{"title":"Guerra y etnografía política en Paita-Colán (1820-1823)","authors":"César Espinoza Claudio","doi":"10.15381/is.n46.22818","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22818","url":null,"abstract":"La historia agraria y política de la provincia de Paita durante el siglo XIX es un tema que se encuentra en proceso de construcción. En la franja costera destaca San Lucas de Colán, una zona que actualmente carece de investigaciones sociológicas que estudien su formación espacial, sus dinámicas de la propiedad de la tierra, y su particular acontecer político regional. En el marco de los objetivos del Bicentenario nacional peruano, desde la sociología y la historia regional, presentamos este artículo que esboza un contexto donde encontramos varios actores sociales que nos brindan información sobre la marcha histórica de un valle y centro poblado rural norteño durante un tiempo borbónico virreinal que va transformándose debido a los complejos procesos para la construcción de un Estado republicano nacional. En esta ocasión, sistematizamos la información etnográfica que nos brinda René Lesson, un médico y naturalista francés que llega casualmente a las playas de Colán para r ecoger información botánica y zoológica, además de datos sobre la guerra que vivía la gente de Piura contra España, enmarcada en una exaltación patriótica por la marcha triunfal de Santa Cruz con su batallón piurano en Pichincha en 1822. La noticia del arribo de Bolívar para el mes de marzo de 1823 obligó a Lesson y sus compañeros franceses a retirarse precipitadamente hacia Tahití. Este escrito se basa en los resultados de un proyecto de investigación SIN-SIN (2021) presentado por el Grupo de Investigación «Afrodescendientes en Piura» y aprobado por el Vicerrectorado de Investigación de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (VRIP-UNMSM).","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89910692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las angosturas de Ancoyacpunku y Muynapunku y ubicación de las tres últimas huakas del primer ceque del Qollasuyu","authors":"Raúl Carreño-Collatupa","doi":"10.15381/is.n46.22811","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22811","url":null,"abstract":"La ubicación de la huaka Guamansaui, perteneciente al primer ceque del Qollasuyu, era hasta ahora aún desconocida. Esto deriva del hecho de que fue buscada en el sitio denominado Angostura (Ancoyacpunku), en el límite de los distritos de San Jerónimo y Saylla, provincia del Cusco. Pero en el pasado hubo otro paraje llamado Angostura de Muyna, donde el escenario geomorfológico se ajusta mejor a la descripción cronística. Hay allí una roca-huaka que corresponde a la caracterización de Guamansaui hecha por el cronista Polo de Ondegardo. Esto no altera la asignación de las dos siguientes huakas (Guayra y Mayu), por cuanto esta segunda Angostura es una zona ventosa también atravesada por el río Huatanay. En consecuencia, las tres últimas huakas del primer ceque del Qollasuyu estuvieron ubicadas en esta segunda Angostura (Muynapunku). De otro lado, se evidencia que este tipo de pasajes estrechos o punkus (pongos) tuvo un especial significado ritual y simbólico en tiempos precolombinos.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85412571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El aniversario controlado","authors":"Miguel Ángel Ccasani Condo","doi":"10.15381/is.n46.22813","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22813","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza cómo se desarrolló del centenario de Trujillo (1920) durante los primeros años del gobierno leguiista, donde sus notorias reformas institucionales y el planteamiento de la «Patria Nueva» condicionaron su planteamiento, transcurso y recepción. Para ello se partirá de reportes informativos, comentarios periodísticos y discursos oficiales para comprender el alcance del proyecto leguiista en la propuesta festiva, la participación pública y el interés por cien años de independencia de Trujillo. Se concluye que, aunque la influencia del leguiismo fue indirecta, se mantuvieron aspectos como la renovación de sus símbolos independentistas y el paternalismo a través del hacendado.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89984897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"En tierra de intercambistas y cazadores. Una aproximación al significado de los petroglifos del conjunto Arawak Subandino en el río Tambo","authors":"Enrique Rojas Zolezzi","doi":"10.15381/is.n46.22809","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22809","url":null,"abstract":"¿Qué lugar ocupan los petroglifos en la dinámica social de los pueblos del Conjunto arawak subandino? ¿Qué significado expresan? Para contestar estas preguntas el autor del presente artículo, compara los petroglifos en diferentes puntos del territorio ashaninka y matsigenka, y compara éstos con la simbología de los diseños contemporáneos en la pintura textil de estas poblaciones, y establecen relaciones entre la fauna representada y los mitos sobre esta. Así concluye que los petroglifos del río Tambo en la llamada selva central peruana expresan dos valores centrales a las poblaciones del Conjunto arawak subandino, a saber, el intercambio y la cacería.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86936432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximación a la historia de las comunidades en Ayacucho","authors":"N. P. Pereyra Chávez","doi":"10.15381/is.n46.21649","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.21649","url":null,"abstract":"El artículo analiza la historia de la comunidad campesina de Quinua, en Ayacucho. Busca identificar aquellos factores externos e internos que llevaron a un grupo de pobladores indígenas a formar un colectivo que fue reconocido por el Estado peruano. A partir de la interpretación o hermenéutica y de la historia retrospectiva, postula que la comunidad apareció en el siglo XVI como un repartimiento y una reducción, pero con características y posesiones distintas a las actuales, que cambiaron a medida que los indígenas reclamaban en los juicios la posesión de tierras realengas. Tras modificar su propiedad de la tierra y su estructura de poder y juntar sus tierras comunales con las tierras realengas, la comunidad logró su reconocimiento por el Estado.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"137 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86447229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estado, seguridad y derecho social. Trascendencia y límite de la intervención ciudadana contra la delincuencia","authors":"Eduardo Ramírez Marcos","doi":"10.15381/is.n46.21469","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.21469","url":null,"abstract":"La presente investigación estudia la experiencia de los ciudadanos de la Urbanización Las Brisas de Huachipa en el distrito limeño de Lurigancho ante la presencia de la delincuencia y el poco apoyo de las instituciones y actores del Estado encargados de enfrentar el problema. Se defiende la tesis de que una mejor capacidad del Estado en prevención y represión de la delincuencia mejora su relación con la ciudadanía. Los resultados de la investigación son aprovechados para reflexionar sobre la pertinencia de considerar a la seguridad ciudadana como un derecho social, buscando enfocar más y mejor la dimensión social del problema y mayores opciones desde el Estado para garantizar una vida digna a la ciudadanía.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81115009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Waldemar Espinoza Soriano y la construcción de una memoria e historia de Cajamarca para el siglo XIX","authors":"César Espinoza Claudio","doi":"10.15381/is.n46.22820","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22820","url":null,"abstract":"El historiador sanmarquino Waldemar Espinoza Soriano ha publicado un libro cuyo título La Independencia del Perú en provincias. Lo que sucedió día a día en Cajamarca, Chota y Cajabamba. Análisis comentarios y documentación inédita (2021) cierra un ciclo de investigaciones realizadas entre los años 1957 y 2021. Durante este dificultoso tiempo por la pandemia de COVID-19, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) (2018) y el Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma (2021) difundieron la publicación mencionada, logrando una valiosa contribución académica y favoreciendo el debate en torno al Bicentenario nacional, abordando temas como la historia de las provincias que previamente conformaron la Intendencia de Trujillo, antes y después del periodo en el que gobernaron los Borbones.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79271756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Historia y patrimonio monumental. El Castillo Forga de Mollendo","authors":"Virgilio Freddy Cabanillas Delgadillo","doi":"10.15381/is.n46.22816","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.22816","url":null,"abstract":"Este artículo está dedicado a un monumento símbolo de la ciudad de Mollendo, el castillo de José Miguel Forga. El edificio es Patrimonio de la Nación y se encuentra bastante deteriorado por el tiempo, la incuria y el vandalismo. Es un tema de actualidad para la problemática patrimonial, debido a que los mollendinos se han propuesto restaurarlo y ponerlo en valor. Para contextualizar el monumento recurrimos a diversas fuentes que permiten reconstruir la historia de Mollendo, además del reconocimiento in situ de la ciudad, el Castillo Forga y los edificios relacionados.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86852967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Henry Tantaleán, Carito Tavera, Estefany Campos, Mauricio Gastello, Katty Osores
{"title":"Del paijanense al imperio Inca en el valle de Chicama","authors":"Henry Tantaleán, Carito Tavera, Estefany Campos, Mauricio Gastello, Katty Osores","doi":"10.15381/is.n46.21922","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/is.n46.21922","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo principal, presentar una síntesis de los diversos aportes que investigadores nacionales y extranjeros han realizado a la arqueología prehispánica del valle de Chicama, ubicado en el Departamento de La Libertad, Perú. Mediante el análisis de la literatura arqueológica publicada hasta la fecha, se presenta un balance y evaluación crítica del conocimiento actual sobre la historia ocupacional del valle bajo y medio de Chicama. Finalmente, se plantean nuevas problemáticas e hipótesis de trabajo para las futuras investigaciónes arqueológicas de este rico valle de la costa norte peruana.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85598250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Personas sin techo y espacio público","authors":"María José Rubio-Martín","doi":"10.26754/ojs_ais/ais.2021426236","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426236","url":null,"abstract":"En el marco de la sociología del sinhogarismo se viene afirmando que la creciente expansión del neoliberalismo económico conlleva una nueva criminalización y segregación de las personas sin techo. Este proceso se materializa, entre otras formas, mediante el control y la regulación del espacio público. A través de un estudio de caso, este artículo expone una investigación de carácter exploratorio realizada en Alcalá de Henares (Madrid). La metodología de investigación combina datos cuantitativos (obtenidos de la única fuente de datos sobre personas sin hogar que existe en esta ciudad), e información cualitativa recabada a través de la realización de entrevistas semiestructuradas y observación no participante. Los resultados muestran una progresiva “expulsión” de las personas sin techo del centro de la ciudad hacia las zonas más degradadas de la ciudad. A la par, este proceso convive con actuaciones sociales que tratan de atender a estas personas. Se constata una situación tensa entre diferentes actores e intereses en relación al espacio público, que debería ser abordada para garantizar el derecho de todos a la ciudad y contrarrestar actitudes de rechazo hacia la pobreza más extrema.","PeriodicalId":40100,"journal":{"name":"Acciones e Investigaciones Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45950300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}