Tama, Noemi Jaqueline Posligua Dolmos","doi":"10.48204/j.centros.v13n2.a5301","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.centros.v13n2.a5301","url":null,"abstract":"En este estudio se investigó la implementación y la utilización pedagógica de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS). Se recopilaron datos sobre las prácticas preprofesionales de los pasantes de la Unidad Educativa Teodoro Alvarado Garaicoa, así como el trato que tuvieron los docentes y los pasantes durante su experiencia en estas prácticas. Se analizaron las metodologías que implementaron los pasantes, los métodos, estrategias, técnicas y las planificaciones de clases durante las prácticas preprofesionales, y los diferentesenfoques y estrategias para integrar las TICS de manera efectiva en las prácticas preprofesionales, teniendo en cuenta los objetivos educativos y las necesidades de los estudiantes. Además, se exploraron los beneficios y desafíos asociados con la implementación de las TICS, así como las competencias digitales que los futuros docentes deben desarrollar para aprovechar al máximo estas herramientas en su práctica profesional. También se destaca la importancia de una formación adecuada de los docentes en el uso de las TICS y la necesidad de contar con recursos tecnológicos y una infraestructura sólida en las instituciones educativas. Se presentan ejemplos concretos de cómo las TICS pueden ser utilizadas en diferentes áreas del currículo y se resaltan los impactos positivos que pueden tener en el aprendizaje de los estudiantes. Es importante mencionar que las TICS pueden ser utilizadas de diversas formas en el ámbito educativo, como herramientas para la investigación, la comunicación, la creación de contenido y la colaboración entre estudiantes. Estas herramientas permiten transmitir y acceder a información moderna. ","PeriodicalId":405103,"journal":{"name":"Centros: Revista Científica Universitaria","volume":"128 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141656486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADEO","authors":"Yermaline E. Ching Ruíz","doi":"10.48204/j.centros.v13n2.a5304","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.centros.v13n2.a5304","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":405103,"journal":{"name":"Centros: Revista Científica Universitaria","volume":"139 43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141656070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"SISTEMA DE MARCO MOMENTO INTERMEDIO (IMF) PARA EDIFICACIONES DE CLASE MEDIA EN AREAS SUBURBANAS","authors":"Marleni Bustamante Chanis","doi":"10.48204/j.centros.v13n2.a5302","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.centros.v13n2.a5302","url":null,"abstract":"Muchas de las edificaciones residenciales en los centros suburbanos son construidas de concreto armado o de concreto presforzado; mientras que el acero estructural se aplica, a menudo, a edificaciones industriales y comerciales. Debido a su costo moderado, ejecución rápida y competitividad constructiva; actualmente el acero estructural se ha empezado a utilizar en construcciones residenciales. En este artículo presentamos los costos constructivos aproximados por área; de un sistema de edificación metálico denominado Marco Momento Intermedio (IMF), como una de las alternativas viables para la construcción de viviendas para la clase media ubicada en las áreas suburbanas y sus alrededores.","PeriodicalId":405103,"journal":{"name":"Centros: Revista Científica Universitaria","volume":"118 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141656928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rubén Alfonso Berrocal Tenorio, Carlina Itzel Santana Soto, Rosa Eugenia Buitrago del Rosal
{"title":"DISPOSICIÓN FINAL DE MEDICAMENTOS EN COMUNIDADES RURALES Y SEMIRURALES DEL CORREGIMIENTO DE SORÁ","authors":"Rubén Alfonso Berrocal Tenorio, Carlina Itzel Santana Soto, Rosa Eugenia Buitrago del Rosal","doi":"10.48204/j.centros.v13n2.a5285","DOIUrl":"https://doi.org/10.48204/j.centros.v13n2.a5285","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo identificar los conocimientos, prácticas y creencias de los moradores de las comunidades rurales y semirurales de Sorá respecto a la disposición final de medicamentos. Esta investigación es de tipo no experimental, sobre la base de un estudio prospectivo, explicativo, descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 208 pobladores. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta, bajo previo consentimiento del entrevistado y manteniendo la completa confidencialidad. Se estructuró un formulario, con el cual se generó una base de datos, que posteriormente fue procesada en el programa SPSS Versión 27 y Excel 2019, obteniendo cuadros y gráficas estadísticas, para su posterior análisis. La mayor parte de los encuestados desconoce la forma correcta para eliminar los medicamentos que no utilizan y los descarta en la basura cuando están vencidos o en desuso; así mismo, mantienen la creencia que la manera como descartan los medicamentos no afecta la salud de las personas ni al ambiente. Los resultados demuestran que la población bajo estudio no había recibido la información necesaria de como eliminar los medicamentos, lo cual se refleja en las prácticas poco seguras para su descarte. La mayoría de las personas necesitan de jornadas de intervención dirigidas a modificar sus creencias en cuanto a la disposición final de medicamentos y su impacto sobre el ambiente y la salud, dado que sus opiniones no han sido satisfactorias para el cuidado del medioambiente.","PeriodicalId":405103,"journal":{"name":"Centros: Revista Científica Universitaria","volume":"82 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141657885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}