{"title":"Arquitectura, ciudad y patrimonio. Historia, teoría e intervención contemporáneas","authors":"Andrés Martínez-Medina","doi":"10.14198/i2.24683","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.24683","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Mar Loren-Méndez (ed.). (2022). Arquitectura, ciudad y patrimonio. Historia, teoría e intervención contemporáneas. Abada Editores. 692 pp. ISBN 978-84-19008-19-0.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129183295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Infancia, arte, arquitectura, educación. Extracto de la entrevista con Jorge Raedó en Rede Emili@","authors":"Mariela Andrea Losso Ullmann, Jorge Raedó","doi":"10.14198/i2.25332","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.25332","url":null,"abstract":"En este escrito se presenta un extracto de la entrevista “Infancia, arte, arquitectura y educación” realizada a Jorge Raedó. Conforma una serie de diálogos con académicos en el marco de la Red Iberoamericana de Investigación, Rede Emíli@, una iniciativa de investigadores iberoamericanos que comparten el objetivo de dialogar sobre infancias y juventudes. La entrevista completa se ha publicado en los canales de Red Emili@ (2023) y en Osa Menor (2023). Las partes se seleccionaron con el criterio de focalizar la relación entre infancia, juventud y arquitectura - arte. En el diálogo se realizó un recorrido por la experiencia de Ludantia. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud 1 , visitando otras experiencias artísticas, culturales y educativas promovidas por Raedó. En el andar del diálogo se llegó a un vértice clave: la arquitectura como lenguaje, como narración personal y colectiva.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115419121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dialéctica barrio-ciudad en Caracas (Venezuela): Violencia urbana y miedo al delito en el territorio","authors":"Juan David Castaño Ricchiuti","doi":"10.14198/i2.24344","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.24344","url":null,"abstract":"El estudio de la ciudad de Caracas busca reconocer, documentar y jerarquizar las distintas características, indicadores y entornos que ponen en relieve el fenómeno de la violencia urbana dentro del territorio, y donde posibles estrategias de diseño y planificación urbanística son necesarias para mejorar las condiciones de vida. Los primeros planteamientos consisten en el estudio teórico y analítico de la violencia, como parte de la problemática urbana actual. Es esencial reconocer las variables y las diferentes teorías que intentan dar sentido al alcance de la violencia y miedo al delito, desde una mirada socio-urbana y en base a la dialéctica barrio-ciudad. En todo caso, se busca entender cómo la planificación urbana y la arquitectura tienen importancia en el diseño de la ciudad y su papel en la integración social de sus ciudadanos. La percepción del entorno físico influye en la calidad de los espacios públicos, en la ciudad, como un producto político-cultural complejo que es caracterizado por nuestros valores e imaginarios. De esta manera, se incide sobre la vulnerabilidad de las personas, tomando en cuenta la percepción del ciudadano de ser víctima de un delito. Comprendiendo el modo en que se relacionan dichas percepciones y repercuten dentro de las dinámicas de una sociedad en la que frecuentemente se observan tendencias agresivas y conductas violentas. Asimismo, se destaca la dimensión urbana presente en los barrios de Caracas y, en ese sentido, se manifiesta el modelo de segregación, desigualdad y fragmentación del que ha sido víctima la ciudad por causa de obstáculos políticos, institucionales y técnicos. En conclusión, hablar sobre la inseguridad ciudadana en América Latina es hablar de un fenómeno que afecta a la calidad de vida de sus habitantes, generando miedo, incertidumbre y limitaciones en sus movimientos y actividades. La violencia urbana genera divisiones y conflictos entre distintos grupos sociales, socavando la cohesión y el bienestar social. Es un fenómeno que vulnera los derechos humanos, como la libertad de movimiento y la integridad física. La presencia en Venezuela de violencia en sus múltiples manifestaciones hace relevante hablar sobre la complejidad de este fenómeno, particularmente de la violencia urbana.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131793815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Francés Tortosa, Nahuel Quiroga, María Carolina Valdés
{"title":"Casa comunal. Diseño participativo en vivienda colectiva: El caso de la cooperativa de Vivienda Yungay, zona típica patrimonial barrio Yungay, Santiago de Chile","authors":"Verónica Francés Tortosa, Nahuel Quiroga, María Carolina Valdés","doi":"10.14198/i2.24242","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.24242","url":null,"abstract":"La Cooperativa de Vivienda Yungay se constituye con la inquietud de impulsar experiencias sustentables y resilientes en viviendas colectivas, siendo uno de los primeros proyectos piloto que rescatan el modelo cooperativo, muy presente en Chile varias décadas atrás pero actualmente sepultado bajo la especulación y gentrificación urbanas. Este proyecto habitacional, productivo, cultural y patrimonial se inserta en un Inmueble de Conservación Histórica del Barrio Yungay de Santiago de Chile, al interior de una Zona Típica patrimonial, cuya delimitación y reconocimiento fueron logrados por sus vecinas, frenando así una mayor proliferación de proyectos inmobiliarios. Actualmente la Cooperativa está en proceso de construcción colectiva de su casa comunal en cesión de uso, sumándose a distintas estrategias vecinales de retención poblacional y recuperación de áreas urbanas patrimoniales consolidadas de Sudamérica, asegurando a su vez el uso permanente y sostenible del inmueble a futuro. En estas líneas presentamos el registro del diseño participativo que tuvo lugar en el año 2021, entre revueltas sociales y pandemias mundiales: En un contexto de crisis de la representación, colocamos acento en la producción cooperativa de herramientas literario-audio-visuales que potencien procesos comunales de pedagogía abierta para la producción social del hábitat, amplificando disciplinas como la arquitectura, el urbanismo o el arte hacia una acción directa en la elaboración de políticas públicas más justas en materia de vivienda y ciudad. Cápsulas literario-audio-visuales del proceso, recursos y mucho más en . Esta y otras experiencias de producción social del hábitat en .","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131639930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jairo Rodríguez-Andrés, Jesús De los Ojos, Manuel Fernández Catalina, Ana Muñoz-López
{"title":"Cartografía operativa de actividades invisibles. Ciudad Abisal: atlas de iniciativas culturales sumergidas en la ciudad de Valladolid (2017)","authors":"Jairo Rodríguez-Andrés, Jesús De los Ojos, Manuel Fernández Catalina, Ana Muñoz-López","doi":"10.14198/i2.23381","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.23381","url":null,"abstract":"El proyecto Ciudad Abisal surgió con el ambicioso objetivo de identificar, visibilizar y valorar de manera amplia los nuevos procesos de cultura de base e independientes de la ciudad de Valladolid, así como con el de localizar estas propuestas, promocionarlas y por tanto conseguir impulsar la acción de sus agentes. El proyecto tuvo que sumergirse en este territorio de la cultura de base alternativa, prácticamente invisible, operando al mismo tiempo con su cercanía, su diversidad y sus controversias. Para ello, con el objetivo de plasmar de la mejor manera posible esta realidad física, social y económica concreta, el estudio pretendía superar el concepto de cartografía y fue concebido como un atlas a modo de herramienta enriquecida. El texto expone el proceso de diseño llevado a cabo en la consecución de los recursos gráficos necesarios para retratar, desde la perspectiva del estudio, estos acontecimientos, la ciudad y la relación entre ambos. Defiende la necesidad de recurrir a técnicas y estrategias evolucionadas, no tradicionales, para describir realidades nuevas difícilmente representables. Igualmente enuncia el conjunto de resultados arrojados por el estudio, en modo de conclusiones y propuestas de acción, fruto de la construcción de un diagnóstico participado por los agentes protagonistas. Apoyándose en las consecuencias que sobre la ciudad construida y sus dotaciones ha tenido el estudio, en forma de reutilización arquitectónica de un espacio abandonado como sala de exposiciones primero y Centro de Iniciativas Creativas después, reafirma el poder transformador que sobre el contexto tienen este tipo de cartografías operativas. Ciudad Abisal consiguió pivotar de lo no visible a lo visible, desbordando el marco teórico y proyectándose en un primer lugar y de manera amplia a la ciudadanía, y en un segundo término, como resultado más visible, alterando de manera física las dotaciones de la ciudad al servicio de la cultura.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131877668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Audiovisual Split y un proyecto de documentales sobre estrategias arquitectónicas de sistemas abiertos","authors":"Almudena Ribot Manzano","doi":"10.14198/i2.23791","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.23791","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar un teaser o prototipo audiovisual. Se trata de un capítulo de una serie de documentales divulgativos que derivan de una investigación más disciplinar. Estos documentales proponen comprender las características y estrategias de los proyectos arquitectónicos que operan con sistemas abiertos; es decir, aquellos que permiten la intervención de ´los otros´ (los habitantes y colaboradores) y la reprogramación de los espacios durante la vida útil de los edificios. El audiovisual presentado es el prototipo de uno de los capítulos. Se presenta en formato estático, reproduciendo algunas imágenes y el relato que se narra durante su exposición. La estrategia proyectual de este capítulo consiste en separar algunas partes constructivas de otras, un procedimiento que llamamos split. El vídeo explora tres casos de arquitecturas construidas, con los que trata de explicar el potencial de split / separar. Cada caso se visualiza, a su vez, en tres ventanas simultáneas: una recoge la vivencia desde el uso de los habitantes, otra es una visión arquitectónica y, en medio, unos dibujos describen la estrategia que se investiga e intentan inducir a ensayarla. En este texto se expone también, brevemente, la investigación sobre procedimientos proyectuales de sistemas abiertos de la que se parte el vídeo, con la intención de contextualizarlo y comprender el marco general. Para mayor claridad, se realiza un diagrama gráfico que aglutina esta investigación, las estrategias y sus casos correspondientes. Al hacer esto, se enuncian cuáles serían las estrategias presentadas en los futuros audiovisuales asociados a este.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127756631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El espacio interactivo de Adrien M & Claire B. Una nueva estética contemporánea","authors":"Daniel Barba Rodríguez","doi":"10.14198/i2.23679","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.23679","url":null,"abstract":"El espacio interactivo es una espacialidad históricamente original que da respuesta a las aspiraciones estéticas actuales. Desde la posmodernidad, se considera que nos situamos en una etapa cultural donde resulta imposible diferenciar la realidad de lo simulado. Una nueva realidad espacial de la sociedad globalizada, de tal dimensión y complejidad que es inasimilable por el individuo. Frente a esto, el espacio interactivo que proponen Adrien M & Claire B parece dar salida a la incertidumbre que rige este momento. La interacción se muestra una aspiración estética contemporánea autónoma, suficiente y válida. Un espacio que apuesta desprejuiciadamente por la simulación y que sí puede ser plenamente percibido, creado y utilizado por el individuo. Esta investigación, a través del análisis de Adrien M & Claire B, va a profundizar en las estrategias de proyecto y la estética del espacio interactivo. Esta compañía propone instalaciones artísticas y escenográficas digitales que se adaptan en tiempo real a los gestos del cuerpo, siempre próximos a la danza. Proponen un verdadero diálogo entre el cuerpo, las proyecciones digitales y el espacio. La estrategia proyectual de Adrien M & Claire B primero aísla al público de su realidad cotidiana. Crean una nueva realidad espacial que, en la mayoría de casos, niega todo vínculo con la arquitectura que les acoge y con el exterior. Después dota al nuevo espacio de unas leyes visuales que le dan una lógica interna. La interacción se realizará a través de un lenguaje visual que mezcla los gestos, la danza y lo digital. Un espacio del cuerpo.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129479001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacer ver","authors":"Carlos Barberá Pastor","doi":"10.14198/i2.24416","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.24416","url":null,"abstract":"Artículo editorial de la revista [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio para el Volumen 10, número 1 que analiza un poema de John Hejduk publicado en Soundings.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123777571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Neorealist Architecture: Aesthetics of dwelling in postwar Italy. Reseña de libro","authors":"Javier Navarro-de-Pablos","doi":"10.14198/i2.24262","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.24262","url":null,"abstract":"Escudero, David. Neorealist Architecture: Aesthetics of Dwelling in Postwar in Italy. Nombre del editor, traductor o coordinador. Abington, Oxon: Routledge, 2023, 978-1-032-23504-2, 222.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123491438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proyecto de arquitectura y animales sintientes. De las cuestiones de hecho a las cuestiones de interés","authors":"F. García Triviño, Paula V. Álvarez","doi":"10.14198/i2.22702","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/i2.22702","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre cómo los arquitectos y arquitectas abordan las relaciones de convivencia entre humanos y animales sintientes no humanos a través del proyecto de arquitectura, sea en el espacio público, doméstico o semiprivado. Para ello se apoya en la diferencia entre cuestiones de hechos y cuestiones de interés que propone Bruno Latour en su libro “Reensamblar lo social”, así como su propuesta de reconsiderar la distinción “ilustrada” entre Naturaleza y Sociedad. Se han seleccionado nueve proyectos construidos que afrontan este problema con distinto grado de experimentación, conciencia e implicación, desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días: la “Jaula de Gorilas” y la “Piscinas de Pingüinos” del Grupo Tecton (1932-34 y 1934 ); el “Aviario” de Cedric Price, Lord Snowdon y Frank Newby; la “Casa de elefantes” de Foster + Partners (2008); la “Casa en lago Leman” de Le Corbusier y Pierre Jeanneret (1923-24); la “Berger House” de Frank LLoyd Wright (1953-73); “O Pombal” de Oscar Niemeyer (1961); el Centro cultural de Ciempozuelos de Carlos Puente (1993) y la casa “Hexenhaus” de Alison y Peter Smithson (1984-2002). Metodológicamente, se analizan dichas experiencias comparativamente entre sí, leídas en su contexto, en orden cronológico y en polémica con las reflexiones de Latour y otros autores que se han preguntado por el tipo de vínculo que se construye entre los humanos y los animales sintientes a través de la imaginación proyectiva y el empleo de la técnica (Haraway, Despret, Donaldson y Kymlicka). El objetivo es extraer el conocimiento y el posible aprendizaje contenido en estas “experiencias” para lanzar una serie de preguntas que podrían estar sobre la mesa cuando se trata de contribuir, desde un saber-hacer arquitectónico siempre en revisión, a imaginar una relación alternativa a la dominación antropocéntrica, que tiende a ser “naturalizada” en ausencia de reflexión.","PeriodicalId":403203,"journal":{"name":"i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114250795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}