AnthropologicaPub Date : 2023-07-27DOI: 10.18800/anthropologica.202301.006
Eduardo Bedoya Garland, Carlos Eduardo Aramburú López de Romaña, Anel María López de Romaña Pancorvo
{"title":"El cultivo de la coca en el Huallaga y en el VRAE: un enfoque comparativo sobre sistemas productivos y su impacto en los bosques (1978- 2003)","authors":"Eduardo Bedoya Garland, Carlos Eduardo Aramburú López de Romaña, Anel María López de Romaña Pancorvo","doi":"10.18800/anthropologica.202301.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.006","url":null,"abstract":"Aprovechando dos estudios y encuestas realizadas en el Huallaga en 1981 y el VRAE en 2001, ambas localizadas en la Amazonía alta peruana, el presente ensayo busca relatar y analizar las condiciones históricas y económicas en las cuales se expandió el cultivo de la coca con fines ilícitos en estas zonas. En ese sentido, se describe cómo a partir de tal historia se configura una agricultura migratoria ineficiente y destructiva. Aunque los períodos analizados en cada caso son distintos, con una diferencia de veinte años, la información que disponemos permite realizar una comparación útil y valiosa. Se trata de las dos regiones de la Amazonía que durante el período de estudio tenían la mayor extensión de plantaciones de coca a nivel nacional. Cuando la coca se expandió en el Alto Huallaga ya existía una historia social y económica de articulación con el mercado y una modernidad mucho más intensa que en el VRAE. A pesar de que los contextos e historias socio ambientales de cada cuenca fueron bastante diferentes, las similitudes de las estrategias productivas siguieron siendosignificativas al igual que sus efectos a nivel ecológico. La coca, en tanto plantación o cultivo permanente en extensiones relativamente reducidas, no eliminó la agricultura migratoria practicada por la mayoría de los colonos andinos en la selva alta. Cada cierto tiempo, los cocaleros abandonaban sus plantaciones en fase de rendimientos decrecientes, en búsqueda de nuevas tierras y suelos fértiles dentro de sus predios o en zonas más distantes, lo que reprodujo la modalidad de roza y quema e impactó el medio ambiente en los bosques.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80753734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnthropologicaPub Date : 2023-07-27DOI: 10.18800/anthropologica.202301.005
Yeimy Araque Contreras
{"title":"Keuu: el papel de la risa en la vida cotidiana de los waorani","authors":"Yeimy Araque Contreras","doi":"10.18800/anthropologica.202301.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.005","url":null,"abstract":"El presente artículo expone la risa keuu como un elemento fundamental en la construcción de la vida cotidiana del pueblo waorani, ubicado en la Amazonía ecuatoriana. Keuu es una risa que tiene forma de grito, se encuentra presente tanto en las formas cotidianas del habla como en los cantos ancestrales y se comparte con el jaguar, el ser mítico fundamental. Esta investigación se realizó por medio de etnografía audiovisual. La cámara de video hizo parte del cuerpo con el que se observó y se vivió la realidad sensible waorani. El presente artículo permite concluir que keuu es una risa performática, sentida y pensada, que al ser pronunciada lleva a cabo transformaciones positivas en el mundo, lo cual contribuye a la creación colectiva de una confortable socialidad. Mediante la risa keuu, los waorani actualizan el tiempo mítico, la experiencia de los ancestros y la relación de parentesco con el jaguar como padre fundador de su cosmología. Keuu devela una estética de la vida, en la que la risa y el humor son elementos estructuradores de la socialidad.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80310662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnthropologicaPub Date : 2023-07-27DOI: 10.18800/anthropologica.202301.001
G. Castillo
{"title":"«El memorial de los XII viajeros del suroeste» en El Paso, Texas: la construcción de una identidad regional en una ciudad de frontera de los EE.UU.","authors":"G. Castillo","doi":"10.18800/anthropologica.202301.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.001","url":null,"abstract":"Este artículo examina la narrativa sobre una particular identidad cultural regional que propone el Memorial de los XII viajeros del suroeste en la ciudad de El Paso, Texas, en los Estados Unidos. Según la propia declaración del memorial, este es un proyecto regional en marcha formado por «[…] 12 monumentos heroicos en bronce que celebran las contribuciones multiculturales de hombres y mujeres al desarrollo del suroeste». El argumento de este texto es triple. Primero, sostiene que el proyecto de los XII viajeros puede ser considerado como un collage que incorpora referencias históricas y culturales diferentes dentro de una única gran narrativa. Al hacer ello, segundo, el memorial difumina escalas espaciales y construye una historia regional con la ciudad de El Paso en su centro. Finalmente, el artículo sugiere que la construcción de esta identidad regional heroica y multicultural debe ser entendida en relación con una creciente actividadturística, así como en relación con las expectativas que los visitantes tienen acerca de un área de frontera sureña en los Estados Unidos. El texto se basa en la revisión crítica del material producido por la Fundación de los XII Viajeros y el examen de los personajes y las estatuas de Fray García y Juan de Oñate, los dos únicos viajeros aprobados de la lista propuesta.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72774721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnthropologicaPub Date : 2023-02-27DOI: 10.18800/anthropologica.202202.017
Valentina Eliana Fajreldin Chuaqui
{"title":"Situación de los pueblos indígenas en Chile frente a la investigación biomédica. Una mirada interdisciplinar","authors":"Valentina Eliana Fajreldin Chuaqui","doi":"10.18800/anthropologica.202202.017","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.017","url":null,"abstract":"Este texto reflexiona desde una perspectiva interdisciplinaria que vincula la bioética con la antropología médica, sobre los desafíos de los pueblos indígenas frente a la investigación biomédica de acuerdo al escenario actual de las instituciones y normativas éticas e interculturales en Chile. Esta reflexion toma como fundamento dos casos concretos de operativos biomédicos poco éticos –uno con el pueblo Rapa Nui, el otro con el pueblo mapuche- para mostrar la dinámica relacional de los actores involcrados, sus expectativas y objetivos. La reflexión propone una discusión en torno a las posibilidades de una bioética situada y coherente con los marcos de derechos en salud de pueblos indígenas, que logre orientar la investigación biomédica hacia el beneficio de los sujetos –individuos y colectivos- en cuestión.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85299289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnthropologicaPub Date : 2023-02-27DOI: 10.18800/anthropologica.202202.015
Maritza Díaz Barón
{"title":"Aproximaciones etnográficas a las infancias y la educación en América Latina cien años después de Los argonautas del Pacíf","authors":"Maritza Díaz Barón","doi":"10.18800/anthropologica.202202.015","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.015","url":null,"abstract":"El libro Los argonautas del Pacífico occidental de Bronislaw Malinowski, sin duda alguna, es el referente inaugural del método etnográfico. Se constituyó como opción epistemológica de la antropología y, progresivamente, como recurso metodológico para otras disciplinas. Este artículo hace referencia al lugar de algunos aspectos de la etnografía malinowskiana que se han transformado y otros aún presentes en la antropología de las infancias y educaciones en América Latina","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89966410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnthropologicaPub Date : 2023-02-27DOI: 10.18800/anthropologica.202202.014
João Pacheco de Oliveira
{"title":"Tradiciones etnográficas y antropologías en plural","authors":"João Pacheco de Oliveira","doi":"10.18800/anthropologica.202202.014","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.014","url":null,"abstract":"La obra de Malinowski sigue siendo un referente fundamental para la antropología. Su monografía más famosa, que se centró en los isleños de la Polinesia, llegó a hacer del trabajo de campo el método definitorio de una ciencia asumida como disciplina universitaria. Cien años después, sus recomendaciones metodológicas no pueden seguir siendo descontextualizadas; por el contrario, necesitan ser rexaminadas en términos de su propio contexto histórico. En trabajos posteriores, Malinowski llegó a establecer algunos procedimientos metodológicos radicalmente diferentes, que a su vez eran esenciales para la tradición etnográfica africanista. En otros contextos la antropología vino paralelamente a tomar formas bastante diferentes de la que asumió en Inglaterra en la primera mitad del siglo XX y se difundió en otras partes del mundo. En un esfuerzo porcomprender la antropología como un saber y una experiencia plurales, describo muy brevemente el surgimiento en Brasil de una tradición etnográfica muy distinta, que supera algunas de las limitaciones contenidas en los procedimientos recomendados por Malinowski y que viene a conectarse con líneas posteriores de investigación desarrolladas en las antropologíaslatinoamericanas.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73223182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnthropologicaPub Date : 2023-02-27DOI: 10.18800/anthropologica.202202.013
E. Rockwell
{"title":"Releyendo a Los Argonautas a la luz de reflexiones actuales","authors":"E. Rockwell","doi":"10.18800/anthropologica.202202.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.013","url":null,"abstract":"Al releer hoy la obra maestra de Malinowski, Los argonautas, nos encontramos con una perspectiva fundante del quehacer etnográfico considerado como la tarea de «ser cronistas» de realidades ajenas. A la vez nos topamos con ciertos conceptos —nativos, culturas, mentalidades— que han sido deconstruidos, redefinidos o incluso desechados entre antropólogos contemporáneos. Sin embargo, sus descripciones de los «imponderables de la vida real» siguen siendo un modelo válido de la forma de dar cuenta gráfica de la complejidad de las realidades no documentadas que estudiamos, incluyendo las propias. Retomo en este ensayo las palabras de varios antropólogos contemporáneos que acordarían con Malinowski que la «meta final es enriquecer […] nuestra propia visión del mundo», pero que enfatizan, además, la centralidad de la experiencia personal en el trabajo etnográfico, así como la necesidad de historizar nuestras descripciones etnográficas, dos aspectos no presentes en Los argonautas.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81605403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnthropologicaPub Date : 2023-02-27DOI: 10.18800/anthropologica.202202.016
Frederick H. Damon
{"title":"Malinowsky for today?","authors":"Frederick H. Damon","doi":"10.18800/anthropologica.202202.016","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.016","url":null,"abstract":"From the point of view of a contemporary Kula Ring ethnographer, this paper surveys Malinowski’s heritage, sums up the current state of Kula Ring research, and asks of the status of the ethnographic research heritage Malinowski did much to define. All recent Kula Ring anthropologists partly define themselves with respect to Malinowski’s tradition. And the resultsof their work over the last 50 years again made the region central to the discipline for part of the recent past. But today Malinowski’s Trobriand corpus is being redefined. New lines of inquiry are contributing to our understanding of the area. And Malinowski’s methods have fertilized other portions of our social system and branches for self-reflection. As it shouldbe, what Malinowski helped define is very much with us.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84711522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnthropologicaPub Date : 2023-02-17DOI: 10.18800/anthropologica.202202.001
Julio Villa-Palomino
{"title":"Presentación Dossier: Masculinidades en el Perú y América Latina","authors":"Julio Villa-Palomino","doi":"10.18800/anthropologica.202202.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.001","url":null,"abstract":"En el año 2020 el artista René Pérez Joglar, conocido como Residente, lanzó su canción titulada «René». En ella, el artista entrelaza recuerdos de su niñez y adolescencia con dificultades con el alcohol, malestar subjetivo y otras frustraciones. La letra de la canción es íntima al punto que ha llevado a algunos comentaristas de calificarla como confesional. Algunos incluso lo compararon con lo hecho por Eminem en la canción «Loose Yourself», donde se abordan tensiones sobre masculinidad, raza y autenticidad. Tal vez lo más interesante ha sido la reacción que «René» generó en la sección de comentarios de YouTube. Ahí se pueden leer el análisis del video y de la letra, donde se empatiza con las experiencias en la niñez y adolescencia y se trata de diagnosticar los problemas de padecimiento subjetivo. Sobre todo, llama la atención el nivel de identificación de hombres con la canción, la letra y las experiencias de René. «La única canción con la que lloré», escribe un usuario.El ecosistema de las redes sociales y la economía de la atención no tardó en capitalizar tanto la performance como el mensaje de la canción. Varias video-rreacciones muestran a personas ―en su mayoría hombres― escuchando la letra y mostrando algún grado de empatía y vulnerabilidad. Muchos hombres se muestran llorando profundamente al identificarse con las experiencias relatadas. También hay miradas cínicas y sospechosas hacia la canción: ¿Acaso es una forma de confesión de malas conductas, una forma de anticiparse a una posible «cancelación»? Como es de esperarse, también se pueden apreciar comentarios y videorreacciones donde se argumenta que los hombres también son oprimidos por el sistema. Muchas de estas reacciones hacen eco de argumentos de académicos, pseudoacadémicos, y personajes en redes sociales que viven de la polémica y la polarización. Por ejemplo, es sorprendente ―y alarmante― presenciar el incremento en el número de seguidores que tiene Andrew Tate, llamado por ciertos medios como «el rey de la masculinidad tóxica», a pesar de haber sido censurado en diversas plataformas. ¿Qué es y qué hace la masculinidad tóxica en nuestra sociedad? ¿Cómo enfrentan los hombres tanto los discursos frente a la igualdad y equidad de género, y a la vez discursos que llaman a reconocerse en las prácticas de la masculinidad hegemónica?","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73063356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AnthropologicaPub Date : 2023-02-17DOI: 10.18800/anthropologica.202202.011
Patricia Ames
{"title":"Introducción al Dossier: La(s) etnografia(s) hoy: sus desafíos y vigencia a cien años de la publicación de Los argonautas del Pacífico occidental de Bronislaw Malinowski","authors":"Patricia Ames","doi":"10.18800/anthropologica.202202.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.011","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80742762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}