Juan Carlos Urdiales-Flores, Leonardo Armijos-Bacuilima, D. Urdiales-Flores
{"title":"Estudiantes de un plantel educativo secundario del Sur del Ecuador y un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA): Impacto de su implementación","authors":"Juan Carlos Urdiales-Flores, Leonardo Armijos-Bacuilima, D. Urdiales-Flores","doi":"10.32719/26312816.2020.3.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.1","url":null,"abstract":"El cambio tecnológico está alterando la forma en que los educadores entregan el contenido de las asignaturas. El crecimiento y la aceptación generalizada del Internet ha dado lugar a la creación de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVAs) en la enseñanza en cualquier nivel educativo. Para facilitar la integración de los EVAs, desde una perspectiva pedagógica, las nuevas tecnologías deben evaluarse en un esfuerzo por establecer si su introducción ha tenido un efecto beneficioso en los resultados del aprendizaje. Con ese fin, en la presente investigación se examinan las percepciones de los estudiantes de educación secundaria con relación a una serie de componentes y atributos de diseño de la plataforma virtual (por ejemplo, indicaciones de uso, evaluación en línea). Las respuestas de 64 estudiantes del Colegio Herlinda Toral de Cuenca, entre 17 a 18 años, revelan que la satisfacción y motivación está presente en el uso del EVA, sin embargo, los componentes de Evaluación en Línea y Oportunidad de Mejoramiento del Rendimiento Académico son los que obtienen porcentajes menores de aceptación. La identificación de estos factores claves proporcionan un punto de referencia útil para los educadores que contemplan la aplicación de un EVA en el Ecuador.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"97 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124072540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un retrato de Carmen: Orgullosamente kichwa de Saraguro","authors":"Luis Javier Pentón Herrera","doi":"10.32719/26312816.2020.2.3.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2020.2.3.6","url":null,"abstract":"Las poblaciones indígenas provenientes de Latinoamérica residentes en los Estados Unidos han aumentado en número y en visibilidad en recientes años. Sin embargo, aún quedan muchas oportunidades por compartir las historias y realidades de esta población minoritaria dentro de la nación estadounidense. En este trabajo, el autor se apoya en el marco cualitativo de retrato (portraiture, en inglés) y en más de cuatro meses de comunicación para dibujar la realidad de Carmen, una mujer kichwa de Saraguro, Ecuador residente en Maryland, Estados Unidos. Los resultados de este estudio dibujan una realidad poco conocida sobre Carmen—y quizás otras mujeres indígenas latinas inmigrantes en los Estados Unidos— como mujer trilingüe inmigrante kichwa que, a su vez, es matriarca de su familia, estudiante universitaria, defensora y educadora de sus hijos en las escuelas y en su casa, al igual que puente de conocimiento cultural indígena para la nueva generación dentro de su hogar. El propósito fundamental de este trabajo es, entonces, el ayudar a la visualización de las poblaciones indígenas de Latinoamérica residentes en los Estados Unidos y a que, mediante Carmen, podamos aprender de sus realidades e historias.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"131 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115438221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Yeniree Uzcategui-Lares, José Matías Albarrán-Peña
{"title":"Percepciones de los docentes de educación primaria sobre el proceso de evaluación de los aprendizajes","authors":"Karen Yeniree Uzcategui-Lares, José Matías Albarrán-Peña","doi":"10.32719/26312816.2020.3.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.5","url":null,"abstract":"Objetivo: Este estudio de casos analiza las percepciones de los docentes sobre el proceso de evaluación de los aprendizajes en la educación primaria venezolana. Método: Se entrevistó a cinco docentes de educación primaria, pertenecientes a una escuela pública del municipio Libertador, del estado de Mérida, en Venezuela, en torno a la concepción e importancia de la evaluación. Resultados: Los docentes conciben que evaluar es medir el conocimiento, en detrimento de la apreciación cualitativa y reflexiva del aprendizaje. Conclusiones: Los docentes, debido a su formación, aún mantienen una visión positivista de la evaluación, centrándose en la medición de los saberes, en vez de en la búsqueda del autoconocimiento y la motivación del estudiante.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115266337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¡El currículo también cohesiona! Una propuesta de innovación educativa no regular que visibiliza a los pueblos","authors":"María Susana Cervantes Anangonó","doi":"10.32719/26312816.2019.2.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.5","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza las ventajas de la cohesión social y las posibilidades de aprovechar el sistema educativo no regular como la herramienta ideal para promover la cohesión de las sociedades dispersas a causa de la migración y que, en consecuencia, se encuentran alejadas de sus saberes propios, al punto de desconocerlos. La rigidez del sistema educativo regular arrastra imposiciones colonialistas que hacen que hoy en día no se cumplan las disposiciones de la Constitución con respecto al derecho a la educación. El sistema educativo dominante no abre los espacios necesarios para posibilitar una verdadera educación intercultural para que, a través de los contenidos y de los intercambios vivenciales, los educandos y la sociedad en general rompan los estereotipos de discriminación y exclusión. En ese sentido, el artículo presenta los resultados un estudio realizado con población migrante afrodescendiente, y da visibilidad a las necesidades sentidas de cohesión como una sola familia de origen africano.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133711817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Cómo nos construimos desde la memoria?","authors":"Gabriela Belén Ortiz Zambrano","doi":"10.32719/26312816.2019.2.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.4","url":null,"abstract":"El presente ensayo reflexionar sobre el proceso que mis estudiantes realizaron en el transcurso de la lectura, escritura y análisis en base a la resolución de la pregunta: ¿Quiénes fueron mis antepasados? El presente texto, se detiene en dos momentos. El primero, explica cómo la memoria colectiva desde el encuentro de los distintos testimonios se constituye, y a la vez, compone al colectivo de adolescentes desde sus hallazgos. En el segundo momento de análisis, nos concentramos en cómo ellos se piensan y reconstruyen al haber trabajado este pasado “otro” desde su propia memoria y la de sus familiares.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126216190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Migración e inclusión: Retos en el sistema educativo ecuatoriano","authors":"Alex Toapanta","doi":"10.32719/26312816.2019.2.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.3","url":null,"abstract":"Históricamente, el Ecuador ha transitado por dos momentos en la inclusión educativa, el reconocimiento a la diversidad cultural y de personas con necesidades educativas especiales, hecho que se estipula en el artículo 47 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. La diversidad del ser humano es parte esencial de la interculturalidad, que se expresa también en su espiritualidad, cultura, lengua o nacionalidad. Se advierte, entonces, que la diversidad puede ser asumida desde otros sujetos, el migrante, por ejemplo. En el contexto latinoamericano, el desplazamiento forzado de mayor magnitud tiene como origen Venezuela. De acuerdo con las Naciones Unidas, entre los años 2014 y 2017, más de 2,3 millones de venezolanos dejaron su país. Frente a esta realidad, el incremento de niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema educativo ecuatoriano es innegable. En este escenario, la población migrante y las sociedades receptoras, en este caso la ecuatoriana, atraviesan por un desafío: la inclusión.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"546 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114208491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias para salir de la modernidad, la necesidad de un giro epistemológico y educativo para superar la crisis","authors":"Mauro Rodrigo Avilés Salvador","doi":"10.32719/26312816.2019.2.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.1","url":null,"abstract":"La crisis de la modernidad ha conllevado una crisis de la educación. Responder a esta crisis, de ninguna manera, puede ser una respuesta única o uniforme. Cada contexto debe responder a las demandas de los cambios requeridos. América Latina evidencia formas particulares de ser y hacer en educación. Sus características, asumidas como occidentales, responden a un proceso de mestizaje y cambio cultural. El ethos barroco, categoría cuñada por Bolívar Echeverría, es un intento de aproximación para comprender estos nuevos escenarios. Si se concibe a la educación como la herramienta clave para una transformación social, no se puede desconocer su papel en la propuesta de nuevos modelos civilizatorios. Un aporte común para la superación de la mencionada crisis lo constituye la reflexión sobre el símbolo, en especial, sobre su presencia en el arte y en la religión, hilos conductores de la historia humana y ejes que pueden proponer nuevos elementos para una humanización del futuro.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114825238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos","authors":"Fausto Fabricio Quichimbo Saquichagua","doi":"10.32719/26312816.2019.2.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.2","url":null,"abstract":"El presente estudio plantea una reflexión sobre comprensión del concepto de interculturalidad en el Ecuador. El estudio de corte cualitativo, involucró a egresados de la maestría de educación mención educación intercultural de la Universidad de Cuenca. Se aplicó entrevistas a profundidad, que se complementaron con una revisión bibliográfica. Los resultados muestran, que a la hora de su definición se pone en evidencia su polisemia. Además, que existe una serie de aproximaciones que permiten acercarnos a una posible definición. El análisis indicó que es necesario repensar la interculturalidad desde una postura crítica y, además, reveló que los discursos interculturales deben pasar a ser reflexionados desde la práctica cotidiana.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117249740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll","authors":"Cristian Tigse-Carreño","doi":"10.32719/26312816.2019.2.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4","url":null,"abstract":"El constructivismo es una teoría, ampliamente aceptada y utilizada, que afirma que el estudiante no adquiere el conocimiento de una forma pasiva sino activa lo que propicia un aprendizaje significativo, y utiliza enfoques que reconocen la importancia de emplear y cuestionar los modelos mentales ya presentes en los estudiantes para así mejorar su comprensión y rendimiento. Con el enfoque constructivista de enseñanzaaprendizaje, los estudiantes desarrollan habilidades metacognitivas, cognitivas y socio-afectivas, alcanzando autonomía, lo cual les prepara para abordar desafíos globales a través de la indagación, la acción y la reflexión.","PeriodicalId":402499,"journal":{"name":"Revista Andina de Educación","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122148985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}