Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos最新文献

筛选
英文 中文
Ressenya de The Aesthetics of Melancholia: Medical and Spiritual Diseases in Medieval Iberia Ressenya de 《忧郁症美学》:中世纪伊比利亚的医学与精神疾病
IF 0.1
Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos Pub Date : 2024-01-08 DOI: 10.14198/rcim.2024.13.11
Sergi Rivero Navarro
{"title":"Ressenya de The Aesthetics of Melancholia: Medical and Spiritual Diseases in Medieval Iberia","authors":"Sergi Rivero Navarro","doi":"10.14198/rcim.2024.13.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2024.13.11","url":null,"abstract":"El llibre The Aesthetics of Melancholia: Medical and Spiritual Diseases in Medieval Iberia, del professor Luis F. López González i que acaba de publicar Oxford University Press és un estudi curós que ressegueix la influència de la teoria dels humors i, en particular, de la malatia de la malenconia als textos de tres autors canònics de la literatura medieval castellana: Alfonso X, Don Juan Manuel i Juan Ruiz. La tesi principal d’aquesta obra, que l’autor argumenta de forma convincent, és que la incorporació d’explicacions naturals a l’origen de les malalties dins dels textos dels segles XIII i XIV estudiats en el llibre, contribuí al desplaçament gradual del marc mental teocràtic de la societat medieval cap un altre de més humanista i científic que predominarà durant el Renaixement.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":"59 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139446788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Variantes de autor en la producción lírica de Pedro de Padilla, entre transmisión manuscrita e impresa 佩德罗·德·帕迪拉抒情作品的作者变体,在手稿和印刷传播之间
IF 0.1
Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos Pub Date : 2023-01-02 DOI: 10.14198/rcim.2023.12.12
Massimo Marini
{"title":"Variantes de autor en la producción lírica de Pedro de Padilla, entre transmisión manuscrita e impresa","authors":"Massimo Marini","doi":"10.14198/rcim.2023.12.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.12","url":null,"abstract":"La obra de Pedro de Padilla ha suscitado gran interés, gracias a la edición de muchos de los manuscritos e impresos que conservan su poesía. Sabemos que algunos de estos testimonios estuvieron al cuidado del propio autor: contamos con un cartapacio autógrafo suyo (Madrid, Real Biblioteca, Ms. II/1579), y con manuscritos destinados a la imprenta (Palma de Mallorca, Biblioteca March, Ms. MA16-6-10), además de los impresos supervisados directamente por él. El artículo tantea la viabilidad de la aplicación de los principios de la filología de autor a la poesía de Pedro de Padilla. Como botón de muestra de las posibilidades que brinda este método, se eligen dos sonetos que presentan variantes de autor. Gracias a un cotejo puntual de los testimonios, es posible plantear problemas ecdóticos y proponer modelos de edición que se ajusten a las distintas exigencias de representación genética y evolutiva de sus poemas.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45416842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hibridismo poético y cuestiones ecdóticas en la poesía de Macías: «Cativo de miña tristura» (ID0131) 马西亚斯诗歌中的诗歌杂糅与蜕皮问题:“对我悲伤的忏悔”(ID0131)
IF 0.1
Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos Pub Date : 2023-01-02 DOI: 10.14198/rcim.2023.12.09
A. Zinato
{"title":"Hibridismo poético y cuestiones ecdóticas en la poesía de Macías: «Cativo de miña tristura» (ID0131)","authors":"A. Zinato","doi":"10.14198/rcim.2023.12.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.09","url":null,"abstract":"El artículo trata del hibridismo poético y las correlativas cuestiones ecdóticas que caracterizan algunas de las obras de los poetas de cancionero que utilizaron el gallego-castellano. Tras un recorrido histórico-literario y tras analizar las ediciones anteriores y los estudios sobre el corpus poético de Macías, se profundiza el caso concreto del poema «Cativo de miña tristura» (ID0130), considerando la tradición directa e indirecta. Hasta la fecha contamos con cinco ediciones del corpus poético de Macías, cada una con sus respectivas elecciones y peculiaridades ecdóticas respecto a los testimonios utilizados, las atribuciones, la incorporación o no a la edición de los poemas apócrifos y galleguización de los textos. La tradición indirecta, analizada en el estudio, corrobora las relaciones entre las familias de cancioneros y explica, a veces, cómo los textos fueron incorporándose a los mismos, al tiempo que aporta datos muy interesantes para la «historia» filológica y literaria protagonizada por los poemas de Macías, sentado que las citas de estos comparten las vicisitudes filológicas de los poemas en los que se incorporan y de los testimonios que los transmiten.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49182193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gualdrapa y ¿galdrapa? En la lírica gallego-portuguesa y en Villasandino 瓜尔德拉帕和加尔德拉帕?加利西亚-葡萄牙抒情诗和比利亚桑迪诺
IF 0.1
Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos Pub Date : 2023-01-02 DOI: 10.14198/rcim.2023.12.08
Gema Vallín
{"title":"Gualdrapa y ¿galdrapa? En la lírica gallego-portuguesa y en Villasandino","authors":"Gema Vallín","doi":"10.14198/rcim.2023.12.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.08","url":null,"abstract":"Se da la casualidad de que las únicas atestaciones medievales del término gualdrapa pertenecen al poema de Alfonso Álvarez de Villasandino «Mi señor Adelantado» (ID1252), fechado en los primeros años del XV, y a la cantiga de Martin Anes Marinho «Ena primeira rua que cheguemos» (B 1621 / V 1154), que podría haber sido compuesta a finales del siglo XIII o en las primeras décadas del XIV. Se trata de dos textos que además guardan relación en cuanto al argumento y la retórica. Con todo, en Villasandino se ha venido interpretando gualdrapa como una ‘especie de pantalones’ y no como cobertura del caballo o la mula, pese a que este último parece ser el sentido que tiene en él; pero no en sus piezas «Noble Rey, yo adorando» (ID 1201), «Todos los discretos perder deben risa» (ID 1227) y «A vos, poderoso señor, sin infinta» (ID 1295), donde el contexto obliga a interpretar la copia del Cancionero de Baena en los tres casos como una prenda de vestir, aunque no necesariamente como unos pantalones de la época. En realidad, aquí se copia siempre galdrapa, mientras que «Mi señor Adelantado» PN1 trae la lectura gualdrapa, una variante que a mi entender no es meramente gráfica y sí significativa. Los editores de la cantiga de Alfonso X «Se me graça fezesse este Papa de Roma» (B 463) han interpretado la lectura del cancioneiro galdrara que aparece en el cuarto verso como galdrapa, entendida aquí también como una variante gráfica de gualdrapa, pero en este caso con el valor de cobertura equina. En este trabajo se discuten y se ponen en entredicho las distintas interpretaciones y ediciones que hasta la fecha se han ofrecido de ambos términos en las citadas obras, así como la posible influencia por medio de esta conexión léxica de las dos cantigas gallego-portuguesas con las piezas de Villasandino.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42125703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
«Ben dizer / se foi perder»: Villasandino y los novísimos
IF 0.1
Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos Pub Date : 2023-01-02 DOI: 10.14198/rcim.2023.12.07
María Isabel Toro Pascua
{"title":"«Ben dizer / se foi perder»: Villasandino y los novísimos","authors":"María Isabel Toro Pascua","doi":"10.14198/rcim.2023.12.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.07","url":null,"abstract":"Se analiza la obra de Villasandino en relación con el contexto literario representado en el Cancionero de Baena. Siguiendo, en lo posible, el criterio cronológico, se atiende a dos aspectos: por un lado, al uso del castellano y del híbrido gallego-castellano de acuerdo tanto con la tipología de sus piezas como con las relaciones poéticas que Villasandino establece a través de ambos, ya sea con otros poetas, o ya sea con los grandes personajes a los que algunas van dirigidas; por otro, a la consideración que toda su obra, tanto la de su primera época como la postrera, tiene entre sus contemporáneos. Tras este análisis, llegamos a varias conclusiones: en primer lugar, constatamos que Villasandino sigue utilizando el gallego-castellano hasta época tardía (al menos hasta 1411), tanto en cantigas, muchas elaboradas por encargo, como en dezires, algunos de ellos como parte de intercambios poéticos, sin que en ningún caso estos usos sean cuestionados por los círculos poéticos; esto indica que tanto el castellano como el híbrido gallego-castellano fueron considerados formas de expresión poética aptas para la cantiga y para el dezir. En segundo lugar, ponemos de manifiesto el prestigio que tanto Villasandino como su obra tuvieron en la corte de Juan II hasta poco antes de la muerte del poeta; en contra de la consideración del autor como un personaje caído en desgracia en los últimos años de su vida —extraída en gran medida de la interpretación de su poesía petitoria en clave biográfica—, defendemos en estas páginas que el de Illescas debió de mantener aún entonces su posición de poeta privilegiado en la corte, en la que, ante las nuevas modas impuestas por los poetas más jóvenes, se dedicó con más asiduidad al cultivo de la poesía relacionada con la burla y el escarnio como parte de su oficio al servicio del monarca, todo ello bajo la impostura del poeta pedigüeño.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43634332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Calas en la transmisión manuscrita del corpus poético de Fernando de Herrera: el caso de «Ufano muero en mis males» 卡拉斯在费尔南多·德·埃雷拉诗歌文集的手稿传播中:“Ufano死于我的疾病”的案例
IF 0.1
Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos Pub Date : 2023-01-02 DOI: 10.14198/rcim.2023.12.13
Isabella Tomassetti
{"title":"Calas en la transmisión manuscrita del corpus poético de Fernando de Herrera: el caso de «Ufano muero en mis males»","authors":"Isabella Tomassetti","doi":"10.14198/rcim.2023.12.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.13","url":null,"abstract":"Fernando de Herrera es una de las principales figuras literarias del siglo XVI y, además de exégeta de Garcilaso en sus célebres Anotaciones, fue también un valioso poeta de la escuela petrarquista. Sin embargo, una parte no despreciable de su producción está compuesta en versos octosílabos. Este corpus consta de 26 poemas a la manera ‘cancioneril’ y no entró en la tradición impresa de la poesía de Fernando de Herrera: de hecho está transmitido por un cancionero manuscrito del siglo XVII (ms. 83-5-13 de la Biblioteca Colombina de Sevilla) que contiene un florilegio de varios autores compilado por el erudito sevillano José Maldonado Dávila y por otro testimonio posterior del mismo florilegio (ms. 10293 de la BNE). Los textos figuran además en la edición de José María Asensio de la Controversia sobre las Anotaciones a la obra de Garcilaso (Sevilla, 1870) y fueron editados sucesivamente por José Manuel Blecua (1975) y Cristóbal Cuevas (1985). Este artículo se centra especialmente en un poema caracterizado por la cita de versos célebres de poetas del siglo XV (Alfonso Álvarez de Villasandino, Jorge Manrique, Garci Sánchez de Badajoz, entre otros) en el que se aprecia el talante lúdico de la escritura herreriana pero también el testimonio de una memoria literaria no extinguida ni olvidada. Del poema en cuestión se ofrece también una edición crítica con una importante enmienda que atañe a la secuencia de las coplas.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46615794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cinco poemas de Padilla en la versión del Ms. Reg.Lat. 1635 帕迪拉的五首诗,MS.reg.lat.1635版本
IF 0.1
Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos Pub Date : 2023-01-02 DOI: 10.14198/rcim.2023.12.10
P. Botta, Aviva Garribba, D. Vaccari
{"title":"Cinco poemas de Padilla en la versión del Ms. Reg.Lat. 1635","authors":"P. Botta, Aviva Garribba, D. Vaccari","doi":"10.14198/rcim.2023.12.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.10","url":null,"abstract":"En la entrega se estudia la difusión en Italia de los poemas de Padilla y se analizan las variantes de cinco textos documentados en los florilegios del autor (el Autógrafo y dos impresos por él cuidados) y en un cancionero conservado en Roma, el manuscrito de la Biblioteca Vaticana Reg.Lat.1635 que perteneció a la reina Cristina de Suecia. El códice es de origen andaluz y de fecha temprana (1570-1580) y pertenece, pues, a la misma época y a la misma zona en que se van formando las primeras colecciones de Padilla. Del cotejo entre los testimonios se concluye que este manuscrito nos guarda lecturas arcaicas y a menudo coincidentes con la redacción primitiva del Autógrafo de Padilla y asimismo que es depositario de estrofas y versos que se perdieron en el resto de la tradición.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49071888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El romancero nuevo a fines del siglo XVI: catalogación, transmisión, edición 16世纪末的新罗曼塞罗:编目、传播、出版
IF 0.1
Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos Pub Date : 2023-01-02 DOI: 10.14198/rcim.2023.12.01
Mariano de la Campa
{"title":"El romancero nuevo a fines del siglo XVI: catalogación, transmisión, edición","authors":"Mariano de la Campa","doi":"10.14198/rcim.2023.12.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.01","url":null,"abstract":"Para entender el cambio de paradigma poético que se produce en el panorama literario español de fines del siglo XVI es necesario prestar atención a las colecciones impresas de romances que aparecieron entre 1589 y 1600. Estas colecciones dieron a conocer a los lectores el llamado Romancero nuevo. Los volúmenes impresos se caracterizaban por su título, que bajo el nombre de Flores de varios romances nuevos agrupaban poemas de diversos autores, y, también tenían en común el hecho de no indicar el nombre de sus creadores. El análisis de la primera Flor y las sucesivas ediciones de las Flores (hasta nueve) nos permite acercarnos a esta poesía y entender cómo fue el proceso de transmisión de los textos hasta el Romancero general de 1600.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47565982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El Arcediano de Toro en la encrucijada: entre el antiguo trovar y la nueva poesía de cancionero 十字路口的公牛大主教:在旧特罗瓦和新歌集诗歌之间
IF 0.1
Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos Pub Date : 2023-01-02 DOI: 10.14198/rcim.2023.12.06
Juan Sáez Durán
{"title":"El Arcediano de Toro en la encrucijada: entre el antiguo trovar y la nueva poesía de cancionero","authors":"Juan Sáez Durán","doi":"10.14198/rcim.2023.12.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.06","url":null,"abstract":"A pesar de su importancia dentro de la primera generación de la poesía de cancionero, los llamados poëtae veteres, la crítica no se ha centrado suficientemente en la figura y la obra del Arcediano de Toro. El presente trabajo tiene como objetivo general colmar esa laguna con el propósito de determinar tanto las deudas con la lírica gallego-portuguesa como las innovaciones propias de la nueva tradición de la poesía de cancionero. En primer lugar, se examinan los datos biográficos hasta ahora disponibles y se aportan algunos nuevos a fin de esbozar una biografía más detallada del autor. En segundo lugar, se analizan las seis composiciones de atribución segura desde el punto de vista métrico, retórico y temático. A continuación, se realiza una interpretación global de toda la producción poética del trovador, partiendo de la hipótesis de que la ordenación que presenta en el manuscrito invita a una lectura secuencial. Así, las composiciones que cierran el conjunto (PN1-314, ID0533, una cantiga de despedida; su correspondiente desfecha, PN1-315, ID1441; y PN1-316, ID1442, un testamento literario jocoso) ofrecen la contraparte de las cantigas de tema amoroso (PN1-311, ID1438; PN1-312, ID1439; y PN1-313, ID1440) caracterizadas por su temática convencional y por su compleja elaboración formal. El análisis sugiere que la innovación principal de la obra del Arcediano consiste en proponer una nueva experiencia poética que trasciende desde el punto de vista temático y formal el marco heredado del amor cortés en el contexto de las transformaciones de la poesía francesa y románica en general que estaban en marcha desde el siglo XIII.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47479250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Las obras del famoso poeta Juan de Mena en el contexto filológico del Brocense: las notas de crítica textual 布朗森语言学背景下著名诗人胡安·德·梅纳的作品:文本批评笔记
IF 0.1
Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos Pub Date : 2023-01-02 DOI: 10.14198/rcim.2023.12.02
Juan Casas Rigall
{"title":"Las obras del famoso poeta Juan de Mena en el contexto filológico del Brocense: las notas de crítica textual","authors":"Juan Casas Rigall","doi":"10.14198/rcim.2023.12.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.02","url":null,"abstract":"Las obras del famoso poeta Juan de Mena editadas por Francisco Sánchez de las Brozas (1582) ofrecen un texto crítico con glosa de los poemas de mayor fundamento clásico, la Coronación y el Laberinto. El comento sigue el patrón de anotación selectiva imperante desde finales del s. XV, y se dirige al escolar en formación o al curioso lector, no tanto al erudito. Los escolios se ocupan principalmente de la exégesis explanatoria del texto y sus fuentes, con un escaso análisis poético y una atención intermedia a la crítica textual. Para fijar el texto, el Brocense no recurre a la tradición manuscrita, pero entresaca variantes de las distintas reimpresiones del Laberinto anotado por Hernán Núñez y otras ediciones menianas del s. XVI, que adopta como vulgatas. Desde aquí, por encima de la enmienda ope codicum, su método se basa más en la conjetura guiada por la ratio gramatical y poética. La menor proporción de notas ecdóticas a Mena —pero también a los autores clásicos y neolatinos— con respecto a la poesía de Garcilaso se debe a que este último trabajo, extraordinario en la producción del Brocense por el análisis de variantes, se benefició de una tradición manuscrita excepcionalmente accesible a Sánchez.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42287698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信