{"title":"Ejército y ciencia transnacionales: las comisiones al extranjero de los artilleros españoles durante el reinado de Isabel II","authors":"Diego Cameno Mayo","doi":"10.5565/rev/rubrica.293","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.293","url":null,"abstract":"Isabel II inauguró su reinado con la promesa de potenciar las comisiones facultativas al extranjero. Si bien este tipo de iniciativas ya había tenido su importancia en el pasado, el Cuerpo de Artillería no se relajó en este sentido con el cambio de siglo. Cuando Fernando VII recobró su poder absoluto, algunos artilleros destacados se vieron obligados a abandonar nuestro país por motivos políticos. Lejos de perder el tiempo fuera de nuestras fronteras, dedicaron sus esfuerzos a formarse y estudiar los avances tecnológicos que estaban teniendo lugar en Europa. Otros, por el contrario, mostraron en el extranjero el elevado nivel de la Artillería española.\u0000Sin duda alguna, estos dos ejemplos son prueba elocuente de la eficacia de este tipo de viajes que, a la larga, redundaban en beneficio no solo del Ejército español sino del propio Estado. Precisamente, el trabajo que se presenta en estas líneas consiste en estudiar esos viajes que los artilleros españoles realizaron por distintos continentes durante el siglo XIX, tratando de conocer sus experiencias, los resultados que obtuvieron y la información (y materiales) que enviaron y aplicaron en España.","PeriodicalId":36376,"journal":{"name":"Rubrica Contemporanea","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82660562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La madre por la sangre y la madre intelectual: España y Francia en el imaginario mexicano de mediados del siglo XIX","authors":"Tomás Pérez Vejo","doi":"10.5565/rev/rubrica.297","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.297","url":null,"abstract":"Análisis del papel de las imágenes de España y Francia en el proceso de construcción nacional mexicano durante las décadas centrales del XIX. A partir de fuentes periodísticas y otros tipos de discursos públicos se reconstruye la forma como España, la madre por la sangre, y Francia, la madre por el espíritu, fueron utilizadas en el debate político mexicano, con el enfrentamiento entre dos proyectos alternativos, no sólo de Estado, sino también de nación.","PeriodicalId":36376,"journal":{"name":"Rubrica Contemporanea","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80047889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“En América nadie estaba prevenido de mi partida de Europa”: México traspapelado en los \"Recuerdos del tiempo viejo\" de José Zorrilla","authors":"Fernando Durán López","doi":"10.5565/rev/rubrica.316","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.316","url":null,"abstract":"José Zorrilla comienza la extensa sección de sus Recuerdos del tiempo viejo dedicada a su periplo americano entre 1855 y 1866 bajo la implícita creencia de que era un autor famoso que honraba aquellas tierras transatlánticas con su presencia. Este artículo explora algunas de las estrategias y mecanismos autobiográficos de estas elusivas y desordenadas memorias, en lo que tiene que ver con la imagen de México y cómo, triangulando con la herencia española del país y con la admiración hacia Francia, articula una imagen de sí mismo, en ardua lucha entre la pena y la gloria, basada en un cierto complejo de inferioridad como escritor y como español.","PeriodicalId":36376,"journal":{"name":"Rubrica Contemporanea","volume":"148 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77819723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Literatura, sátira y política en la prensa del exilio liberal: \"El Dardo\" de Nicolás Santiago Rotalde","authors":"David Loyola López","doi":"10.5565/rev/rubrica.302","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.302","url":null,"abstract":"Los conflictos políticos y bélicos que se produjeron en España durante las primeras décadas del siglo XIX provocaron el exilio de un importante número de españoles de toda condición e ideología. Entre ellos, afrancesados y liberales fueron los bandos políticos que sufrieron con mayor intensidad los sinsabores del destierro: la emigración josefina al final de la Guerra de la Independencia y los dos exilios liberales de 1814 y 1823 se convirtieron en los grandes éxodos políticos españoles de toda la centuria. Inglaterra y Francia fueron los principales países de acogida y, desde suelo extranjero, muchos de estos exiliados utilizaron la prensa como medio de supervivencia o como arma política. El presente artículo tiene como principal objetivo el estudio de uno de estos periódicos políticos publicados en el exilio liberal de 1823, concretamente, en la Francia revolucionaria: El Dardo, editada por el militar exaltado Nicolás Santiago Rotalde en 1831. De este modo, pretendemos analizar los contenidos políticos y literarios de esta publicación, teñida de crítica y sátira, con un tono mordaz y combativo, dentro del contexto del destierro liberal en esta última etapa de la Década Ominosa.","PeriodicalId":36376,"journal":{"name":"Rubrica Contemporanea","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79822520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El cólera en Barcelona. Respuestas institucionales y sociales frente a la epidemia de 1884-1885","authors":"Santiago De Miguel Salanova","doi":"10.5565/rev/rubrica.271","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.271","url":null,"abstract":"Este artículo se aproxima a la última epidemia de cólera vivida por Barcelona en el siglo XIX, desde planteamientos analíticos e interpretativos relacionados con dos períodos. En primer término, se explorará el contexto en que la ciudad se vio amenazada por la posible introducción de la enfermedad y por la declaración epidémica tras la presentación de unos primeros casos aislados, poniéndose énfasis no sólo en las medidas preventivas establecidas por las autoridades locales, sino también en los planes de reordenamiento institucional que entonces se pensaron como necesarios para la mejora generalizada de la salud pública urbana a medio plazo. En segundo lugar, se estudiará la coyuntura inmediatamente anterior y coincidente con el desarrollo de la epidemia, observando tres escenarios específicos. En este sentido, se atenderá a los planes de contención diseñados por los organismos sanitarios, a la incidencia poblacional y socioespacial de la afección y a las diferentes actitudes y comportamientos presentados entre el vecindario. En última instancia, se generará una contraposición entre la resistencia activa y la solidaridad colectiva o el auxilio mutuo que podían detectarse durante el embate del cólera.","PeriodicalId":36376,"journal":{"name":"Rubrica Contemporanea","volume":"216 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90482996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción","authors":"Carmen De la Guardia Herrero","doi":"10.5565/rev/rubrica.326","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.326","url":null,"abstract":" ","PeriodicalId":36376,"journal":{"name":"Rubrica Contemporanea","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77635991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Ministerio de Asuntos Exteriores español ante la internacionalización de la \"descolonización de Canarias\" por el MPAIAC","authors":"José Luis Rodríguez Jiménez","doi":"10.5565/rev/rubrica.318","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.318","url":null,"abstract":"Este artículo estudia el análisis realizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores español (MAE) del nacionalista canario Antonio Cubillo, y su Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC), así como del cómo y porqué del respaldo prestado a este por el Gobierno de Argelia. El objetivo es conocer qué importancia concedió el MAE a esas dos cuestiones y qué medidas barajó para neutralizar sus efectos. El período estudiado es 1964-1975, anterior a la transformación del MPAIAC en una organización terrorista. Esta investigación profundiza en el conocimiento de la relevancia concedida por el MAE a la internacionalización de la descolonización de Canarias, y muestra que le preocuparon otros temas agitados por el MPAIAC, que son Guinea Ecuatorial, Sáhara Occidental y Gibraltar. Las fuentes utilizadas son bibliográficas y archivísticas: documentación diplomática española: Fondo del MAE en el Archivo General de la Administración y Fondo Castiella en la Real Academia de la Historia.","PeriodicalId":36376,"journal":{"name":"Rubrica Contemporanea","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76802704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El incordio ibérico. Oliven(z/ç)a, el lobby ultranacionalista portugués y la frontera irredenta (c. 1936-1968)","authors":"Carlos Píriz","doi":"10.5565/rev/rubrica.279","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.279","url":null,"abstract":"Las dictaduras de Salazar y Franco estrecharon sus lazos con la firma del Tratado de amistad y no agresión de 1939. Lo corroboraron mediante varios Protocolos adicionales y el conocido Pacto Ibérico. El eje central de esos acuerdos buscó siempre el respeto íntegro de la frontera que les separaba. Pero a pesar del buen entendimiento y voluntad, hubo un asunto que llegó a incordiar a ambas partes: la histórica disputa por la ciudad de Olivenza (Olivença) y su entorno. El surgimiento de diversas organizaciones irredentistas portuguesas que reclamaban ese territorio limítrofe fomentó la discordia y la desconfianza diplomática, sirviendo de contrapunto en los acercamientos bilaterales durante aquellos años. El presente artículo analiza la gestación de aquel litigio fronterizo, el papel del irredentismo como actor de presión y su influencia en las relaciones entre la España franquista y el Estado Novo. Lo hace desde las Relaciones Internacionales y con documentación de archivo inédita. Se concluye destacando la importancia de la cuestión oliventina y resaltando los grises existentes entre los dos regímenes.","PeriodicalId":36376,"journal":{"name":"Rubrica Contemporanea","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75150721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Memorias transnacionales: un general portugués en el callejero de Madrid","authors":"Teresa Pinheiro","doi":"10.5565/rev/rubrica.268","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.268","url":null,"abstract":"En el distrito madrileño de Tetuán se hallan algunas de las controvertidas calles franquistas que el Ayuntamiento de Manuela Carmena logró cambiar en 2018 en cumplimiento de la llamada Ley de Memoria Histórica. Sin embargo, una calle de este barrio permaneció inalterada tras la aplicación de esta medida. Se trata de la Avenida del Presidente Carmona, que rinde homenaje al primer presidente de la dictadura portuguesa, Óscar Carmona. La existencia de esta calle hoy en día resulta enigmática por dos motivos. Por un lado, las referencias a Carmona desaparecieron en su casi totalidad de las calles portuguesas tras la revolución del 25 de abril de 1974. Por el otro, sorprende la permanencia de una memoria encomiástica de la dictadura portuguesa en Madrid, mientras las referencias al franquismo van desapareciendo.El presente artículo tiene como objetivo desvelar las distintas políticas de memoria que condujeron a esta aparente anomalía. Asumiendo una perspectiva teórica que pone en diálogo los estudios de memoria y los estudios urbanos, la reconstrucción histórica de las referencias al general Carmona en el espacio urbano de Madrid servirá de estudio de caso sobre las implicaciones de lo que podemos llamar memorias transnacionales –la apropiación de referentes históricos transnacionales en las narrativas nacionales– para los estudios ibéricos.","PeriodicalId":36376,"journal":{"name":"Rubrica Contemporanea","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82378643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Populismo y memoria: el recuerdo de la última dictadura militar durante los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015)","authors":"Cinthia Balé","doi":"10.5565/rev/rubrica.254","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.254","url":null,"abstract":"Durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) el recuerdo de la última dictadura militar se convirtió en objeto del quehacer estatal de un modo novedoso para la democracia argentina. En esos años se produjeron una multiplicidad de políticas de memoria que, en forma paralela al proceso de reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad, colocaron al pasado reciente en el centro de la escena pública. ¿Cómo explicar esta novedad? ¿De qué forma caracterizar el régimen de memoria propiciado por los gobiernos kirchneristas en relación con el pasado reciente? Este artículo analiza estas cuestiones a partir del entrecruzamiento entre la teoría del análisis del discurso político y los estudios de memoria. Desde ese punto de vista, mostraremos que el recuerdo del terrorismo de Estado funcionó como una práctica de trazado de fronteras políticas y que el sujeto privilegiado de dicha memoria era el pueblo. Argumentaremos que el régimen de memoria que se configuró desde los gobiernos kirchneristas, así como sus efectos polémicos, pueden ser adecuadamente comprendidos como consecuencia de la lógica populista de constitución de lo social.\u0000 ","PeriodicalId":36376,"journal":{"name":"Rubrica Contemporanea","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81226255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}